¿Qué es mejor: correr en la NOCHE o en la MAÑANA?

Esta es una pregunta que, a veces, causa polémica entre los corredores, pues tanto quienes corren en la mañana defienden su posición de madrugadores por muchos beneficios que sienten les brinda el correr temprano, mientras que, quienes gustan de hacer ejercicio en la noche están convencidos de que es lo mejor.

Personalmente, yo prefiero correr en la mañana, ya que me da mucha energía para el resto del día. Me conozco y sé que las actividades que tengo que hacer después del trabajo no me permitirían hacer ejercicio en la noche. Además, termino el día lo suficientemente cansada como para no poderme levantar del sofá a hacer ejercicio.

En Estados Unidos, la Encuesta Nacional de Corredores de 2017 del Running USA concluyó que el 25% de las personas registran sus kilómetros corridos por la mañana, mientras que un 39% prefiere ejercitarse durante las primeras horas de la noche. El resto de los encuestados eligió correr al mediodía o tarde en la noche.

Pero entonces surge la pregunta: ¿qué corredores lo están haciendo bien y quienes lo hace mal?

Después de algunos debates los expertos coinciden en que es, simplemente, una cuestión de preferencia y ninguno es necesariamente “mejor” que el otro.

“Desde el punto de vista de la salud, no hay una gran diferencia o evidencia que demuestre que uno es mejor que el otro”, dice Mike T. Nelson, Ph.D. MSME, CSCS, fisiólogo del ejercicio y profesor del Instituto Carrick de Neurociencia Clínica y Rehabilitación en Cabo Cañaveral, Florida. “Me parece que varía mucho de una persona a otra. Para mí, personalmente, después de muchas décadas de prueba y error, creo que de 2:00 a 3:00 p.m. es el momento ideal PARA MÍ para hacer ejercicio”.

Para las personas que hacen ejercicio en la mañana, si bien puede ser ideal hacer tu entrenamiento temprano y ya no preocuparte por el resto del día, debes asegurarte de no interrumpir la calidad de tu sueño. Para los entrenamientos matutinos que incluyen entrenamiento con pesas, Nelson aconseja estar despierto durante aproximadamente una hora o más antes de levantar objetos pesados, ya que su fuerza disminuirá al menos un 10%, si no está completamente hidratado. Los corredores también deben tratar de hidratarse antes de empezar el entrenamiento y durante la carrera.

“Mientras que, hacer ejercicio por la noche puede hacer que sea más difícil relajarse y quedarse dormido por la noche, y puede ser más difícil adaptarse si algo cambia en el trabajo y tienes que trabajar más tarde”, dice Nelson. “Me parece que muchos no pueden dormir durante horas después del entrenamiento, y tienden a quedarse despiertos más tarde, lo que arruina su ritmo circadiano y hace que la persona duerma menos”.

Para remediar cualquier problema de sueño, Nelson sugiere tomar 20 minutos de luz solar por la mañana, sin gafas de sol o ventanas. O bien, si te ejercitas por la noche, después del entrenamiento deberías tratar de sentarte un rato en la sauna, o tomar un buen baño de agua caliente y hacer ejercicios de respiración, esto para ayudar a relajar el cuerpo antes de dormir.

Por todo lo anterior, no importa tanto a qué hora del día prefieres hacer tu ejercicio, lo más importante es que te sientas bien al correr o al hacer cualquier tipo de entrenamiento a la hora que prefieras. Aprende a escuchar tu cuerpo y conocerlo, y observa los avances importantes que consigues en tu estado físico y de salud.

Por Emilia Benton para: www.active.com
Traducción y edición por Claudia Plasencia para: asdeporte.com

¿Sabes qué es exactamente una CARRERA VIRTUAL?

Debo confesar que la primera vez que escuché hablar sobre una “carrera virtual” fue cuando mi amiga Nelly, quien quería organizar una carrera de 5 km el año pasado solo para mujeres, por miles de razones no se pudo hacer y decidió hacerla virtual. Yo tenía muchas ganas de correr los 5 km, pero cuando me dijo que no podría ser presencial sino virtual, no supe qué decir. ¿Cómo iba a correr 5km “de manera virtual”? ¿Cómo era eso de que cada quien correría cuando pudiera y en donde estuviera? Finalmente me fui de vacaciones de Navidad y cuando regresé me platicó lo bien que les había ido. Había logrado reunir casi 300 mujeres quienes, con gran entusiasmo, corrieron 5 km el 31 de diciembre desde diferentes lugares de nuestro país, incluso dos amigas desde España. Y todas unidas por las redes sociales, nadie se sintió corriendo “sola” como yo pensaba, por el contrario, fue una carrera muy especial. (Sí, yo también hubiera podido correr desde donde estaba).

El tema de las carreras virtuales lo dejé por un rato pero, cuando se presentó esto del coronavirus y empezaron a cerrar todos los espacios para hacer ejercicio y a confinarnos a todos en nuestros hogares, entonces empieza uno a buscar ¿qué más podemos hacer? Y me encontré con que las carreras virtuales se hacen en Estados Unidos desde hace casi 10 años.

¿Cómo empezaron las CARRERAS VIRTUALES?

Años atrás, en Estados Unidos, antes de que se hicieran encuentros de Atletismo para el Campeonato Nacional escolar, los estudiantes de secundaria corrían en sus respectivas escuelas y enviaban por correo sus tiempos para la Competencia Nacional Postal, los profesores encargados revisaban los resultados, el campeón era seleccionado y anunciado. Ese fue el primer modelo previo a las carreras virtuales.

No queda muy claro cuando las carreras virtuales dieron el salto para convertirse en carreras masivas. Para algunos organizadores fue la respuesta a las muchas solicitudes que hacían algunos corredores que querían participar en ciertas carreras pero, por vivir tan lejos, no podían hacerlo. De cualquier manera, las carreras virtuales han crecido en popularidad en los últimos años tanto en Estados Unidos como en otros países del mundo. Y es porque son un formato muy flexible que puede adaptarse a las necesidades específicas de cada competidor, además de ofrecer grandes beneficios en general para todos los participantes.

Los BENEFICIOS

Para empezar, puedes correr a la hora que prefieras, si eres de los que se levanta muy temprano, puedes madrugar, correr y enviar tus resultados temprano. Pero si eres de los que les gusta dormir más tiempo, puedes despertar a la hora que quieras, irte a correr, y subir tus resultados cuando puedas (generalmente te dan cierto tiempo para correr, a veces un día, a veces más, y tienes un tiempo límite para cargar tus resultados en línea). Como tú tienes que llevar tu propio abastecimiento, pues te pone a pensar que es lo que más te gusta, la bebida que mejor te funciona y eso es lo que llevas.

