“Si puedes soñarlo, puedes hacerlo”
Unidas somos más fuertes y así lo demostramos en la inigualable ruta de la carrera 7,14,21K by WomanUp 2023.
La comunidad de deportistas hispanoparlantes más grande del mundo
“Si puedes soñarlo, puedes hacerlo”
Unidas somos más fuertes y así lo demostramos en la inigualable ruta de la carrera 7,14,21K by WomanUp 2023.
Con una gran sonrisa después de haber hecho una excelente competencia llegó a la meta Lizeth Rueda Santos para convertirse en la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro en el Triatlón femenil de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Mientras su compañera de equipo Rosa María Tapia Vidal, quien era la favorita de la prueba, ganó la medalla de bronce. Completó el podio la colombiana María Carolina Velasquez Soto quien ganó también la primera medalla de plata en Triatlón Panamericano para su país.
México ha obtenido dos medallas de oro en el Triatlón Varonil con Crisanto Grajales, en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y Lima 2019, pero hasta el momento ninguna mexicana había logrado la medalla dorada en triatlón.
El Triatlón femenil se realizó en una soleada mañana, el jueves 2 de noviembre en la Playa El Sol, en Villa del Mar, la “Capital turista” de Chile. Fue distancia Olímpica (1,500 m de natación, 40.5 km de ciclismo y 10 km de carrera).
La temperatura del agua permitió a las triatletas usar el wetsuite. Desde la natación la brasileña Vittoria Lopes de Mello, quien normalmente sale primero del agua, lo hizo otra vez, y se puso de líder de la competencia solo que en esta ocasión la acompañó nadando Lizeth Rueda. Fueron las primeras en salir del agua con una ventaja de 30 segundos, pero Lizeth tuvo problemas al quitarse el wetsuite por lo que no pudo seguirla y salió con el grupo perseguidor formado por Rosa María Tapia, Emy Legault (CAN), Djenyfer Arnold (BRA), Moira Miranda (ARG), Luisa Baptista (BRA), entre un total de 13 triatletas que después llegarían a 16.
Lopes de Mello, quien ganó la medalla de plata en Lima 2019, se presionaba cada vez más para no ser alcanzada pues sabía que eran buenas corredoras. Durante las primeras vueltas llego a tener hasta 1 minuto 10 seg. de ventaja sobre el primer grupo perseguidor, sin embargo, poco a poco le fueron recortando la ventaja. Además, rodar sola los 40 km de ciclismo le saldría muy caro después. Llegó sola a la segunda transición y empezó a correr sola, pero ahora su ventaja era de tan solo 30 segundos. Entre las 16 triatletas que la perseguían estaban en la punta Lizeth Rueda, María Carolina Velásquez, Rosa María Tapia, Erica Hawley de Bermudas y de Canadá Dominika Jamnicky y Emy Lgault.
Pronto se adelantan Rueda, Tapia y Velásquez y empiezan a trabajar las tres juntas y poco antes de los 5 km alcanzan a Lopes de Mello quien no tenía fuerzas ya para aguantarles el paso, por lo que empezó a quedarse. Para la última vuelta Rueda y Velásquez aceleran el paso y Tapia empieza a quedarse. Y para último kilómetro Rueda presiona aún más el paso dejando atrás a la colombiana, y llega en solitario a la meta coronándose así Campeona Panamericana. 21 segundos atrás llegó Velásquez y 23 segundos después la mexicana Tapia para completar así el podio final.
Lizet Rueda estaba feliz, por supuesto, y comentó en el twitter (X) de la Federación Mexicana de Triatlón:
Para la joven triatleta Rosa María Tapia fue su gran debut en Juegos Panamericanos después de subir al podio por primera vez en un evento de la World Triathlon Championship Series, dando a México su primer podio en esta serie. Además, hace dos semanas ganó la medalla de bronce en la Copa Mundo Brasilia.
