Una vez que hemos terminado de ejercitarnos los objetivos principales de la dieta son consumir carbohidratos para maximizar la síntesis de glucógeno, proteína para promover la reparación muscular así como fluidos y electrolitos para la rehidratación.
.
.
¡Es por eso que la leche se ha convertido en una bebida de recuperación muy popular!
Porque contiene los ingredientes perfectos para una buena restauración después del ejercicio: proteínas de suero de leche y caseína, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales.
Carbohidratos – Su contenido (en forma de un azúcar que se llama lactosa) es similar en cantidad al de las bebidas deportivas y es beneficioso en la síntesis de glucógeno muscular.
Proteína – Su contenido de proteínas, caseína y suero de leche aumenta la síntesis de proteínas y recuperación muscular.
Electrolitos – Su alta concentración de electrolitos facilita la recuperación de líquidos.
Mientras que las bebidas deportivas con alto contenido de carbohidratos son ideales para la rehidratación después del ejercicio, pueden ser menos ideales para la recuperación muscular. Investigaciones sugieren que consumir proteínas junto con carbohidratos puede estimular la resíntesis de glucógeno y la recuperación muscular más que los carbohidratos solos.

La composición de la leche, con 80% de caseína y 20% de proteína de suero de leche, proporciona un aporte de aminoácidos rápido y lento para el recambio de proteína muscular. El suero de leche es de rápida digestión, lo que ayudará para la recuperación muscular; y la caseína es de digestión lenta, por lo cual te mantendrá saciado por más tiempo y también ayudará con la reparación muscular a más largo plazo.
¿Sabías que…
La leche contiene BCAAs?
La leche es rica en aminoácidos de cadena ramificada (BCAA): leucina, isoleucina y valina. Una dieta rica en proteínas, especialmente proteínas lácteas como la leche, te proporcionará los aminoácidos que necesitas.
Razones para usar la leche como recuperador:
Hidratación – Leche baja en grasa o sin grasa después del entrenamiento puede restaurar la hidratación mejor que las bebidas populares después del ejercicio.
Alta en proteína – Una taza de leche tiene de 8-10 g de proteína.
Carbohidratos – Puede proporcionar una recuperación muscular igual o mejor que las bebidas deportivas con alto contenido de carbohidratos.
Calcio – Proporciona cantidades significativas de calcio que se pueden perder con ejercicio vigoroso.
Además, la leche es más barata que un suplemento en el mercado, y ¡no necesita preparación!
Alimento / Receta: Leche con chocolate:
Parece que preparar un vaso de leche con chocolate no necesita mayor planeación, pero si quieres recuperarte al 100%, las cantidades que agregues sí importan: por cada vaso de 240ml de leche sola necesitas 30g de carbohidratos, lo que puede traducirse en agregar 2 cucharadas de polvo sabor chocolate o de plano irte por opciones más simples y comprar “un cuartito” de los que venden ya preparados.
Boletín Nutrición en Movimiento – Octubre 2018
Por Federación Mexicana de Nutrición Deportiva (FMND)
Boletín Nutrición en Movimiento – Octubre 2018
www.fmnd.org.mx

El porcentaje varía de acuerdo a la etapa de vida en que nos encontramos.
Consume agua simple durante el día. La manera más fácil de determinar si estás bien o mal hidratando es por medio del color de tu orina. Si la orina es clara, casi transparente, estás bien hidratado. Por el contrario, si es muy oscura indica que está concentrada por deshechos y necesitas consumir más líquidos.

Un día antes de la competencia come una cantidad de carbohidras más alta de lo que acostumbras hacer diariamente como pan, pasta, arroz, etc, y reduce la cantidad de proteínas, grasas y vegetales. Esto en todas las comidas que hagas durante el día, no solo en la cena. “Comer pequeñas cantidades, varias veces al día, ayudará a que ingieras suficientes carbohidratos sin “llenarte” en una sola comida”, comenta la maratonista Kelly Hogan, M.S.