Tú eliges donde correr: por las calles de tu casa, en el parque, en el bosque, en el lugar que más te gusta y mejor te acomoda. Evitas el problema de tener que salir demasiado temprano para llegar y buscar donde estacionarte. Tener que buscar el guardarropa, no tienes que hacer las largas filas para entrar a un baño portátil. No hay disparo de salida, ni nervios antes de iniciar, ni siquiera hay una línea de salida. Cuando terminas de correr subes tus resultados en línea, los comentas en redes sociales, puedes ver cómo les fue a otros competidores, leer sus comentarios y comunicarte con ellos, platicar sobre la carrera. Después de subir los resultados, a los pocos días recibes tu medalla de finalista.

Tequisquiapan

 

Esa es la clase de flexibilidad que ofrecen las carreras virtuales y es una nueva modalidad en la comunidad de corredores. La inscripción o registro se hace en línea, es muy sencillo, eliges la distancia y quedas inscrito. Te envían tu confirmación por correo electrónico y en ocasiones hasta un número de competidor para imprimir.

Sí, puede parecer extraño para quienes estamos acostumbrados a las carreras tradicionales, pero los organizadores de carreras de ruta dicen que las carreras virtuales son una gran opción para quienes les gustan las conveniencias.

Mark Petrillo, fundador de Virtual Strides, una pequeña empresa estadounidense que organiza carreras virtuales, dona un gran porcentaje de las ganancias a organizaciones benéficas con causa. “Hay muchas personas que les encantaría participar en una carrera pero por una u otra razón no pueden hacerlo, por lo que las carreras virtuales son una buena opción”.

Por su parte, Alex Anastasiadis, propietario de Running on the Wall, una tienda en línea que vende artículos para correr, opina que: “Las carreras virtuales pueden usarse como experimento para probar nuevos planes de entrenamiento y métodos para encontrar qué funciona mejor para ti en cuanto a nutrición e hidratación antes y durante la carrera, suplementos, descanso y caminar un tiempo antes de la carrera, incluso la ropa que utilizarías en una carrera presencial y otros factores muy importantes que podrían ayudar en tu competencia”.

¿Cómo funcionan las CARRERAS VIRTUALES?

La mayoría de las carreras virtuales funcionan de manera similar: el participante elige la carrera, decide una distancia, se registra y paga. Algunas carreras son gratuitas otras tienen un costo, pero, generalmente, son más económicas que las carreras presenciales. Permiten a los competidores completar la distancia en cualquier momento, otras piden iniciar al mismo tiempo para conectarse por redes sociales y estarse haciendo compañía; pero eso sí, TODAS ofrecen su medalla de finalista a todos los competidores.

Carrera Virtual Día de las Madres

Después de la carrera virtual, los competidores envían sus tiempos por internet y, al cabo de unos días, reciben su medalla de finalista por correo. Algunos organizadores ofrecen también el paquete de competidor e incluso el número dorsal. “Para nosotros, las carreras virtuales no son un reemplazo de las carreras presenciales, pero sí una nueva opción”, dice Anastasiadis, y añade: “Ambas deberían ser parte de los planes de entrenamiento y métodos de entrenamiento que podemos usar para ser mejores corredores”. En la actualidad, muchas carreras de ruta tradicionales están sumando la versión virtual para sus eventos como una alternativa más para los participantes. El Maratón de Praga, por ejemplo, y el Road Race Falmouth en Massachusetts ofrecen carreras vituales además de la carrera tradicional en persona. Walt Disney World Radio Running Team’s Tomorrowland Virtual Race, ofrece a los corredores carreras virtuales para su serie de medios maratones y maratones.

Además, el costo de una carrera virtual es típicamente menor al de la carrera tradicional, lo cual es lógico, no hay la cantidad de gastos que implica organizar una carrera presencial y masiva. Esto permite ahorrar dinero a los competidores y quizá competir con más frecuencia y, de la misma manera, el organizador puede hacer más eventos virtuales de los que podría hacer carreras presenciales.

Por otra parte y muy importante, el alcance que puede tener una carrera virtual es mucho mayor que una carrera presencial. Las carreras tradicionales tienen que poner un cupo límite de participación de acuerdo al espacio que tienen para correr, a la distancia, al presupuesto, en fin, muchas limitantes. En cambio, una carrera virtual, prácticamente puede crecer conforme el interés de los usuarios.

En nuestro país, en donde las carreras virtuales no habían despegado, la pandemia del COVID-19, el confinamiento obligado y lo difícil que va a ser regresar a correr de manera masiva como estábamos acostumbrados, las carreras virtuales definitivamente están siendo una muy buena alternativa para quienes queremos seguir corriendo.

Muchos corredores dirán que no es lo mismo correr de manera masiva con cientos o miles de corredores a tu alrededor, con todo el ambiente que se genera y la emoción que causa ver las calles LLENAS DE CORREDORES. Y es cierto, no es lo mismo, simplemente las carreras virtuales son otra alternativa para correr y competir. Y, en estos momentos, no solo es una BUENA OPCIÓN, ES nuestra ÚNICA opción para seguir motivados entrenando y compitiendo, probando como van nuestros entrenamientos.

¿Alguien recuerda cuando salieron los videcasete? ¿Que podías rentar o comprar una película y ver tranquilamente en tu casa? Muchos dijeron que el cine iba desaparecer, que la gente iba a preferir quedarse en casa a ver su película favorita en lugar de ir al cine. Eso no sucedió, y no va a suceder. Pese a que ahora hay mucha más tecnología y puedes ver cientos de películas tranquilito en casa y desde tu teléfono si quieres, nunca va a desplazar la experiencia de ir al cine, de salir de casa, bien acompañado, comprar las clásicas palomitas y sentarte frente a la enorme pantalla y el sonido espectacular de un cine, rodeado de más personas, para disfrutar de una buena película. Simplemente la tecnología ofrece nuevas alternativas con nuevos beneficios, eso es todo. O cuando salieron los libros electrónicos, si, son muy prácticos, puedes descargarlos y traerlos en cualquier dispositivo y leer cuando quieras, pero los libros NO van a desaparecer, abrir un libro y hojearlo para llegar a la página donde te quedaste, tocarlo, y volver a leer y releer esa idea o párrafo que tanto te gustó, nunca va a ser igual que verla en un libro electrónico. Simplemente son otra opción, con otros beneficios.

Cierto es que, en las carreras virtuales, también hay comunicación en vivo y en directo con los cientos y miles de corredores que están conectados, igual que nosotros, “en línea”, con un mismo objetivo y que también pueden comunicarse unos y otros, y suben sus fotos, y te ríes y chateas, y te diviertes y también es emocionante. Pero nunca será lo mismo que vernos las caras, en vivo y a todo color, y poder sonreír (sin un cubre-bocas que tapa media cara), y desear buena suerte a quien esté cerca de nosotros. Y cuando suena el disparo de salida, sentir esa adrenalina que nos hace correr y dar nuestro mejor esfuerzo, y disfrutar de la emoción que, entre todos, generamos al correr.