Rosa María Tapia comentó en el twitter (X) de la Federación Mexicana de Triatlón:
Resultados completos Triatlón Femenil clic AQUÍ…
Poco después de terminar la competencia de las mujeres empezó el Triatlón Varonil con 38 triatletas, en la misma Playa El Sol, en Villa del Mar. Todos iban nadando más o menos en grupo pero faltando unos 400 metros se adelantaron 3 triatletas saliendo primero del agua el chileno Diego Moya y segundos después los estadounidenses Seth Rider y Chase McQueen. Poco después empezaron a salir el resto de los nadadores, en 15a. posición el mexicano Crisanto Grajales y en 18º. Aram Peñaflor.
Moya empezó primero el ciclismo y a los pocos metros los estadounidenses le dieron alcance, o más bien él los estaba esperando para trabajar juntos. Así se mantuvieron a la cabeza los tres triatletas hasta la segunda vuelta de ciclismo donde los alcanzó el grupo perseguidor, en donde estaban los mexicanos Grajales y Peñaflor, el brasileño Miguel Hidalgo, el estadounidenses Matthew McElroy y el chileno Gaspar Riveros, entre otros. En la última vuelta McQueen empezó a fugarse y logró llegar a la segunda transición primero, saliendo a correr con 38 segundos de ventaja.
Ya en la carrera el grupo empezó a alargarse corriendo cada quien a su propio ritmo, todos muy rápidos, por supuesto. Poco antes de terminar la primera vuelta el estadounidense Mathew McElroy alcanzó a McQueen y lo rebasó, seguido de Miguel Hidalgo de Brasil, el chileno Moya, Grajales, McElroy, Sobey y Rider. Para la segunda vuelta los alcanzaron 2 atletas más Riveros y Smith. Eran ocho triatletas corriendo cada vez más rápido.
Hidalgo se mantenía a la cabeza y para la tercera vuelta ya eran solo 4 los corredores: Hidalgo, McElroy, Grajales y Sobey, pero para la última vuelta dejaron a Sobey y solo los 3 triatletas apretaron más el paso para definir el podio. Estaba Hidalgo de 22 años quien había sido Campeón Panamericano Junior hace 2 años, Grajales que es Bicampeón Panamericano y quería refrendar su título y McElroy.
Faltando 2 km Grajales acelera y se coloca a la cabeza, (muy pronto para mi gusto porque así él estaba trabajando más que los otros dos atletas), pero no estuvo mucho tiempo pues sufre un leve tropezón que lo regresa a la tercera posición, pero los 3 juntos siguen corriendo. El sprint final fue una locura, cualquier hubiera podido ganar, pero es finalmente el brasileño Hidalgo quien entre primero a la meta, seguido de Hidalgo y Grajales. De hecho si revisamos los tiempos fueron 1 y 2 segundos la diferencia entre los tres ganadores:
01:46:08 – 1° Miguel Hidalgo (BRA)
01:46:09 – 2° Matthew McElroy (USA)
01:46:11 – 3° Crisanto Grajales (MEX)
Resultados completos Triatlón Varonil clic AQUÍ…
Con esta medalla de bronce el mexicano Grajales completó 3 medallas Panamericanas al sumar las dos de oro en los Juegos de Toronto 2015 y Lima 2019.
Sin duda, Crisanto Grajales ha sido el triatleta que más medallas ha ganado para nuestro país en Triatlón. A sus 36 años puede pelear los lugares de honor en una competencia y correr los últimos 10 km en 30:54 minutos, una de sus grandes cualidades. Por eso, cuando lo vemos en un triatlón hay que ponerle atención porque seguro va a darlo todo y pelear hasta el último segundo. Honor a quien honor merece.
Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com
Te invitamos a revivir las emociones de la carrera Circuito Estaciones Under Armour Otoño 2023 en el Parque la Mexicana.
¡Nos vemos en Invierno!