Sí, aunque el alchol sea un carbohidrato, lamentablemente no funciona igual que los carbohidratos que consumimos en los alimentos que sirven para completar nuestras reservas de glucógeno para cuando necesitamos más energía.
Es muy importante que tú mismo recojas tu número de competidor y tu paquete, para que revises que todos tus datos están bien, esto es, que estás correctamente inscrito, en la categoría que te corresponde y en la distancia que decidiste correr. Además de tus datos, revisa que tu paquete contenga el CHIP para el sistema de cronometraje y tu número de competencia. Checa también si necesitas algún brazalete para entrar a la zona de pre-arranque o para el guardarropa. Leé con atención la Guía del Atleta y cualquier duda pregúntala de una vez ahí, de manera que, el día del evento conozcas exactamente qué tienes que hacer desde que llegas. Si vienes en coche donde lo vas a estacionar, hacia donde debes caminar para llegar a tu zona de salida, ubicar los baños, el guardarropa, ver donde está el arco de salida, etc. Revisa el mapa de ruta y checa en qué partes están marcados los kilómetros así como los abastecimientos y baños, si los hubiera. Verifica tambiém en donde estará ubicado el arco de meta y la zona de recuperación, si vienen familiares a apoyarte podrán definir un punto de encuentro para verse después de la carrera.
La noche anterior al evento deja preparado todo lo que vas a usar el día de la competencia: short o mallas, playera de correr, top en el caso de las mujeres, medias o calcetines, los tenis, el número de competencia, el chip, si necesitarás geles o algo especial, en fin, todo lo que necesites para correr. De manera que en la mañana puedas vestirte y estar listo sin contratiempos ni empezar a ponerte nervioso por el temor a que se olvide algo. Si vas a correr largo recuerda llevar ropa para cambiarte después de la carrera, así como algo para comer o beber, mientras corres y después de ésta. Revisa bien cómo llegar a la zona del evento y dónde estacionar tu coche. Después, una vez que tengas todo listo para la competencia, relájate con algo que no tenga que ver con la carrera, escucha música, continúa leyendo tu libro, ve una película, platica con tu pareja, tus hijos, tus amigos de cualquier otro tema que no tenga que ver con tu competencia. Evita quedarte viendo tu tablet o el celular antes de dormirte, las luces brillantes de estas pantallas no son buenas para tratar de descansar.
“Los alimentos grasosos y cremosos son malísimos para tu estómago, y peor aún antes de una competencia. Tu estómago va a trabajar tanto para tratar de digerirlos que no vas a poder dormir bien y seguro tendrás problemas estomacales la mañana siguiente”. Comenta la entrenadora Melissa Majumdar, M.S., R.D., y añade: “Si vas a comer fuera elije un lugar en donde puedas comer algo saludable y común a lo que acostumbras comer”. Tú sabes qué es lo que te funciona mejor comer la noche anterior a correr, por lo que la recomendación es que comas lo mismo, en casa, o lo más parecido posible.
Diversos estudios respaldan el hecho de que estar delgado es como un indicador de mejor rendimiento, habilidad y velocidad. La Dra. Alysia Robichau, MD, del Memorial Hermann IRONMAN Sports Medicine Institute en Woodlands, Texas explica: “Muchos estudios y artículos sugieren que si bajas de peso 4.5 kg podrías correr 20 segundos más rápido por cada 1.6 km, lo cual podría traducirse en un minuto menos si corrieras 5 km”. Sin embargo, también añade que, en cualquier pérdida de peso viene una pérdida de grasa o de músculo, y ahí es donde está la parte delicada de bajar de peso. Es necesario mantener un equilibrio para perder grasa (lo cual es bueno) SIN perder masa muscular (lo cual sería muy malo). Depende del porcentaje de grasa que tiene el atleta en su cuerpo, porque perder masa muscular no va a mejorar tus tiempos corriendo ni tu nivel de condición física, por el contrario, puedes buscarte serios problemas.