Las carreras masivas volverán, estoy segura, volveremos a correr juntos, no lo duden. Volveremos a vernos las caras y a llenar FELICES las calles de corredores emocionados gritando: ¡ÁNIMO!, ¡VAMOS!, ¡TÚ PUEDES! Pero mientras eso sucede, aprovechemos la tecnología y “la magia” que surge de las carreras virtuales.

Corriendo felices

Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com
Fuente:
www.active.com

Cómo usar los cambios de la bicicleta para rodar mejor

Los cambios en las bicicletas de ruta pueden parecer muy complicadas al principio, pero realmente no lo son tanto si entendemos cómo funcionan y cómo podemos mejorar nuestro desarrollo en bici.

Lo BÁSICO: los platos, piñones y desviadores

Si observas, el mecanismo de la bicicleta es bastante simple: dos ruedas iguales, unidas por el cuadro; la rueda delantera está unida por la “horquilla” o “tijera”, mientras que la rueda trasera está unida por la “vaina” o “tirante superior”. Al centro del cuadro están los pedales conectados directamente por las bielas al cuadro y a los “platos” o “estrellas”, que son discos con una serie de dientes, los cuales, mediante la cadena, transmiten la fuerza que imprimen tus piernas en los pedales a la rueda trasera, que es la que lleva la tracción en la bici.

Partes de una bicicleta de rutaLos piñones o velocidades (cassete o sproket), son una serie de discos más pequeños también con dientes conectados directamente a la rueda trasera. Para cambiar las velocidades existe el “desviador o descarrilador delantero” para los platos, y el desviador trasero para los piñones. Y nosotros tenemos el control de ambos desviadores en nuestras manos, en lo que llamamos “palancas de velocidades”, y se mueven de acuerdo a los cambios que vamos haciendo.

Palancas velocidades

A estos componentes: platos, piñones, desviadores, etc., se conocen como “grupo”, y las tres marcas más especializadas en este tema son Shimano, SRAM y Campagnolo.

¿Cuántas VELOCIDADES tiene mi bicicleta?

Pues la multiplicación de los platos de adelante por la cantidad de piñones atrás. Esto es, si tu bicicleta tiene 5 piñones atrás y 2 platos de adelante: 5×2=10 velocidades. Mientras más platos y más piñones más velocidades.

Una bicicleta pueden tener 1, 2 ó 3 platos al frente, pero lo más común es que tengan 2 platos: uno grande y uno pequeño. Mientras que en la rueda trasera puede tener de 1 a 11 piñones. Las bicicletas con 1 solo plato adelante y 1 solo piñón atrás pues tienen una única velocidad. Las 3 opciones existen (1, 2 o 3 platos adelante), no hay una buena o una mala, simplemente son diferentes opciones de acuerdo a las necesidades del ciclista.

Piñones o cassette

Además de esta variedad de combinaciones está la cantidad de “dientes” que tienen los platos de adelante como los piñones de atrás. La combinación más común en bicicletas de ruta para los platos de adelante es de 53 dientes en el plato grande y 39 en el plato pequeño (53-39T). En el caso del “cassette” o los piñones de atrás, los dientes del piñón más pequeño pueden ser 11 a 23 o 32 dientes. A veces escuchamos que preguntan: ¿Qué relación trae tu bici? 53-39 adelante y 11-23 atrás (ahora ya sabemos que se refieren a la cantidad de dientes que tienen los platos y los piñones).

¿Cómo saber qué combinación usar cuando estamos rodando?

Es importante tomar en cuenta que como mejor funcionan los cambios es combinando el plato grande de adelante con los piñones más pequeños de atrás, o el plato más pequeño adelante con los piñones más grandes atrás. Si, por ejemplo, vas empezar una subida, cambias al plato pequeño adelante (que te va a dar una relación más suave) y empiezas a combinar con los platos grandes atrás, si la subida va siendo más fuerte, pasas a un piñón más grande atrás, de manera que, la velocidad más “suave” para subir será la combinación del plato chico adelante y el piñón más grande atrás.

Por el contrario, cuando empiezas a bajar, podrás cambiar al plato más grande adelante y empezar a combinar con los piñones más chicos atrás, de manera que siempre tengas una tracción en la bici para poderla controlar.

Si el terreno es plano y vas a calentar, empieza por el plato pequeño adelante combinando con los piñones medios a grandes atrás, que es una relación suave en la que puedes sostener una buena cadencia. Si te fijas es combinar con lo opuesto:

El plato CHICO ADELANTE combina con los piñones GRANDES ATRÁS
Es una relación suave que puede funcionar para calentar, rodar suave o subidas.
El plato GRANDE ADELANTE combina con los piñones CHICOS ATRÁS
Esta es una relación para avanzar más en un plano o en una bajada, en donde puedes frenar con velocidad (tracción) y no solo con los frenos. La manera en que la bicicleta avanza más distancia es con el disco grande al frente y el piñón más pequeño atrás, pero para lograr rodar así necesitarás tener mucha fuerza en tus piernas que, a veces, no tenemos.
Una vez que sabemos cuántas velocidades tiene mi bici y como funciona en general, debo aprender a sacar el máximo provecho a las velocidades, el mejor desarrollo posible. Y esto se aprende RODANDO y CAMBIANDO, combinando los platos de adelante con los piñones de atrás en los diferentes rutas: planas, rectas, con curvas, subidas, bajadas, etc.

¿Qué es la CADENCIA y como sostenerla?

Si observamos a los ciclistas experimentados, podemos ver que ruedan “con una facilidad” increíble, esto es, vemos que mueven sus piernas con gran “ligereza”, de manera continua, muy natural. Incluso en las subidas, llevan un ritmo de pedaleo que pareciera “no costarles trabajo”.  Eso es la “cadencia”, el ritmo que llevan tus piernas al rodar, lo cual medimos en Revoluciones Por Minuto (RPM), esto es, el número de vueltas que dan los pedales en un minuto. Este valor se puede calcular con un sensor de cadencia que puede ser externo a la bicicleta y lo transmite a nuestro ciclocomputador, una aplicación móvil o reloj.

Al igual que la frecuencia cardiaca o los vatios, que son valores muy personales de cada ciclista, no existe un valor óptimo universal para la cadencia, pero sí una serie de indicaciones útiles a considerar. Una buena cadencia sería entre 90 y 100 rpm (pedaladas por minuto) en terreno plano, y entre 80 y 85 rpm en subidas. Rodar a una buena cadencia ayuda a la capacidad de reacción, en especial cuando estamos trabajando en la zona del umbral anaeróbico. Cuando llevamos una buena cadencia, es decir, una frecuencia de pedaleo alta, nuestras piernas acumulan menos ácido láctico y pueden responder mejor a los cambios de ritmo. Aún cuando una cadencia alta aumenta también la frecuencia cardiaca. Un ejemplo es la manera en que el ciclista inglés, Chris Froome, lanza sus ataques en subida. En un estudio de determinó que Froome llega a cadencias cercanas a las 100 rpm en sus cambios de ritmo.

