Sea cual sea la definición del envejecimiento (Percepción humanística o científica), siempre ha sido relacionado con el transcurso del tiempo.
Puntos claves
– Un concepto bastante generalizado es \”Proceso o grupo de procesos que ocurren en los seres vivientes, con el paso del tiempo y que determinan perdida de la adaptabilidad, disminuyen la capacidad funcional y eventualmente produce la muerte\”.
– Dentro del proceso del envejecimiento podemos identificar al envejecimiento primario como el que se presenta con la edad en las especies o poblaciones que son independientes de las enfermedades o del medio ambiente. El envejecimiento secundario esta referido a todas las manifestaciones clínicas determinadas por el paso de la edad e incluyen los efectos de las enfermedades y del medio ambiente.
– La velocidad de envejecimiento indica el cambio de la función de órganos y sistemas por unidad de tiempo. La misma se evidencia más en ciertas etapas de la vida siendo modificada por factores de diversa índole.
– El proceso de envejecimiento es descrito mediante su categorización. Las categorías de edad son divisiones cronológicas de la misma. También se ha utilizado la categorización del envejecimiento a través de cohortes de población influenciadas por condiciones o eventos como la guerra, desastres ambientales o influencias económicas.
– Dentro de las teorías que tratan de explicar el envejecimiento se encuentran la teoría genética, la teoría de los daños celulares y la teoría de los imbalances progresivos. Se ha evidenciado que el proceso de envejecimiento puede ser retardado por la restricción nutricional, por los niveles de actividad general así como por la actividad fisica.
– La actividad física cumple con diversos roles en las diferentes etapas de la vida, actuando en el área biológica, psicológica, social.
Desarrollo:
Una gran verdad es la que todo el mundo envejece aun cuando lo realiza en forma diferente. Algunos viven más y otros tienen una mayor calidad de vida que otros. La cantidad de tiempo que las personas viven se puede medir fácilmente. En tal sentido se han desarrollado curvas estadísticas de supervivencia que describen los ciclos de vida de diversas especies, pudiéndose hacer predicciones de la cantidad de vida y de la velocidad del envejecimiento. El entendimiento de los procesos fundamentales del envejecimiento no sólo es esencial para determinar que lo causa, sino también es necesario para ver si las intervenciones que se realizan son capaces de interferir, posponer o detener el proceso de envejecimiento. Entre los objetivos de los científicos que trabajan en esta área esta cambiar la forma de la curva de supervivencia humana en forma que más individuos puedan vivir más y dar una mayor calidad de vida.
Desde el punto de vista físico, la cantidad de vida resulta fácil de definir. Pudiéndose indicar que es el tiempo que alguien existe o la cantidad de tiempo entre el nacimiento y la fecha de observación. Estas observaciones indican que la edad y el tiempo son sinónimos. Desde otro punto de vista, la dimensión y el sentido del tiempo dependen totalmente del significado biológico, psicológico y social que lo acompañan.
En general se puede definir al envejecimiento al proceso o grupo de procesos que ocurren en los seres vivientes que con el pasar del tiempo llevan a la perdida de la adaptabilidad, a la incapacidad funcional y eventualmente a la muerte. El envejecimiento es una lógica extensión de los procesos fisiológicos del crecimiento y el desarrollo, que comienza con el nacimiento y termina con la muerte.
Resulta importante reconocer que en el envejecimiento se logra identificar a procesos inherentes al mismo que no están relacionados con las enfermedades y al medio ambiente (Hershey). Este proceso se denomina \”envejecimiento primario\”. Igualmente se identifica una serie de síntomas y signos propios del envejecimiento muy relacionados con las enfermedades y la influencia del medio ambiente denominado \”envejecimiento secundario\” (Busse). Si bien las causas de los mismos son diferentes, no actúan independientemente, más bien interactúan notablemente. Las enfermedades y el medio ambiente pueden acelerar el envejecimiento primario, y este a su vez pudiese incrementar la vulnerabilidad personal a las enfermedades y al estrés ambiental.