Acapulco es una de las sedes favoritas del Circuito AsTri.
Revivamos juntos las emociones vividas en la edición 2023
Las bicicletas seminuevas son una excelente opción para los ciclistas que buscan ahorrar dinero, obtener una bicicleta de calidad y ayudar al medio ambiente. Velominata es una plataforma de compraventa de bicicletas seminuevas en México que ofrece una amplia gama de beneficios para sus usuarios.
Velominata es la mejor opción para comprar una bicicleta seminueva en México. La plataforma ofrece una amplia gama de beneficios para sus usuarios, incluyendo una amplia variedad de bicicletas, un proceso de compraventa seguro y confiable, showrooms en Ciudad de México y León, y un servicio de taller.
Visita la página web de Velominata hoy mismo y encuentra la bicicleta perfecta para ti, también puedes unirte a su comunidad en Instagram.
Hace poco escuché una entrevista que hicieron en Enfoque Noticias de la mañana al Sr. Roberto Madrazo. Estaban hablando sobre los más de 11,000 corredores que tuvieron que ser DESCALIFICADOS en el pasado Maratón de la Ciudad de México debido a que no corrieron completo el recorrido, pero sí cruzaron la meta y recibieron su medalla de finalista como si lo hubieran terminado. Y justo invitaron al Sr. Madrazo porque, hace 16 años, fue a correr el Maratón de Berlín de 2007, pero no completó el recorrido debido a una lesión que le obligó a detenerse, cortó camino, cruzó la meta, recibió su medalla y apareció ganando su categoría por edad con un tiempo récord. Cuando el comité organizador revisó los resultados de los ganadores por categoría para premiar, se dieron cuenta que al Sr. Madrazo le faltaban varios parciales en sus tiempos lo cual indicaba que no había completado el recorrido y fue descalificado. (En Berlín tienen parciales cada 5 km y, si no tienes todos tus parciales, te descalifican, como en cualquier competencia seria).
Para quienes no saben o no recuerdan quien es Roberto Madrazo Pintado, fue Gobernador del Estado de Tabasco y candidato del PRI a la presidencia de nuestro país en 2006, cuando los otros candidatos eran Andrés Manuel López Obrador por el PRD y Felipe Calderón Hinojosa por el PAN.
Al año siguiente de las elecciones llegó la noticia a México de lo que le había sucedido a Madrazo en Berlín. El periódico Reforma fue el primero en publicar que el excandidato priista había aparecido como ganador de su categoría en el Maratón de Berlín cuando no había completado todo el recorrido. La noticia fue tan comentada en todos los medios que, a partir de entonces, en muchas carreras cuando veías que alguien iba a hacer trampa cortando camino le gritaban: “no hagas como Madrazo”.
(En la foto se ve a Roberto Madrazo llegando a la meta del Maratón de Berlín 2007. Entró “levantando las manos” como si hubiera corrido el maratón completo. Parece un “finalista”, no se ve lesionado ni que solo pasó para recoger sus cosas).
Regresando a la entrevista, el locutor preguntó a Madrazo qué había pasado realmente en Berlín. Madrazo argumentó que, debido a una lesión en la ingle se tuvo que detener, caminó un rato y como ya no podía correr, decidió cortar la ruta para llegar más rápido a la zona de llegada a recoger sus cosas. Y pues pasó por la meta y recogió su medalla de finalista como si hubiera terminado completo el recorrido. Cuando el locutor le pregunta si se vale hacer eso, Madrazo comentó que sí, que la medalla es de “participación”, es decir, “no importa si terminas o no completo el recorrido, participaste entonces mereces tu medalla”. Ese es “el razonamiento” del excandidato a la presidencia de nuestro país.
Yo no lo podía creer, ¿estaba hablando en serio? ¿Cómo puedes reclamar una medalla de un Maratón que implica haber entrenado para correr 42.195 km completos, cuando solo corres una parte de éste?