Consejos y algunos errores comunes

Finalmente, revisemos algunos consejos y errores más comunes

* EVITA usar el PLATO PEQUEÑO adelante con el PIÑON PEQUEÑO atrás. O bien, el plato más grande con el piñón más grande atrás, ya que esto pondría un estrés adicional en la cadena y componentes. En teoría podríamos usar todos los piñones con cualquiera de los platos delanteros, pero mejor evita tensar de más la cadena.

* Si escuchas la CADENA ROZAR ajusta con el desviador. En ocasiones, el desviador puede no haber dejado la cadena en su lugar o no engranar por completo sobre los piñones, por lo que ésta empieza a rozar con el desviador. Si escuchas que la cadena está rozando puedes ajustarla un poco con el mismo desviador. Algunos grupos como el Shimano Di2 tienen un sistema de cambios automático, por lo que no sufrirás este problema.

* Evita hacer cambios en subida. Cuando son pequeñas y cortas las subidas quizá no es necesario hacer cambios de velocidad, pero si estás viendo que viene una subida más larga o empinada, cambia de velocidad ANTES de empezar a subir usando tu plato chico adelante y los piñones más grandes atrás. De esta manera tus piernas estarán listas para subir.

* Si necesitas cambiar velocidad cuando está subiendo… Si la subida es tan larga que necesitas cambiar a una velocidad más ligera, afloja los pedales hasta el punto en que casi se mueva libremente antes de cambiar la marcha. NO HAGAS EL CAMBIO cuando estés PARADO FUERA DEL SILLÍN, porque, con todo tu peso sobre los pedales, podrías provocar un terrible crujido por un cambio mecánico de engranajes o una cadena rota.

* EVITA el PEDALEO HACIA ATRÁS o hacer cambios cuando estás parado. Un par de cosas que debes evitar son el pedaleo hacia atrás, ya que es fácil perder la cadena del cassette o los platos, y tampoco intentar hacer cambios mientras estás parado.

Como la mayor parte de las cosas en ciclismo, encontrar qué funciona mejor para ti toma un poco de tiempo y de práctica, y cada ciclista tendrá sus propias preferencias personales cuando se trata de seleccionar los cambios y la cadencia. Conoce bien tu bicicleta, aprende a manejarla, conoce bien sus cambios, cual es el último piñón atrás que te permite subir, y con que combinación puedes rodar mejor en plano. Porque una vez que conozcas bien tu bici y sientas el control total sobre ella, y conozcas bien los cambios y como manejarlos, podrás aprovechar al máximo su desarrollo y tu fuerza, y, sobretodo, disfrutarás muchísimo más rodar en ella.

Disfruta tu rodada

Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com
Fuente:
www.roadcyclinguk.com

Consejos para mantener la MOTIVACIÓN sin próximas competencias

“¿Para qué te estás entrenando?”

Esta es una pregunta muy común entre corredores, triatletas, nadadores y prácticamente para cualquier deportista. Pero es algo que ahora no tiene mucho sentido preguntar. Estamos acostumbrados a entrenar por algo, para algún evento en especial. Pero el COVID-19 canceló o pospuso nuestros planes de competencias no solo en nuestro país sino en todo el mundo.

Y, si no tenemos una competencia próxima, ¿para qué estamos entrenando?

Para la mayoría de los deportistas, tener una competencia en el calendario es toda la motivación que necesitamos para entrenar. Pero ¿qué hacemos una vez que nos quitan las competencias? Aquí te compartimos algunos consejos para lograr mantener tu motivación aún en tiempos de crisis.

1. Mantente entrenando

Cuando una competencia es cancelada o pospuesta no lo veas como que todo lo que ganaste entrenando fue una pérdida de tiempo. Ningún entrenamiento es “para nada”. Mira hacia atrás tu plan de entrenamiento y verás que has acumulado mucha fuerza física y mental y mucha resistencia. Sigue con tu plan de entrenamiento y capacítate para continuar cosechando los beneficios. El entrenamiento es lo que te hace fuerte, no la competencia, la competencia lo que hace es poner a prueba tu entrenamiento. Si puedes, planea hacer tu propia competencia cerca de casa. Incluso podrís involucrar a tu familia y ¡divertirte con ella!

2. Eventos VIRTUALES

Si has estado consultando las redes sociales te habrás dado cuenta de que, desde que las competencias empezaron a ser canceladas, ahora hay una competencia virtual para casi todo. Muchos eventos cancelados inmediatamente ofrecieron una opción virtual. Si te gustan las competencias, todo lo que brindan y una playera, las carreras virtuales son para ti.

AS Virtual Events

3. Dimensiona tu entrenamiento hacia atrás

¿Cómo te sientes ahorita? Con poca energía, quizá, ¿sientes que tienes una pequeña molestia que podría convertirse en algo más? Si es así, ahora es el momento perfecto para disminuir la cantidad de entrenamiento, sin preocuparse por el ritmo o kilometraje, sino más bien por recuperarte y así, cuando podemos volver a competir, estarás al 100%, completamente saludable y fuerte. Toma tus precauciones antes de que una pequeña molestia se convierta en una lesión. Lo más importante es tu salud y concentrarte en el “por qué” te gusta tanto tu deporte.

4. Enfócate en un objetivo en especial sin que éste sea una línea de meta.

No todos los objetivos tienen que terminar forzosamente en una línea de meta. Es decir, si ahorita no podemos pensar en correr 10 km en tanto tiempo, sí podemos pensar en objetivos a corto plazo. Por ejemplo, trata de establecer una meta de kilometraje semanal o mensual. O tal vez quieras aumentar gradualmente los días de la semana que te ejercitas. Una buena idea, por ejemplo, es hacer una prueba de 5 km “contrarreloj” una vez al mes. Misma ruta, misma hora, para poder comparar como mejoras cada mes. Podrías trabajar también para lograr una corona en un segmento de Strava o establecer un objetivo de ganancia de elevación para el mes.

5. Trabaja más lo que generalmente evitas

¿Quieres correr más rápido? ¿Quieres aguantar más? ¿Evitas generalmente las subidas? Ahora sería un buen momento para dedicar más tiempo de tu entrenamiento para desarrollar tus debilidades. Deja que ese sea el enfoque de tu entrenamiento durante un mes o más. Seguro que verás como mejoras con el tiempo.

6. Ver películas y documentales que inspiren

Encuentra la motivación y la inspiración para nuevos objetivos, nuevas distancias y nuevos lugares para correr una vez que se nos permita viajar por el mundo nuevamente. Haz una búsqueda en YouTube para competencias de triatlón, carreras, natación o cualquier deporte que practiques, y obtendrá cientos de opciones. En ocasiones, ver a otros alcanzar sus objetivos es una forma segura de avivar “el fuego” que tienes dentro para entrenar y lograr tus metas.