1. Desórdenes alimenticios – Malos hábitos para dejar de comer que acaban con anorexia y bulimia nerviosa, un bajo nivel de rendimiento e incluso pueden provocar la muerte.
Conociendo tu Densidad Mineral Ósea tendrás la información necesaria para volver a tener tus huesos sanos otra vez, así como para conseguir tu peso óptimo para competir. Los datos serán útiles como una base permanente para hábitos dietéticos adecuados (como el aumento de vitamina D o calcio), y controlar el régimen de ejercicio. Incluso puede ayudarte a manejar otros problemas médicos como hipertensión o diabetes con medicamentos que no contribuyen a la pérdida de mineral de tus huesos.
Come manzanas y nueces:
Pésate diario y toma nota:
Comienza, por ejemplo, con un “quiero que mis hijos coman verduras”, entonces hazlo tú y ofrécelas diario en casa. Puedes prepararlas de diferentes maneras (obvio sin agregar grasa o azúcar, sin ocultar su sabor con empanizados o salsa) hasta encontrar cuál le gusta a tus hijos y cómo la prefieren cocinada. Eso sí, tendrás que ser constante, paciente y tenaz. Quizá necesites muchas semanas para que tus hijos acepten comerlas y otras tantas para que de verdad las disfruten, se les antojen y te las pidan…, pero sin duda vale la pena.
Es importante también mencionar que los buenos hábitos van acompañados de buenas rutinas. Quieres que tus hijos coman bien, debes tu sembrar el terreno para que ellos aprendan. Invítalos a ser parte de este nuevo proyecto de vida, hagan cosas juntos y de manera cotidiana. Si lo haces bien, seguro estarán entusiasmados y motivados.
Para mantener un peso corporal saludable hay que cuidar la alimentación. El azúcar aporta calorías que pueden hacer que los niños ganen peso, se enfermen y tengan caries. Por ello la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda una ingesta reducida de azúcar que no supere el 10% del total de calorías de la dieta y de ser posible, el 5%.
1.- Deben consumir los carbohidratos suficientes pero que sean de buena calidad:
3.- Deben asegurar el consumo de grasas buenas:
La leche con chocolate es un excelente recuperador para los niños que hacen ejercicio ya que contiene todo lo que necesitan y en dosis correcta. La clave está en la cantidad que beben.
– Aumenta el consumo de frutas, verduras y yogurt.
– Entrena en lugares cerrados, sobre todo por las mañanas (entre 5:00 y 10:00 a.m.)
– Báñate y/o lávate cara y manos lo más seguidos posible.
Los prebióticos son sustancias que los humanos no podemos digerir y que pasan intactas al colon, donde las bacterias beneficiosas las aprovechan. Así pues, los diferentes tipos de fibra y los fructo y galacto oligosacáridos son los mejores alimentos de la microbiota.
1.- Atún blanco
3.- Pechuga de pollo deshuesada y sin piel
4.- Chocolate con leche “desnatada”
6.- Carne de res alimentada de hierba (no de granos)
8.- Pechuga de pavo asada.
11.- Salmón “salvaje” o puro
Los suplementos de venta libre más comunes tienen entre sus supuestas composiciones “naturales” sustancias como Aloe vera, aspartato, coenzima Q10, té verde, L-carnitina, algas, en fin. No siempre conocemos el significado de cada uno, y los profesionales de la salud han advertido de algunos componentes que pueden ocasionar daños severos, como efedrina (que puede causar accidentes cerebrovasculares o ataques cardíacos), BMPEA (una especie de anfetamina), DMBA o DMMA (estimulantes que ocasionan daño en el sistema nervioso y en el corazón), pastillas brasileñas, TRIAC o suplementos con goma guar. Por desgracia, no son pocos los consumidores que son engañados con falsos anuncios, exagerando las cualidades de los productos o mintiendo sobre el contenido de lo que ofrecen.