Y, por si fuera poco, todavía añadió que sí, que eso era “lo más normal”, que “muchos corredores” acostumbran en México correr solo una parte del maratón para tomarlo como entrenamiento para otra carrera.
Yo seguía asombrada de lo que escuchaba. Y todavía al final, cuando le preguntan cuántos maratones has corrido Madrazo respondió que 65, y que estaba buscando completar 100 maratones. Y entonces yo quisiera preguntar: “y de esos 65 maratones que dice haber corrido Sr. Madrazo, ¿han sido maratones completos o solo ha “participado” en los 65?… Porque quisiera suponer que el Maratón de Berlín del 2007 NO está en su lista de los 65 maratones puesto que NO lo terminó completo. Porque en mi razonamiento si te están preguntando ¿cuántos maratones has corrido? se refieren a maratones completos, a cuántas veces has corrido 42.195 km, un maratón incompleto no cuenta.
En fin, iba manejando y no pude escribir a la estación para aclarar que no, que la cosa no era así como la explicaba este señor.
A ver, a ustedes que les gusta correr, que corren y entrenan por el gusto de hacerlo, les gusta hacer su mejor esfuerzo y prepararse para competir en algunas carreras. Si les gusta correr carreras de 5 o 10 km que bueno. Si prefieren las de 15 km o medios maratones, perfecto. O para quienes les gusta la distancia y quieren hacer un maratón, al menos antes, cuando uno hablaba del “maratón”, lo decía uno con respeto. Sabíamos que para correrlo había que entrenar en serio durante varios meses, sacrificar muchas cosas, cuidar la alimentación, el entrenamiento, las horas de descanso para recuperarse, en fin. Quienes se preparan para un maratón es un reto enorme, que requiere de un gran compromiso, de muchas ganas para hacerlo, de mucho esfuerzo. Y por eso las medallas del maratón son tan grandes y tan bonitas, porque es el premio a un esfuerzo tan grande y respetable que debe ser bien reconocido.
La medalla de FINALISTA es tan importante y valiosa para los atletas elite como para nosotros los simples corredores.
Hay a quienes eso de tanta distancia no les gusta mucho, lo cual es válido. Prefieren las carreras de 5 y 10 km, y quizá algún 15 km o medio maratón, pero no más que eso. Y entrenar para 10 o 15 km requiere también su esfuerzo, dedicación y ganas de hacerlo. Pero claro, es una distancia más corta, por lo que puedes hacer varias carreras de 5 y 10 km al año, incluso podrías competir una vez al mes. Pero cuando se trata de entrenar para un maratón, cuando mucho harías 2 maratones al año, y eso ya es una gran tarea.
A lo que voy es que, ustedes, que entrenan y saben el esfuerzo que requiere entrenar, si no les gusta la distancia y no quieren correr un maratón, ¿qué sentido tendría inscribirse al Maratón de la Ciudad de México para meterse en algún punto del recorrido y llegar hasta la meta, como si lo hubieran hecho completo, y reclamar una medalla de finalista que realmente NO se ganaron puesto que no corrieron los 42 km completos?
Seamos honestos con nosotros mismos. LA MEDALLA ES DE FINALISTA, NO de participación. Es el premio que recibe un corredor al terminar la distancia COMPLETA a la que se inscribe. Es el premio al esfuerzo que se hace. De hecho, te la dan justo al finalizar tu carrera, después de cruzar la meta, porque es el RECONOCIMIENTO que recibes por haber terminado completo toda la distancia.
me inscribo a una carrera de 5 km, corro los 5 km completos, cuando llego a la meta me dan mi medalla de FINALISTA de la carrera de 5 km.
Si me inscribo a una carrera de 10 km, corro los 10 km completos y llego a la meta, me dan mi medalla de FINALISTA de la carrera de 10 km. Y así tendría que ser para cada distancia. Incluso si me lesiono a la mitad del recorrido y ya no puedo correr pero puedo seguir caminando, camino y termino la distancia completa y merezco mi medalla de FINALISTA.