Por Angela Bekkala para: www.active.com
Traducción y edición por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com

Los gimnasios reabrirán pronto, pero nosotros ¿REGRESAREMOS?

Cuando las restricciones por el COVID-19 sean levantadas en el estado de Washington, en Estados Unidos, Joamarie Rodriguez dice que lo primero que hará será ir a su gimnasio Everett, “Con un cubre-bocas, desinfectante para manos y mi propia hidratación, pero SÍ, ¡regresaré enseguida!”

Por su parte, Gordon Wright de Sausalito, Carlifornia, no acompañará a Joamarie: “Oh NO, definitivamente NO. No hasta que no exista una vacuna en mi brazo y hasta que alcancemos CERO defunciones por Covid-19 en un día.” Y añade: “Me encanta el gimnasio, pero los gimnasios son el único lugar en donde antes del Covid-19 ya te pedían usar desinfectante de manos por todas partes, y por una buena razón”.

“Limpiar el equipo del gimnasio después de utilizarlo era algo que no todos hacían antes del virus, ¿cómo convencerlos ahora de que lo hagan?”, dice Jason Bahamundi de Dallas, Texas. Sin embargo, a pesar de este escepticismo, está ansioso por volver al gimnasio, por lo que planea esperar y ver: “Dos semanas después de la reapertura, si todo se ve bien, volveré”.

Como las restricciones COVID-19 empiezan a desaparecer en algunos estados, los gimnasios están comenzando el proceso de reapertura, aunque con algunas advertencias. Servicios limitados (sin acceso a regaderas), sin chequeo de huella digital para el ingreso, tomarán la temperatura a cada usuario que quiera ingresar, cubre-bocas obligatorio para todos e incrementar los protocolos de sanidad, son solo algunas de las nuevas condiciones que tomarán las instalaciones para hacer ejercicio para controlar el riesgo de propagación de patógenos y mantener saludables a los usuarios y al personal. Pero para muchas personas el incremento de las medidas de seguridad no son suficientes, dejando a los propietarios de los gimnasios preguntarse: “¿los usuarios regresarán al gimnasio?”

El 46.67% de los miembros de gimnasios NO REGRESARÁN (según encuesta)

“Después de lo bien que iba la industria del fitness, creciendo como nunca en México y el resto del mundo, este virus lo cambio todo e interrumpió de manera drástica la industria del bienestar”. (Claudia Plasencia)

De cara a esta pandemia queríamos ver cómo se sienten los usuarios de gimnasios y que pensaban acerca de su próxima apertura. En una encuesta realizada a 10,824 usuarios de gimnasios de 116 países en el mundo (siendo 6,636 usuarios de Estados Unidos), queríamos saber si los usuarios planean regresar al gimnasio cuando éstos abran y si conservarían su membresía o no. La encuesta fue planteada por Nicholas Rizzo a través de RunRepeat.com, entre el 24 de abril y el 1° de mayo, y los resultados clave fueron los siguientes:

• Los estadounidenses son los menos propensos a regresar a sus gimnasios tras la reapertura (50.16%)
• Casi la mitad de todos los miembros de gimnasio a nivel mundial NO volverán a sus gimnasios tras la reapertura (46.67%)
• El 12.39% de los miembros de gimnasios han cancelado ya su membresía y 24.18% están considerando hacerlo, esto suma más de la tercera parte de las personas que asistían a un gimnasio.
• Es menos probable que las mujeres regresen al gimnasio cuando se vuelvan a abrir (52.25%), en comparación con los hombres (45.75%)
• El Reino Unido tiene la mayor cantidad de membresías de gimnasios ya canceladas (18.92%)
• Australia tuvo la mayor cantidad de miembros que ya cancelaron o están considerando cancelar sus membresías (41.15%)
• 5,052 de los 10,824 encuestados con membresía de un gimnasio, a nivel global, dijeron que NO regresarán a sus gimnasios cuando éstos abran (46.67%), y 5, 772 dijeron que SÍ regresarán (53.33%)

Impacto COVID-19 en gimnasios

Aunque la salud y la seguridad son las principales preocupaciones para mantenerse alejado del gimnasio, Nicholas Rizzo de RunRepeat dice que también están en juego los sentimientos encontrados sobre la utilidad de las instalaciones de entrenamiento: “La pandemia obligó a las personas hacia opciones de acondicionamiento físico en el hogar, especialmente en el área de tecnología con muchas opciones de entrenamientos en línea. Por el equipo de entrenamiento en el hogar, que se vendió en casi todas partes, era claro que las personas estaban invirtiendo en reemplazar sus gimnasios con entrenamientos en el hogar”.

Para los triatletas, sin embargo, los gimnasios ofrecen una herramienta esencial para su entrenamiento que no fácilmente pueden construir en su casa: UNA ALBERCA. “La mayoría de las albercas de entrenamiento son techadas aquí”, dice Jennifer Harrison de West Dundee, Illinois. “Sí y sí, y cuando las albercas abran otra vez regresaré a nadar”. Aún así, dice que le gustaría ver algunos protocolos de seguridad como un límite en la cantidad de nadadores al mismo tiempo en un carril, o un sistema de uso escalonado para permitir el distanciamiento físico. Pero aún todos esos protocolos no ofrecerán suficiente seguridad para aliviar las preocupaciones de algunos triatletas. Sam Wikinson, de Middleville, Michigan, dice que simplemente recurrirá a la natación en aguas abiertas: “Estoy esperando ansiosamente que nuestro lago alcance al menos 15°C”

Alberca para entrenamiento cubierta

El cierre obligatorio de los gimnasios combinado con la salida masiva de sus miembros, han sido un duro golpe doble para muchos propietarios de gimnasios. Incluso las instalaciones que se adaptaron a las nuevas actividades “a distancia” tienen problemas, comenta Shawna Gibson, propietaria de The Brick Gym en Forth Worth, Texas: “Estoy haciendo todo lo posible para mantener el negocio. Dentro de la primera semana del cierre programé más de 20 clases diferentes cada semana, me puse a disposición de los usuarios de 4:00 a.m. a 7:00 p.m., siete días a la semana. Me gustaría tener una aplicación en vivo personalizada a su alcance”. Aún así, Gibson dice que está perdiendo clientes a diario: “Hemos perdido el 68% de los ingresos, y será más para junio”.

¿Qué significa esto a largo plazo?

Rizzo dice que es probable que las personas desarrollen nuevos hábitos relacionados con los entrenamientos en el hogar y otras alternativas al gimnasio, lo que puede llevar a que prefieran esas opciones en lugar de las instalaciones de entrenamiento tradicionales. “La industria de los gimnasios potencialmente ha perdido muchos millones de miembros, con una consideración más activa”, dice Rizzo. “Y todo esto está sucediendo antes de los primeros intentos para reabrir o habiendo soportado las luchas de una segunda ola”.

