Hacer deporte es una forma estupenda de pasárselo bien y mantenerse en forma. Y todo el mundo que ha hecho deporte sabe que, cuando se practica deporte, se debe prestar una atención especial a la salud. Si practicas un deporte de equipo, tal vez te hayan hecho un reconocimiento médico deportivo. Un reconocimiento médico deportivo es una visita al médico para tener la seguridad de que estás en suficiente buena forma como para practicar el deporte que quieres practicar. Los niños no son lo únicos que se someten a reconocimientos médicos deportivos. Hasta las superestrellas del deporte necesitan hacerse revisiones para asegurarse de que están sanos y fuertes antes de salir al campo de juego.
Tal vez creas que sólo se debe ir al médico cuando uno se encuentra mal o para la revisión médica anual, pero tu cuerpo trabaja muy duro cuando corres, chutas o lanzas pelotas, nadas o das volteretas. Por eso es tan importante someterse a un reconocimiento médico deportivo, sobre todo cuando se empieza a nadar, hacer gimnasia o practicar algún deporte de equipo, como el fútbol, el béisbol o el baloncesto, de forma competitiva.
¿Qué ocurre durante un reconocimiento médico?
Todo reconocimiento médico consta de dos partes: la historia médica y la exploración física.
La historia médica incluye preguntas sobre enfermedades y lesiones que has padecido, como tener asma o haberte roto una pierna. Es importante que informes sobre cualquier problema médico que se repita en tu familia o cualquier medicamento que tomes diariamente. Por ejemplo, ¿algún miembro de tu familia ha tenido problemas cardíacos? También te preguntarán si has perdido la conciencia, te has mareado o te ha dolido el pecho alguna vez mientras corrías o practicabas algún otro deporte. Deberías contestar el cuestionario con tu madre o padre para que las respuestas sean similares. Es posible que el médico te haga más preguntas durante la exploración.
He aquí lo que te harán durante el reconocimiento médico:
• Te medirán la estatura
• Te pesarán
• Te tomarán la tensión arterial
• Te auscultarán para escucharte el corazón y los pulmones
• Te palparán el abdomen
• Te explorarán los oídos, la nariz y la garganta
• Te evaluarán la vista
• Evaluarán lo fuerte y flexible que eres
También será un momento idóneo para que hagas cualquier otra pregunta que tengas sobre tu salud y la práctica del deporte.  ¿Y si el médico me detecta algún problema?
 ¿Y si el médico me detecta algún problema?
La buena noticia es que la mayoría de los niños pueden practicar el deporte que quieren practicar. Cuando se tiene un problema de salud, por lo general el hecho de tomar medicamentos o recibir tratamiento no suele ser un impedimento para hacer deporte de forma segura. Si tienes una lesión antigua, es posible que el médico te recomiende ejercicios y otros tratamientos para ayudarte a recuperarte completamente de la misma. Incluso los niños que padecen problemas de salud graves a menudo encuentran un deporte que pueden practicar.
¿Dónde puedo hacerme un reconocimiento médico deportivo?
Algunos niños mayores se someten a reconocimientos médicos deportivos en el colegio. A veces los colegios reservan un gimnasio u otro espacio amplio para que varios médicos hagan un reconocimiento a los alumnos. Cada médico realiza una parte distinta del reconocimiento y los alumnos van pasando por todos ellos.
Aunque te sometas a un reconocimiento médico deportivo, sigue siendo una buena idea que te hagas una revisión médica anual. Tu médico te conoce mejor y sabrá detectar mucho mejor que cualquier otro médico cualquier cambio que afecte a tu salud general. Son tus padres quienes deberían pedir hora para que te hagan un reconocimiento médico deportivo. Es una buena idea que te lo hagas unas seis semanas antes de que empiece la temporada deportiva, o sea que planifícalo con antelación. Una vez te hayas hecho el reconocimiento y el médico te dé el visto bueno, podrás empezar la parte más divertida de todas: ¡convertirte en el mejor atleta que puedes llegar a ser! NULL
 Relajación o recuperación:
 Relajación o recuperación:  Rutina de flexibilidad:
 Rutina de flexibilidad:  Existen opiniones encontradas en relación a que si las paletas pueden o no, ayudarte a mejorar la capacidad aeróbica o anaeróbica. Algunos estudios han demostrado que las altas velocidades de nado acompañados con paletas, no son atribuidos a un alto gasto energético. No se han encontrado diferencias significativas del gasto energético entre nadar con o sin paletas. Más bien, parece ser que la habilidad para nadar más rápido con paletas no depende en una alta producción de energía (desde procesos aeróbicos y anaeróbicos) más bien, se podría atribuir a una alta eficiencia de propulsión.