Lo que no se vale es que me inscriba a un maratón de 42.195 km, corra solo 5 o 10 km, o menos, y reclame una medalla de FINALISTA de maratón que NO merezco porque NO corrí un maratón completo. A mi me parece hasta una falta de respeto para los corredores que sí entrenaron para el maratón, llegan a la meta súper cansados por tanta distancia, y a su lado entran otros 11,000 corredores, que vienen súper frescos y sonrientes porque se acaban de meter hace un par de kilómetros, y todavía tienen el descaro de acercarse a recibir su medalla de finalista.
Ahora bien, sobre las personas que se están preparando para correr un maratón y deciden hacer su distancia en el Maratón de la Ciudad de México, lo correcto sería inscribirse, salir desde la línea de salida, e irse saliendo en el recorrido según la distancia que quieren entrenar. Si van a “entrenar” 21 km, pues también hay un Medio Maratón de la Ciudad de México y muchos otros medios maratones donde pueden entrenar y correr los 21 km completos, por lo que esa excusa no es válida. Si van a “entrenar 30 km”, pues se inscriben, salen desde el principio del maratón y se salen en el kilómetro 30. Marcan ahí sus 30 km y listo. No lleguen a la meta simulando que corrieron 42 km.
Lo que sí es una realidad que comenta el Sr. Madrazo, es que, en el Maratón de la Ciudad de México muchos “corredores” se ha MAL ACOSTUMBRADO a que, solo porque le gusta la medalla del maratón, se inscribe sin pensar en entrenar para los 42 km, simplemente porque le gusta la medalla y entonces se van metiendo en el camino de acuerdo a la distancia que “aguantan” correr, llegan a la meta y reclaman su medalla como si la merecieran. Eso, tristemente, es algo que se ha “normalizado” en este evento en específico. Pero el hecho de que se haya “normalizado” no quiere decir que esté bien. (También se ha “normalizado” la violencia en nuestro país y no por eso quiere decir que esté bien).
SI la medalla fuera de “participación”, como argumenta el Sr. Madrazo, pues seguramente vendría incluida en tu paquete de competidor, te darían tu número, tu playera, tu chip y “tu medalla de participación”, total “no importa si corres o no”. Perdón, pero la medalla no es un “souvenir” para completar tu paquete, no puedes y no debes “quitarle su gran valor” para hacerla solo parte del kit de competidor. La MEDALLA ES DE FINALISTA, es el premio a todo tu esfuerzo por la carrera completa que has logrado hacer. No la demerites. Más bien, ¡DISFRÚTALA CUANDO TE LA HAS GANADO!
Por otra parte, en México tenemos carreras de una gran variedad de distancias, desde los 5 km hasta ultramaratones de 50 km o más. Por lo que no hay razón para tener que inscribirme en una carrera de una distancia para la cual no he entrenado. Si me gustan las carreras de 5 km y con eso me siento bien, que bueno, entonces me inscribo en 5 km y hago mi colección de medallas de carreras de 5 km. Si me gustan los 10 km pues me inscribo en los 10 km. Si quiero correr más pues busco las carreras de 15 km o incluso el Medio Maratón de 21 km.
Por último, si tienen hijos y nietos, comprenderán el gran valor de la honestidad y el respeto a los demás. Que no nos vean haciendo trampa porque aprenderán a hacer trampa. Que no se den cuenta que les mentimos, porque aprenderán a mentirnos. Cuidado con lo que hacemos y más frente a los jóvenes y menores de edad. Ellos siempre están muy atentos, observando y aprendiendo.
Así es que ya lo sabes, la MEDALLA ES DE FINALISTA, inscríbete en la distancia para la cual estás entrenando, completa tu distancia y gana tu medalla. Recuerda que es el reconocimiento al gran esfuerzo realizado.