“Mientras no exista una vacuna para este virus el peligro de contagio será constante, por lo que tendremos que aprender a vivir con muchos cuidados, evitando el contagio de la mejor manera posible”. – (Claudia Plasencia).

Por Susan Lacke para: www.triathlete.com.com

Nicholas Rizzo:
Es un levantador de pesas con más de 1.5 millones de levantamientos en competencia, sus relaciones públicas lo ubican como un levantador de potencia a nivel elite. Su trabajo ha sido presentado en Forbes, Bodybuilding.com, Elite Daily y similares. Ha colaborado con líderes de la industria como Michael Yessis, Mark Rippetoe, Carlo Buzzichelli, Dave Tate, Ray Williams y Joel Seedman.
nick@runrepeat.com

Traducción y edición por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com

Como mantener una BUENA NUTRICIÓN en tiempos de COVID-19

La situación de encierro que vivimos actualmente conlleva un cambio radical en el estilo de vida de muchas familias, uno de los cambios que tiene mayor impacto en nuestro estado de ánimo y rendimiento es la alimentación que llevamos a cabo. El estrés económico, emocional y físico que implica el encierro puede trastocar la elección de alimentos que tenemos día con día, teniendo como consecuencia elecciones poco saludables ya sea por cuestiones económicas o simplemente por episodios de ansiedad, aburrimiento y/o estrés.

Muchas de las elecciones que hacemos relacionadas con nuestro estado de ánimo involucran alimentos que se caracterizan por ser altos en azúcar, sodio y grasa, principalmente. Por otro lado, las elecciones relacionadas con el poder adquisitivo de cada familia pueden estar enfocadas en la compra de alimentos altamente procesados y de fácil preparación para evitar dedicarle mucha energía y tiempo.

Sin embargo, se pueden implementar mejores elecciones en ambas situaciones: episodios de ansiedad, aburrimiento y/o estrés y elecciones alimentarias relacionadas con la economía. Dichas elecciones tienen que estar centradas no solo en aliviar cualquier situación emocional o económica, sino que, a su vez, buscan poder ofrecer un aporte completo de nutrimentos que se verán reflejados no solo en un mejor rendimiento y estado de ánimo, sino en una mejor respuesta inmunológica por parte de nuestro organismo.

Te recomendamos 3 consejos que puedes implementar para aliviar situaciones emocionales y económicas y que, además, ofrecerán a ti y a tu familia un gran variedad de nutrimentos:

1. Continua con el CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA

Aunque ya es sabido que la fruta y verdura son indispensables para mantener un buen balance en nuestra alimentación, hoy más que nunca es crucial su consumo. Puedes consumirlas frescas o congeladas, incluso las frutas y verduras frescas puedes congelar y seguirán manteniendo los nutrimentos que tu cuerpo necesita.

Desayuna fruta y más

Procura darle variedad a la elección de frutas, no es necesario que adquieras las frutas más caras, por el contrario consume las frutas de temporada y altas en vitamina C que ayudan a fortalecer el sistema inmune como el mango, piña, melón y limón. En cuanto a las verduras prefiere las de hoja verde como espinacas, acelga y berros, sin olvidarte de lo práctico que es consumir brócoli, apio y pepino siendo excelentes alimentos para prevenir enfermedades.

Recuerda que consumir verduras ayuda a tener un estado de mayor saciedad, por lo tanto, consumirlas ya sea en presentación de ensalada, sopas o verduras cocidas antes de cualquier otro platillo te ayudará a sentirte satisfecho y evitar consumir otros alimentos menos saludables.

2. Preparación de LEGUMINOSAS

Las leguminosas son alimentos de alta calidad nutricional, ya que nos aportan una gran variedad de nutrimentos como fibra, ácido fólico (vitamina B9), proteína y además son bajas en grasa. Sin embargo algunas personas prefieren no consumirlas ya que pueden producir inflamación y gases, pero aquí te vamos a decir como evitar eso. Deja reposando las leguminosas en agua una noche entera y al día siguiente, una vez coladas, asegúrate de molerlas para que así sean mucho más fáciles de digerir.

Leguminosas

Conforme vayas acostumbrando a tu cuerpo a consumir leguminosas éstas serán cada vez más fáciles de digerir para tu sistema digestivo, así que asegúrate de tenerlas cada vez más presente. Recuerda que son muy económicas y nutritivas.

3. Creación de POSTRES SALUDABLES

Aunque muchas de las opciones altas en azúcar son muy apetecibles, no siempre son la mejor elección para aliviar los episodios de ansiedad. Por lo tanto, será mejor consumir alimentos menos procesados como algún yogurt bajo en grasa y libre de azúcar, el cual podrías endulzar con miel, consumir fruta fresca o congelada, chocolate amargo que sea al menos 70% cacao o alguna rebanada de pan de caja con un toque de mermelada casera o baja en azúcar y jocoque bajo en grasa o queso de cabra. Todas estas opciones tienen la ventaja de tener una menor densidad calórica y un mayor aporte nutricional. Por ejemplo el chocolate amargo ayuda a incrementar los niveles de dopamina, por lo cual te sentirás con un mejor estado de ánimo y menor ansiedad, aburrimiento o estrés.

Yogurt endulzado con miel

Siguiendo estos sencillos consejos te aseguro que lograrás mantener una buena nutrición en estos tiempos de encierro y, además, contribuir con la economía familiar y disminuir cualquier sentimiento de ansiedad, aburrimiento y/o estrés.

¿SABÍAS QUÉ…
Hay nutrimientos específicos que te ayudan a prevenir el contagio de COVID-19?

En esta época llena de preocupación e incertidumbre, es importante poner como prioridad nuestra salud y la de nuestros familiares evitando cualquier tipo de exposición y por ende el contagio de COVID-19. Pese a las medidas sanitarias establecidas, muchas veces el virus logra internarse en nuestro organismo por diversos medios y, en consecuencia, podemos convertirnos en portadores asintomáticos del organismo o desarrollar y presentar los síntomas. Es por ello que será vital tener una nutrición que involucre cierto tipo de nutrimentos que ayuden a evitar el contagio y desarrollo de COVID-19 y también cuidar a nuestros familiares.

A continuación te presento los nutrimentos que son cruciales para cuidar aún más tu salud y la de tu familia:

• Vitamina C o ácido ascórbico: Diversos alimentos como mango, limón, guayaba, fresas y naranja, entre otros, son una fuente excelente y natural de vitamina C. La dosis ideal de consumo serían de dos a tres porciones de fruta y no solo de las mencionadas previamente, si no combinando con otras frutas y verduras para obtener una buena fuente de nutrimentos. Es indispensable consumir al menos 1g de vitamina C diariamente con el fin de mantener nuestro sistema inmune en condiciones óptimas. Si sobrepasas esa dosis no te preocupes ya que se eliminara por medio de la orina por ser una vitamina hidrosoluble.