El envejecimiento se describe mediante su categorización (Spirduso, Shepard). Las categorías de edad son divisiones cronológicas de la edad y que se usan con propósitos de discusión y aclaración en gerontología. Si bien, estas tablas parecen simples pero no han sido estandardizadas para las investigaciones gerontológicas, generando problemas a la hora de la interpretación de resultados de investigaciones en el área.
Categorías de edad:
Descripción | Edad | Década |
Infantes | 0-2 | Primera |
Niños | 3-12 | Primera a segunda |
Adolescentes | 13-17 | Segunda |
Adultos jóvenes | 18-24 | Segunda a tercera |
Adultos | 25-44 | Tercera a la quinta |
Adultos medianos | 45-64 | Quinta a la séptima |
Viejos mas jóvenes | 65-74 | Séptima a octava |
Viejos | 75-84 | Octava a novena |
Viejos, viejos | 85-99 | Novena a décima |
Los más viejos | 85-99 | Undécima |
Cambios Anatómicos:
Todos los individuos de cualquier categoría de edad pudiesen ser descritos a través de cohortes de población que hayan sido influenciadas homogéneamente por condiciones o eventos como la guerra, desastres ambientales o influencias económicas positivas y negativas. Dentro de este grupo se describen los cohortes de nacimiento que incluyen a todas las personas nacidas el mismo año y que son comparadas durante el mismo periodo de tiempo.
Otra forma de describir el proceso de envejecimiento es la del desarrollo de la curva de supervivencia humana, que describe el porcentaje de población que sobrevive en cada categoría de edad a través de toda la vida de una entera población (Fries). Estas curvas describen sus cambios e inflexiones y ayudan a entender mejor los factores que influyen los cambios de las mismas. En los países industrializados, desde el comienzo de siglo, evidenciándose mayormente luego de los años cuarenta, la expectativa de vida se ha casi duplicado de llegando cerca de los 80 años. El incremento de la expectativa de vida al inicio del siglo es debida a la disminución de la mortalidad neonatal, infantil y materna. En los años recientes, el incremento de la expectativa de vida ha aumentado por la reducción de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades infecciosas han sido sustituidas por la enfermedades degenerativas. Sin embargo el manejo de los factores de riesgo conocidos como el colesterol, el cigarrillo, la hipertensión y la obesidad podrán incrementar mucho más la expectativa de vida. Esta tendencia nos indica cada vez habrá personas con mayor edad, en los próximos 30 años.
La expectativa de vida es el promedio de número de años de vida que le quedan por vivir a una población de individuos, de la misma edad, expresada desde el nacimiento. Se indicaría como el promedio de vida que un recién nacido esperaría vivir. La misma puede variar para personas de diferentes cohortes, edades, sexo, grupos étnicos y ámbitos geográficos. Sin embargo de las variables biológicas, sociales y culturales que influyen más la expectativa de vida es el género. Una de las preguntas más interesantes respecto a la longevidad es el porqué las mujeres a través de todo el mundo, sobreviven a los hombres entre 4 a 10 años. Si bien nacen más hombres que mujeres, la ventaja de supervivencia femenina comienza desde la concepción e incrementa a través de toda la vida. Se ha visto que los abortos y perdidas de embarazos son mayores en hombres, evidenciándose posteriormente que la relación hombre:mujer, disminuye con la edad. Esta diferencia de género ha generado las más diversas explicaciones a este fenómeno. Un argumento de porqué la mujer es más longeva está relacionado con aspectos genéticos. La mujer tiene un par de genes X, y sus células pueden funcionar bajo la influencia de los genes de ambos cromosomas X (Montague). Si un hombre tiene un gen relacionado al cromosoma X para una enfermedad recesiva, él la desarrollará porque sus genes están bajo el único cromosoma X que posee. Si una mujer tiene un gen recesivo ligado a uno de sus cromosomas X, ella pudiese teóricamente funcionar con su otro cromosoma X. Por esta razón se ha visto que los hombres tienen más enfermedades ligadas a genes ligados a cromosomas X. Este tipo de argumento sugeriría que un gen ligado al cromosoma X estuviese ligado a la longevidad o al aspecto de replicación y mecanismo de reparación celular.