Te dejo esta frase para que termines de reflexionar:
Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com
El Paseo de la Reforma y Chapultepec fueron el escenario perfecto para que miles de corredores disfrutaran del Run Puma Tune Up City Chapultepec 2023.
Cozumel, la sede perfecta para practicar Triatlón recibió con los brazos abiertos a los 900 participantes del AsTri Cozumel 2023.
¡Revivamos juntos esta preciosa competencia!
La atleta etíope Tigst Assefa defendió con gran éxito su título en el BMW Maratón de Berlín al imponer nuevo récord mundial en 2:11:53, el pasado domingo 25 de septiembre. Mientras el mejor corredor de maratón, el keniata Eliud Kipchoge, logró su 5a. victoria en la capital alemana, superando a la leyenda Haile Gebrselassie, de Etiopía, quien ganó 4 veces este icónico maratón.
Assefa superó por más de 2 minutos el récord mundial de mujeres que era de 2:14:04 que había logrado la keniata Brigid Kosgei en el Maratón de Chicago en 2019, hace casi 4 años. Y es que Kosgei a su vez rompió el récord anterior que era de 2:15:25 que la británica Paula Radcliffe impuso en abril del 2003 en el Maratón de Londres, récord que permaneció irrompible durante más de 16 años. Lo que quiero decir es que el récord del maratón de mujeres no se rompe todos los días.
Y es que detener el crono en 2:11:53 implica correr a un paso promedio de 3:07 min/km, un rito increíblemente rápido para las mujeres, ¡durante 42 km!
Assefa empezó corriendo con un grupo de 13 mujeres que marcaron los primeros 5 km en 15:39 Continuaron a este increíble ritmo alcanzando el kilómetro 10 en 31:45 Para el kilómetro 15 Assefa marca 47:26 seguida de su compatriota Workenesh Edesa, la keniata Sheila Chepkirui, y Senbere Teferi y Zeineba Yimer, también de Etiopía. El grupo empieza a separarse un poco, apenas 10 o 15 segundos de diferencia entre una y otra y todavía corriendo TODAS a paso para romper el récord del mundo.
En ese punto Assefa se da cuenta que a sus compañeras les está costando mucho trabajo lograr mantener ese paso, por lo que decide acelerar un poco más para terminar de separarse de ellas, y corre el parcial del kilómetro 15 al 16 en 2:59 min… un golpe que ni su compatriota Edesa pudo aguantar. Para el kilómetro 17 Assefa ha dejado a todas las mujeres y va corriendo solo con los pacers hombres.
Lejos de intimidarse Assefa gana más confianza y alcanza el medio maratón en 1:06:20, más de un minuto abajo del récord del mundo, sabía que podría romper el récord. De hecho, se siente tan segura que el siguiente parcial, del kilómetro 21 al 22, lo corre en 2:48 min, su parcial más rápido de todo el maratón. Con esto alcanza un minuto de ventaja sobre Edesa y Chepkirui quienes ya no van al ritmo para récord del mundo pero sí para lograr su mejor marca personal (Personal best).
Afessa pasa el kilómetro 25 en 1:18:40, todavía dentro del tiempo para récord mundial. Llega al km 35 en 1:49:41 (corrió esos 10 km en 31:02) Assefa va de fuerte a fuertísima en cada paso. Alcanza el km 40 en 2:05:13 y termina los 42.195 km en 2:11:53
Unos minutos después llegan a la meta Chepkirui en 2:17:49 y en tercer lugar Magdalena Shauri de Tanzania en 2:18:41, para récord nacional de su país.
Y como otro récord más para las mujeres, las primeras 8 mujeres terminan corriendo debajo de las 2:20 horas. Un gran día para Affesa y para todas las mujeres que corren maratón.