 Existen opiniones encontradas en relación a que si las paletas pueden o no, ayudarte a mejorar la capacidad aeróbica o anaeróbica. Algunos estudios han demostrado que las altas velocidades de nado acompañados con paletas, no son atribuidos a un alto gasto energético. No se han encontrado diferencias significativas del gasto energético entre nadar con o sin paletas. Más bien, parece ser que la habilidad para nadar más rápido con paletas no depende en una alta producción de energía (desde procesos aeróbicos y anaeróbicos) más bien, se podría atribuir a una alta eficiencia de propulsión. El “Free Fly” es una disciplina relativamente nueva. Después de muchos años de caer en una posición de panza al piso, la gente empezó a buscar alternativas y a rebasar las fronteras de vuelo; así nació, con un sentimiento de rebeldía por romper con lo establecido. En lugar de volar en la posición estable acostumbrada, esta modalidad experimenta con tres dimensiones en vuelo y con velocidades de más de 200 kilómetros por hora, siendo así más inestable pero más abierta a realizar cosas jamás vistas. La disciplina, avalada por la FAI (Federation Aronautique Internationale) para el récord de formaciones en “Free Fly”, es conocida como “Head Down” (Cabeza Abajo); como su nombre lo dice, volamos de cabeza hacia el piso, usando nuestras piernas para mantener el equilibrio a velocidades cercanas a las 170 millas por hora; esto hace lo que vamos a intentar algo más difícil aún. Juntarte en el aire con otra persona puede parecer fácil, pero en este caso es muy peligroso. Si dos personas llegan a chocar a estas velocidades, puede ser fatal.
 El “Free Fly” es una disciplina relativamente nueva. Después de muchos años de caer en una posición de panza al piso, la gente empezó a buscar alternativas y a rebasar las fronteras de vuelo; así nació, con un sentimiento de rebeldía por romper con lo establecido. En lugar de volar en la posición estable acostumbrada, esta modalidad experimenta con tres dimensiones en vuelo y con velocidades de más de 200 kilómetros por hora, siendo así más inestable pero más abierta a realizar cosas jamás vistas. La disciplina, avalada por la FAI (Federation Aronautique Internationale) para el récord de formaciones en “Free Fly”, es conocida como “Head Down” (Cabeza Abajo); como su nombre lo dice, volamos de cabeza hacia el piso, usando nuestras piernas para mantener el equilibrio a velocidades cercanas a las 170 millas por hora; esto hace lo que vamos a intentar algo más difícil aún. Juntarte en el aire con otra persona puede parecer fácil, pero en este caso es muy peligroso. Si dos personas llegan a chocar a estas velocidades, puede ser fatal. Amanece, es como si nos hubiera pasado un camión por encima, no hay un solo músculo que no duela, incluso aquellos que no se sabe que existen. En el hangar, mientras revisamos nuestros paracaídas y saludamos a todos, se puede sentir la frustración en el aire. Todos lo queremos, pero tal vez no lo suficiente.
 Amanece, es como si nos hubiera pasado un camión por encima, no hay un solo músculo que no duela, incluso aquellos que no se sabe que existen. En el hangar, mientras revisamos nuestros paracaídas y saludamos a todos, se puede sentir la frustración en el aire. Todos lo queremos, pero tal vez no lo suficiente. Recomendaciones
 Recomendaciones NULL
 NULL Limpieza bucal
 Limpieza bucal Tratamiento de la diarrea
 Tratamiento de la diarrea La diarrea es causada por bacterias, virus, parásitos, algunos alimentos o medicinas, o enfermedades que afectan el sistema digestivo.
 La diarrea es causada por bacterias, virus, parásitos, algunos alimentos o medicinas, o enfermedades que afectan el sistema digestivo.