Otra posible explicación de la mayor longevidad en la mujer esta basada en la observación de que las mujeres no mueren de enfermedades cardiovasculares como los hombres entre los 50 y 60 años. Se atribuye al efecto de los estrógenos, hormonas que determinan las características femeninas, y que disminuyen los niveles de colesterol de baja densidad y aumentan los de colesterol de alta densidad (Spirduso). Esta diferencia tambien afecta el sistema inmunitario. Las mujeres tienen un sistema inmunitario mejor y más rápido. Estudios en ratones han demostrado que las hembras tienen una mayor resistencia al desarrollo de tumores. En general las mujeres se enferman más que los hombres en medida que envejecen, pero sus enfermedades tienden a ser más crónicas y debilitantes que fatales. Esta respuesta acelerada del sistema inmunológico pudiese ser más deletéreo en las enfermedades de tipo auto inmune, evidenciándose que la relevancia de enfermedades como la artritis, lupus, miastenia gravis son mayores en la mujeres.
Los diferentes roles y conductas sociales se han usado para explicar la diferencia de genero en la expectativa de vida. Durante los primeros 75 años del siglo 20, las mujeres generalmente han tenido ambientes menos peligrosos y estresantes. Históricamente las mujeres en la primera mitad de su vida generalmente tienen menos posibilidad de sufrir muertes violentas por guerra, homicidio, suicidio o accidentes. Recientemente se ha tratado de demostrar el efecto de habito de fumar sobre la diferencia de expectativa de vida. Si bien ha habido diversas opiniones surge la evidencia que al inicio del siglo cuando los hombres fumaban menos la diferencia era muy baja. Durante la segunda guerra mundial y los años siguientes los hombres fumaban más y la diferencia de expectativa de vida aumento. Las mujeres al sumarse al hábito de fumar en los 70 y los 80, la diferencia de expectativa se ha atenuado (Miller & Gerstein, Miller, Friedman).
Otra conducta importante en la longevidad femenina está dada al mayor uso del sistema de salud por las mismas. Las mujeres se realizan más controles médicos anuales que los hombres y consultan cuando aparece un síntoma nuevo. Igualmente las mujeres son más sociables teniendo amigos y familiares que las ayudan con sus problemas de salud. Paradójicamente, aún siendo más longevas y usando más los servicios de salud, las mujeres sufren de enfermedades como artritis sinusitis, colitis, trastornos del tejido blando y estreñimiento. Los hombres sufren de enfisema, enfermedades cardíacas y cerebro vasculares (Holden).
El proceso de envejecimiento primario ha sido atribuido múltiples causas, explicadas por diversas teorías. Entre estas encontramos las teorías genéticas, las teorías de daños celulares y la teoría de los imbalances progresivos.
La teoría genética propone que todo el proceso de envejecimiento, desde el nacimiento hasta la muerte esta programado por nuestros genes. Si bien existen eventos como la menarquia y la menopausia que están determinados por un reloj biológico programado en cada célula no se ha logrado determinar la presencia la presencia de genes de longevidad. Inicialmente esta teoría proponía que las células envejecían si se producían mutaciones somáticos, reajustes cromosómicos o trascripción de material genético (Lints). Las diversas investigaciones en el área demostraron que estos fenómenos no ocurrían. Sin embargo, referente a esta teoría, recientemente se ha propuesto que las mutaciones del ADN de la mitocondria (Centro productor de energía de las células), pueden alterarse durante la vida del individuo causando envejecimiento (Miguel). Dentro de estas teorías se incluye la tesis expuesta por Leonard Hayflick en 1977. En su explicación se indicaba que las células se dividían y se reproducían sólo en una cantidad limitada de veces y que este número esta programado genéticamente. En contra de estas teorías aparece el argumento de que el largo y progresivo proceso de envejecimiento no es similar en su evolución a los procesos normales de crecimiento y del desarrollo que se presentan en la juventud.