1° Tigst Assefa (ETH) – 2:11:53
2° Sheila Chepkirui (KEN) – 2:17:49
3° Magdalena Shauri (TAN) – 2:18:41
4° Zeineba Yimer (ETH) – 2:19:07
5° Senbere Teferi (ETH) – 2:19:21
6° Dera Dida (ETH) – 2:19:24
7° Workenesh Edesa (ETH) – 2:19:40
8° Helen Bekele (ETH) – 2:19: 44
9° Charlotte Purdue (GBR) – 2:22:17
10° Fikrte Wereta (ETH) – 2:23:01
Berlín es, sin duda, la gran fiesta para el maratón, se han roto 8 récords mundiales en la categoría masculina y 3 en las mujeres en este icónico maratón.
Si bien es cierto que Kipchoge no rompió otro récord del mundo, superó en cantidad de Maratones de Berlín ganados a la leyenda de Etiopía Haile Grselassie, quien se queda con 4 maratones ganados en esta capital. El dos veces Campeón Olímpico estuvo acompañado casi toda la carrera por el etíope Derseh Kindie con quien se separaron del grupo desde el kilómetro 5, que pasaron en 14:12, con 15 segundos de ventaja sobre el resto de los corredores. Llegaron al kilómetro 10 en 28:27, a ese paso hubieran alcanzado el maratón en 2:00 horas exactas, y tenían ya más de 30 segundos de ventaja sobre el resto de los corredores.
El medio maratón lo pasaron en 1:00:22, aún estaban a ritmo para romper el récord del mundo, pero no les fue posible seguir así. Pasaron el kilómetro 25 en 1:11:48, y ya no alcanzarían el récord que estableció Kipchoge el año pasado en este mismo maratón de 2:01:39 Ahora lo que más importaba al keniata era mantener su victoria. En el kilómetro 31 Kipchoge acelera un poco y Kindie no puede seguirle, se despiden y el resto del maratón lo correrá solo hasta la meta que alcanza en 2:02:42. En 2° lugar llegó Vincent Kipkemo en 2:03:13 y la 3ª. posición sería para el etíope Tadese Takele en 2:03:24
Un nuevo récord de 9 atletas hombres llegaron a la meta antes de las 2:05 y 15 terminaron en 2:06, haciendo de éste el maratón más rápido de la historia.
1° Eliud Kipchoge (KEN) – 2:02:42
2° Vincent Kipkemoi (KEN) – 2:03:13
3° Tadese Takele (ETH) – 2:03:24
4° Ronald Koir (KEN) – 2:04:22
5° Haftu Teklu (ETH) – 2:04:42
6° Andualem Shiferaw (ETH) – 2:04:44
7° Amos Kipruto (KEN) – 2:04:49
8° Philemon Kiplimo (KEN) – 2:04:56
9° Amanal Petros (GER) – 2:04:58
10° Boniface Kiplimo (KEN) – 2:05:05
Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com
Fuentes:
www.worldathletics.org
www.elpais.com
www.runnersworld.com
Esta es una pregunta muy común entre corredores y triatletas, en especial cuando te preparas para una competencia más larga. Que tanta distancia puedo o debo correr si me estoy preparando para un medio maratón, por ejemplo. Si bien es cierto que hay algunos principios de entrenamiento que podrían considerarse como universales, ya en el plan de entrenamiento de cada atleta habrá que ver a detalle con el entrenador cual será la estrategia más efectiva para que el atleta logre cumplir bien con su objetivo.
Lo primero que debemos reconocer ante esta pregunta es que la respuesta tiene que ser adaptada para cada corredor de manera individual. Esto es, lo que a un corredor le funciona muy bien en el entrenamiento de carrera larga no necesariamente le puede servir a otra persona. Y esto es una realidad, aún en corredores que hayan demostrado tener la misma habilidad y mismos objetivos. Si dos corredores, por ejemplo, con el mismo nivel de experiencia, que han corrido cada uno de ellos los 5 km en 20:00 minutos, hacen el mismo entrenamiento y ambos deciden aumentar su kilometraje y entrenar para su primer maratón con la misma meta de correrlo en 3:20:00 horas, eso no implica de ninguna manera que deberán realizar las mismas cargas de entrenamiento. No es posible determinar cuánto kilometraje tolerará uno de ellos y podrá seguir prosperando, o la rapidez con la que alguno de los dos debería aumentar la carga de entrenamiento, incluso hablando de llegar al tope máximo. Por otra parte, lo que ahora puede ser muy efectivo podría no serlo en el futuro.