Fresas, mango, naranja, zarzamora

• Zinc: Es un mineral importantísimo que ayuda al buen funcionamiento del sistema inmune en conjunto con la vitamina C. La sinergia de ambos es la mejor combinación para asegurar la capacidad de respuesta de nuestro cuerpo ante las enfermedades. Este oligoelemento puedes encontrarlo en proteínas de origen animal como cerdo, carne de res, granos enteros y legumbres. También existe la opción de consumirlo como suplemento o puedes encontrar la mezcla de vitamina C y Zinc en diversos productos comerciales de alto renombre.

• Vitamina D: Esta vitamina tiene como una de sus funciones principales ayudar a fijar el calcio en los huesos, sin embargo, se ha estudiado que también juega un papel crucial en el sistema inmunitario ayudando a evitar replicar el virus. Esta vitamina podemos encontrarla en alimentos como yemas del huevo, pescado, leche y alimentos fortificados con vitamina D como algunos cereales de caja. De igual forma puedes asegurar tu aporte de vitamina D por medio de suplementos que puedes conseguir en farmacias o supermercados de fácil acceso. ¡Recuerda exponerte al sol ya que además de ayudar a la producción de vitamina D ayuda al buen estado de ánimo!

Ahora ya sabes que nutrimentos serán indispensables consumir en esta época de alta vulnerabilidad inmunológica. ¡Ayuda a tu sistema inmune a mantenerse fuerte!

RECOMENDACIONES:
Para evitar cualquier emoción de estrés y/o ansiedad y ahorrar dinero en la preparación de alimentos.

El encierro es un factor desencadenante de cualquier emoción que involucre sobrepasar tu consumo habitual de alimentos, puede deberse a una situación de estrés, ansiedad y/o aburrimiento. Sin embargo, hoy más que nunca será crucial desarrollar la creatividad y convivencia en familia para poder crear un ambiente cálido y a su vez crear postres o antojos que sean saludables para ti y tu familia.

El acto de cocinar es “per se” una actividad relajante que libera el estrés por ser manual y, por otro lado, si se realiza con la ayuda de un miembro de la familia estimula la convivencia facilitando la comunicación y la creación de un ambiente más relajado. Es por ello que no necesitas gastar dinero forzosamente para poder satisfacer tus antojos, te doy 4 recomendaciones que te ayudarán a desarrollar tu creativad en la creación de postres saludables:

1. Busca recetas que involucren el uso de alimentos que no sean tan frescos. Por ejemplo, utilizar un plátano que se encuentre ya más maduro.
2. Investiga sobre recetas que se preparen en menos de 10 minutos y que involucre el uso de alimentos que tengas en tu despensa.
3. Experimenta realizando smothies que involucre la mezcla de al menos dos frutas, utiliza yogurts sin azúcar y endulzando con miel de abeja o la fruta del monje.
4. Explora la creación de helados hechos de fruta natural que puedes comer en menos de 3 horas y que solo involucran 3 ingredientes para su preparación.

RECETA:
Helado de mamey

Helado de mameyIngredientes:
Media pieza de mamey
½ taza de leche deslactosada light o la que prefieras
1 tapita de vainilla
½ taza de avena
1 cda de colágeno hidrolizado

Preparación:
Coloca todos los ingredientes en un procesador o licuadora y ¡listo! Más sencillo imposible ¡Disfrútalo!

 

Nutrición en movimiento –Boletín Mayo 2020
Por Federación Mexicana de Nutrición Deportiva (FMND) para: www.fmnd.org.mx

Todo lo que necesitas para enfrentar una crisis LO APRENDISTE CORRIENDO

En momentos de incertidumbre, como ahora, ciertamente hay muchas preocupaciones, pero también hay que buscar las oportunidades, especialmente si lo relacionamos con nuestro deporte. Siendo entrenador de carrera he estado conversando mucho con mis pupilos sobre este tema y encontré algunos puntos clave que los han ayudado a enfrentar mejor esta crisis.

Aprovecha la habilidad de adaptarte, la energía positiva y la resistencia que tienes como atleta.

Existe una gran similitud entre las habilidades de un corredor de resistencia y lo que se necesita para lidiar con las circunstancias actuales. Por ejemplo, si estás en una competencia y las cosas no van como esperabas, es muy importante reconocer primero que el plan A no está funcionando, por lo que no podrás seguir apegado a éste y tendrás que solucionar de otra manera. Mientras más rápido hagas los ajustes necesarios para continuar, mejores resultados tendrás. Si, por ejemplo, el día es más caluroso de lo esperado, o más húmedo o ventoso (que son condiciones que no puedes controlar), cuanto antes lo aceptes y ajustes el ritmo y la táctica de carrera, mejor resultado tendrás. Es posible que el tiempo final sea más lento de lo deseado, pero muy probablemente sea un mejor resultado terminar la carrera que “quemarse” a la mitad del camino y no finalizar.

Cuando estás compitiendo, debes evitar detenerte en los aspectos negativos, como pueden ser el no poder seguir el ritmo planeado para lograr el tiempo objetivo, o estar corriendo a un ritmo mucho más rápido de lo habitual. En cambio, si te enfocas en aspectos positivos, como por ejemplo: “este es un gran desafío pero yo puedo hacerlo y seguir adelante”.

Meg Mackenzie reflexiona

La mayoría de los corredores con quienes trabajo entrenan para ultra-maratones. Siendo una carrera tan larga un ultra-maratón, el terreno, la pendiente, la cantidad de luz y muchos otros factores varían, lo que implica que tiene más factores “sorpresa” o inesperados que cualquier carrera de ruta. En la mente de un ultramaratonista asume que habrá problemas que superar y aprende a manejarlos, en lugar de tratar de controlar cada elemento. De hecho, la capacidad en la solución de problemas es uno de los factores determinantes para logar el éxito en un ultra, dado que es imposible evitar por completo las complicaciones. Esta mentalidad ultra es ideal para superar las complicaciones y no descarrilarse deseando que las cosa fueran diferentes.

Ahora bien, llevando esto de regreso al coronavirus, la mentalidad de un corredor o atleta de resistencia implica planificar lo peor pero adaptarse a los obstáculos inevitables, así como aprovechar los beneficios potenciales. ¿Qué beneficios podrían ser estos? He aquí algunas posibilidades:
• Evitar ir y venir de casa a la oficina diariamente
• Tener más tiempo y flexibilidad para correr
• Tener más tiempo con la familia
• Tener tiempo suficiente para prepararse completamente para su próxima carrera
• Ir descubriendo nuevos desafíos y aventuras

No pretendo disminuir las dificultades, pero ser capaz de dejar las cosas que están fuera de nuestro control y concentrar nuestra energía en lidiar con buscar las oportunidades que sí tenemos a nuestro alcance es ser más productivo y reduce el estrés.