Las teorías de los daños celulares se han basado sobre el concepto de que reacciones químicas que se producen en el cuerpo son capaces de producir defectos irreversibles de las células (Jhonson). Igualmente la presencia de pequeñas cantidades de elementos químicos como toxinas externas, radicales libres o radiaciones tambien pueden alterar las células. El cuerpo ante estos fenómenos es capaz de reaccionar y reparar los tejidos. Este proceso de reparación puede ser menos efectivo pudiendo llegar a producir una falla como sistema, determinando efectos sobre las funciones fisiológicas, que con el paso del tiempo, se deterioran. Jonson indica que si la enfermedad se puede considerar como ¨ Una gradual acumulación de alteraciones reparadas en forma incompleta, debidas a incontables \”agresiones al cuerpo\”. También el envejecimiento se puede ser visto como una enfermedad. Dentro de este grupo de teorías resulta importante la teoría del acoplamiento cruzado. Ciertas componentes celulares altamente reactivos como átomos o moléculas poseen áreas altamente reactivas que son capaces de enlazarse en hélice de ADN dentro de la célula. Cuando uno de estos agentes de enlace se une a una banda de ADN, el sistema de defensa elimina esa sección del ADN, y repara esa sección utilizando la otra banda de ADN. Si el proceso es lento, incompleto u otro agente de enlace esta conectado con la otra parte del ADN, ese segmento de hélice del material genético, no esta disponible. Esta formación anormal de material impide el transporte intracelular de nutrientes así como de información.
Dentro de estos agentes de enlace se encuentran los radicales libres que son productos del metabolismo del oxígeno, que son capaces de unirse a los tejidos y producir lesiones. Los radicales libres oxidan y atacan otros componentes celulares, causando alteraciones y mal funciones que se acumulan a través de la vida. Eventualmente, demasiadas alteraciones celulares pueden determinar la muerte de las células, un escenario que ocurre cada vez más en medida que sucede el envejecimiento.
La teoría de los imbalances graduales establece que el cerebro, las glándulas endocrinas, o el sistema inmune gradualmente comienza a perder su función. No solo hay una disminución de sus funciones, sino que cada uno de ellos envejece a velocidades diferentes, produciendo un desbalance entre ellos. Este fenómeno es muy evidente en el sistema regulador neuroendocrino. Este sistema integra células, tejidos y funciones, adaptando el cuerpo a las diversas exigencias internas y externas del cuerpo. Este eje es el primer objetivo de las teorías del envejecimiento y se ha postulado que en el hipotálamo reside cierto tipo de reloj biológico. La hipófisis es la glándula rectora produciendo y controlando la secreción hormonal en otras glándulas, que permite mantener la homeostasis interna del cuerpo y su adaptación al medio externo. La alteración de este proceso de control determina un desbalance. Este determina mal función en los diversos componentes del sistema. Por lo que una alteración del balance hormonal y de los sistemas fisiológicos (Finch) determinan una cascada de disturbios metabólicos descritos como síntomas de envejecimiento. El conocimiento de toda esta información nos lleva a preguntarnos si el proceso de envejecimiento puede ser retardado o detenido. Sobre los conocimientos actuales, es imposible. Si resulta posible por cambios conductuales retardar el envejecimiento secundario, ósea que menos personas morirán a edades más jóvenes. La rectangularización de la curva de supervivencia humana aumentará el número de personas que podrán llegar a la edad máxima de supervivencia, mediante la eliminación de las enfermedades y de los accidentes. Los factores que influyen la forma de la curva de la supervivencia humana están los progresos médicos, la reducción de contaminantes ambientales, la reducción del cigarrillo, reducción del uso de alcohol y drogas, disminución de las muertes violentas y sobre todo por el aumento de las personas que deseen cambiar estilos de vidas que permitan promover la longevidad. Para las personas interesadas en reducir el envejecimiento secundario e incrementar la expectativa de vida deben tomar en cuenta tres factores: La mejoría de la nutrición y disminución de la cantidad total de alimentos ingeridos, el mantenimiento de una cantidad adecuada de actividad general y la realización de una cantidad moderada de actividad fisica.