Si bien es cierto que algunos principios de entrenamiento pueden considerase universales, ya en el plan de entrenamiento de cada corredor y visto a detalle, entrenadores y atletas deberán tener cuidado de no emular rígidamente el entrenamiento de otra persona. No deben contar con que seguir un plan de entrenamiento determinado sea la estrategia más efectiva para alcanzar sus objetivos. Y esto se vuelve cada vez más importante de tomar en cuenta a medida que la distancia aumenta, porque en general, las carreras más largas, conllevan cargas de entrenamiento más pesadas y, por lo tanto, más expectativa de cómo reaccionará una persona ante cargas que no había corrido antes.
Ahora bien, si dos corredores de diferentes habilidades, están entrenando la misma cantidad de kilometraje no quiere decir que estén haciendo el mismo entrenamiento ni que será igual de efectivo para uno que para el otro. Esto es, por ejemplo, un corredor de maratón que tiene como objetivo correrlo en 2:30 horas, si está corriendo 70 millas a la semana (112.65 km) y promedia un paso de 7:00 min/milla, significa que quizá está entrenando poco más de ocho horas de carrera en un periodo de 7 días. Mientras que, otro corredor de 4:00 horas el maratón, quien corre a un paso promedio de 10:00 min/milla, si quisiera cumplir 70 millas por semana necesitaría de 12 horas de carrera a la semana.
Y si nuestro corredor de 2:30 horas, corriendo a su paso de 7:00 min/milla, corriera las 12 horas del corredor amateur en lugar de 8, registraría un total de 100 millas (160.93 km) semanales lo cual, sin lugar a dudas, acabaría por lesionarlo. Es por eso que insisto en que el mejor entrenamiento es el personalizado, y lo que funciona para un corredor no necesariamente funcionará para otro. Es por eso que, siendo corredor amateur y entrenando para un maratón, generalmente lo más que te pide tu entrenador que corras como distancia son 3:00 horas máximo, mientras que un corredor elite, alguien que va a correr mucho menos tiempo que tú en el maratón pero mucho más rápido, las distancias máximas que hacen son mucho menos que tus 3:00 horas.
Muchos corredores buscan sobrepasar sus límites, y eso está bien, siempre debemos buscar mejorar, y más bien en cuanto a los límites de volumen más que en términos de intensidad. Al final, la mayoría de la gente se siente más satisfecha sabiendo que probaron un esquema determinado y descubrieron que no podían manejarlo en lugar de estarse preguntando cuánto más podrían haber hecho y no hicieron.
Cierto es que entrenar con amigos te ayuda, y mucho, pero siempre y cuando todos tengan más o menos el mismo nivel donde los que corren más rápido ayudarán a quienes no son tan rápidos, así como quienes tienen más resistencia ayudarán a aguantar más a quienes no la tienen. De esta manera, todos correrán mejor de lo que se imaginaban.
La idea general de la mayoría de las personas es entrenar a un nivel lo más cercano posible a un nivel óptimo y eso está bien, especialmente si eres un principiante y apenas te estás conociendo. Solo en el caso de los corredores más experimentados, quienes tienen varios años corriendo y están familiarizados con lo que probablemente pueden manejar en un momento dado, y con los factores principales que determinan este límite, pueden confiar en seguir desafiando por correr cada día un poco más.
Por Kevin Beck para: running.pocketoutdoormedia.com
Traducción y edición por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com