La restricción nutricional es la única estrategia que aparentemente disminuye la velocidad de envejecimiento (Walford & Crew). En esta estrategia, los macronutrientes, vitaminas y minerales que son necesarios para la salud se mantienen en la dieta pero la cantidad de alimentos se reducen a dos tercios del consumo habitual. Esta teoría demostrada solo en ratas, sugiere que la energía utilizada para la reproducción y otros procesos de proliferación celular, pudiese ser utilizada en procesos de mantenimiento y reparación celular. Igualmente la restricción pudiese causar un cambio global en la expresión genética que resultaría en una mayor longevidad.
La hipótesis de la actividad general ha prevalecido en la comunidad gerontológica por más de 30 años a diferencia de las anterior teoría, esta ha sido demostrada ya sea por información anecdótica y asociativa. Si bien nadie ha demostrado que la actividad general altere la velocidad de envejecimiento, parece posibilitar a mayor cantidad de personas alcanzar su máximo potencial de vida. Esta teoría es entendida por casi todas las personas y cuando se les pregunta a las personas longevas ¿Cuál ha sido su secreto?, todas indican el trabajo fuerte, el ejercicio y mantenerse activo. Otros secretos incluyen la herencia, hábitos saludables, creencias religiosas fuertes, poco uso del alcohol, drogas, cigarrillo, y un buen sistema de soporte familiar y de asistencia medica (Hogstel y Kashka).
Investigaciones sobre actividades han desarrollado las actividades en tres categorías: Actividades interpersonales, actividades físicas/manipulativas y actividades intelectuales.
Las actividades interpersonales son un fuerte predictor de supervivencia en grupos comunitarios e institucionales. La actividad general se ha relacionado más positivamente con la mortalidad en las personas viejas que viven en instituciones de salud. La actividad fisica crónica y sistematizada a través de la vida, asociada con hábitos saludables razonables incrementan la expectativa de vida, igualmente incrementan la longevidad tanto en animales de laboratorio (Goodrich, Retzlaff , Fontaine & Futura, Hollosky,) como en humanos (Paffenbarger, Blair). Sus efectos están asociados sobre todo al cambios de los factores asociados al envejecimiento secundario.
La actividad fisica y la práctica de conductas para la buena salud, tienen alta probabilidad de comprimir la morbilidad en la población siendo beneficiosos para todos. Los individuos de todas las edades mejoran su salud, sus capacidades funcionales así como los aspectos emocionales y mentales a través de la actividad fisica habitual y hábitos saludables. La contribución de estos aspectos varia sobre todo con la edad. La misma se reporta en la siguiente tabla:
Descripción | Edad | Rol de la actividad fisica |
Infantes | 0-2 | Movilidad |
Niños | 3-12 | Movilidad, desarrollo de la identidad, auto-estima, recreación, interacción social |
Adolescentes | 13-17 | Desarrollo de identidad |
Adultos jóvenes | 18-24 | Autoestima, recreación, interacción social |
Adultos | 25-44 | Recreación, auto-estima, interacción social |
Adultos medianos | 45-64 | Autoestima, mantenimiento (Función y trabajo) |
Viejos más jóvenes | 65-74 | Mantenimiento (movilidad, trabajo) recreación, interacción social |
Viejos | 75-84 | Movilidad, AVD (Comer, Baño, Vestirse, caminar) interacción social |
Viejos, viejos | 85-99 | Movilidad, AVD, vida independiente |
Los mas viejos | 85-99 | Movilidad, AVD, vida independiente |
Resumen:
La vida puede ser descrita en términos de cantidad (¿Cuan larga es?) y calidad (¿Cuan satisfactoria es?). La cantidad se ha descrito a través de diferentes términos como: * El máximo potencial de vida definido operacionalmente como la edad máxima del individuo de una especie. * El promedio de vida definido como el promedio de edad en el cual la mayoría de los miembros de una población mueren.* La expectativa de vida definida como los años de vidas que le quedan por vivir a cada individuo y la velocidad de envejecimiento como los cambios de función de órganos y sistemas a través del tiempo. *Otro aspecto importante es la definición d cohortes de nacimientos que incluyen a la población nacida dentro de un lapso de tiempo similar. * La cohorte más visible es la de los niños del boom económico de los USA nacidos entre 1946 y 1960.
La expectativa de vida en los humanos se ha duplicado desde el comienzo del siglo 20, pero el promedio de vida se ha mantenido relativamente estable. En los países desarrollados el número de personas mayores de 80 años se ha desarrollado en los últimos 10 años. En los países en desarrollo el fenómeno es semejante pero en menor cuantía.Se han descrito múltiples teorías que describen y tratan de entender el proceso de envejecimiento, dentro de las que están las teorías genéticas, de los daños celulares y de los imbalances progresivos. Las teorías del envejecimiento han sido desarrolladas con el fin de obtener el principal objetivo de la vida que es la rectangularizar la curva de sobrevida humana. Se han determinado que tres factores han sido capaces de incrementar la expectativa de vida como son la restricción alimentaria, la actividad fisica general y el ejercicio físico. Mayores niveles de actividad general y de actividad fisica determinan que los individuos viejos vivan mas, pero no aumentan el máximo potencial de vida definido.
Bibliografía:
* Blair S., Kohl H.W., Paffenbarger R.S., Clark D.G. Cooper K.H. y Gibbons L.W.(1989): Physical fitness and all-cause mortality: a prospective study of healthy men and women. JAMA, 262:2395.
* Busse E.W. (1969): Theories of aging. En: E.W. Busse & E. Pfieffer(Edt), Behavior and adaptation to later life. Boston: Little Brown.
* Finch C.E. (1976): The regulation of physiological changes during mammalian aging. Quarterly Review of Biology.51:49. Freidman G.D., Dalles I.G. y Ury N. (1979).: Mortality in middle- aged smokers and nonsmokers. New England Journal of Medicine. 300:213.
* Fries J.F. y Crapo L.M.(1981): Vitality and Aging. New York. Goodrich C.I.(1980): Effects of the long term voluntary wheel exercise on male and female Wistar rats. Gerontology, 26:22.
* Hayflick L. (1977): The cellular basis for biological aging. En Firch C.E. & Hayflick L. (Edt).
* Hershey D (1984): Must we grow old?. Cincinnati: Basal Books. Holden C. (1987): Why the women life longer than man? Science. 43, B149.
* Hogstel M.O. y Kashka M. (1989 Jan/Feb): Staying healthy after 85. Geriatric Nursing, 16-18.
* Hollsky J. (1988): Exercise and longevity: Studies on rats. Journal of Gerontology: Biological Sciences. 43, B149.
* Jhonson H.A.(1985): Is aging physiological or pathological. En Relations Between Normal Aging and Disease. H.A. Jhonson Edt. New York, Raven Press.
* Miguel J.(1991): An integrated theory of aging as the result of mithocondrial-DNA mutation in differentiated cells. Archives of Gereontology and Geriartrics. 12:99
* Miller G.H. (11986): Is the longevity gender gap decreasing. New York State Journal of Medicine. 86:59.
* Miller G.H. y Gerstein D.R.(1983): The life expectancy in non smoking men and women. Public Healt Report 98; 343
* Montague A. (1953): The natural superiority of the women. New York. MacMIllan.
* Lints F.A. (1983): genetic influences on life span in Drosophila and related species. Review of Biological Research in Aging. 1:51.
* Paffenbarger R.S. Jr., Hyde R.T., Wing A.L y Hsieh C.C. (1986): Physical activity, all-cause mortality, and longevity of college alumni. New England Journal of Medicine. 314, 605.
* Retzlaff E., Fontaine J. y Futura W.(1966) :Effects of daily exercise on life span of albino rats. Geriatrics, 21,171.
* Shepard R.J (1997): Aging; Demographics and biological aspects. En: Aging, Physical Activity and Health Edt. Shepard R.J. Human Kinetics.
* Spirduso W.(1995): Issues of quantity and quality of life. En: Physical Dimensions of Aging . Edt. W. Spirduso. Human Kinetics.
* Walford R.L. y Crew M.(1989): How dietary restrictions retards aging: An integrative hypothesis. Growth, Development, and Aging. Winter,139.