Mantener la motivación a través de la creatividad

Es necesario encontrar la manera de mantenernos comprometidos con el entrenamiento a pesar de los cambios de rutina y la confusión que toda esta situación genera. Cierto es que, la cancelación de tantas carreras nos desmoraliza un poco, y sentimos que hemos perdido algo. Pero no olvidemos que, tarde o temprano, las carreras, los triatlones y todo tipo de competencia volverán en un futuro, quizá no tan próximo como quisiéramos, pero tampoco tan lejano que no lo podamos alcanzar. El objetivo ahora es disfrutar y aprovechar lo que tenemos. Quizá algunos de nosotros podemos correr al aire libre pero solo si lo hacemos en solitario, respetando la “sana distancia”. El ejercicio, ahora más que nunca, es muy recomendable para ayudar al bienestar físico y mental.

Una vez que aceptamos que hay una serie de carreras y triatlones que se han pospuesto y otras se han tenido que cancelar hasta el próximo año, tenemos que buscar nuevos motivadores. Quizá las carreras virtuales de las que habíamos escuchado hablar o leído, pero realmente no nos habían despertado interés, ahora resulta que son de lo más interesante y ofrecen una amplia gama de posibilidades para ejercitarnos. Ahora es también la oportunidad de aprovechar enfocarnos en esos aspectos que son más débiles en nuestro deporte, de manera que, cuando volvamos a competir, estemos más asertivos y fuertes que nunca. Si, por ejemplo, eres un corredor que corre en el asfalto y evita correr por senderos, en el campo, al aire libre, es quizá el momento de descubrir nuevas rutas y, seguramente descubrirás de lo que te estabas perdiendo. Trata de descubrir ese espíritu aventurero que hay en ti, explora y descubre todo lo que puedes hacer en casa o muy cerca de ésta.

Corriendo indoor

Además, las carreras no son el único ejercicio para desarrollar velocidad. Algunas ideas que mis corredores han tomado son:
• Contrarreloj individual en una cinta o pista
• Carreras virtuales
• Diferentes aplicaciones para registrar nuestros tiempos y comparar los resultados con los demás.
• Persiguiendo segmentos de Strava o los tiempos más rápidos conocidos (FKT)

El objetivo no tiene que ver solo con la velocidad, ¿Qué tal asumir algo más grande y épico? Por ejemplo, en mi caso, correr alrededor de una montaña (estoy planeando correr 40 Millas alrededor del Monte Hood, que está muy cerca de donde vivo). Puedes descubrir una nueva ruta en bici, cerca de donde vives, o una nueva aplicación para rodar indoor que te hace entrenar mejor que cuando rodabas fuera. No lo olvides, sé creativo y aventurero.

Los deportes de resistencia, como la carrera y el triatlón, nos enseñan a tener mucha disciplina y paciencia, aptitudes que nos ayudarán a navegar en la incertidumbre los próximos meses. La manera en que lidiemos con esto mejorará nuestra adaptabilidad y resilencia al competir. Aprovechemos este momento para adaptar ideas originales y encontrar nuevos aspectos en nuestro deporte que nos ayudarán a continuar de la mejor manera este año 2020. Recuerda que, el único límite es tu imaginación.

Por Ian Sharman para: www.podiumrunner.com
Ian Sharman es head coach en Sharman Ultra y es un ultra corredor profesional que se ubicó en el 4° lugar del ranking Ultrarunner de la década, con su mejor marca en maratón de 2:21 horas.

Traducción y edición por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com

¿Regresarán los triatlones y carreras este año? Y si regresan, ¿cómo serán?

Estoy segura que, como éstas, muchas otras preguntas pasan por nuestra mente en estos días. ¿Cuándo será la próxima carrera o triatlón? ¿Volverán a haber triatlones como eran antes? ¿Volveremos a correr maratones tan grandes como Boston, Berlín o Nueva York?

No somos los únicos con estas interrogantes, la semana pasada me encontré con dos artículos muy interesantes, el primero en donde el CEO de la Federación de Triatlón de Estados Unidos (USAT), Rocky Harris, y el CEO de IRONMAN, Andrew Messick, estudian cómo podrían volver a realizarse triatlones seguros cuando esto fuera posible y pensando que aún no existe un tratamiento o vacuna para el Covid-19. Qué medidas tendrían que implementar, cuántos atletas podrían participar, que tantos puntos habría que considerar para evitar nuevos brotes. Y un segundo artículo muy similar en donde diferentes organizadores de carreras y maratones en Estados Unidos analizan cómo podrían regresar a las carreras de ruta ante esta pandemia.

En ambos artículos lo primero que se destaca es que NO, aún no hay una respuesta definitiva sobre cuándo las competencias se reanudarán normalmente ni si los grandes eventos podrán realizarse más adelante, este año. Solo las autoridades de Salud Pública podrán determinar las fases a seguir y las restricciones en cada país. Una de las pautas federales en Estados Unidos, por ejemplo, es que para lograr pasar a la fase de apertura un estado tendrá que pasar 2 veces por un periodo de trayectoria descendente del número de contagios durante 14 días continuos. Lo cual, es muy difícil en este momento en donde, simplemente, los contagios siguen en aumento.

Ahora bien, tanto Harris como Messick confían en que, los triatletas y atletas en general, comprenden la situación actual. Y ambos CEOs quieren estar preparados para el mejor y el peor de los escenarios. En el mejor de los casos algunas competencias podrían realizarse a finales de julio y luego, poco a poco, a medida que se levantaran las restricciones podrían hacerse en diferentes regiones. ¿El peor escenario? Que ningún evento masivo pueda realizarse por el resto de este año.

IRONMAN Los Cabos swim start

 

¿Y cómo serían los triatlones?

No serán como eran antes, ni tampoco las carreras. La USAT está desarrollando una especie de guía para los directores de triatlones en donde se establecerán ciertas pautas acordes con las restricciones federales, estatales y locales de Salud Pública para la apertura gradual de los eventos. Tanto Ironman como la USAT coinciden en que las competencias en el futuro tendrán que ser pequeñas, de menos competidores, arranques tipo Rolling Start (como ya lo hacen los Ironman) pero con más separación entre triatletas, menos abastecimientos para evitar en lo posible los puntos de contacto de los atletas con voluntarios, juntas previas virtuales, registro de competidores más largo pensando en que solo podrán retirar sus paquetes grupos menores de atletas, etc.

Para Ironman, una competencia pos-Covid se reduce a 5 puntos:
– Educación: Asegurarse de que TODOS los involucrados en el evento: atletas, voluntarios y personal del comité organizador, conozcan TODAS las pautas del distanciamiento físico y las mejores prácticas a través de señalización y materiales educativos.
– Reducción de la cantidad de competidores: Tendrán que ser mucho más pequeños los eventos para poder ofrecer todas las medidas de seguridad que se requieran.
– Minimizar al máximo los puntos de contacto: entre atletas y voluntarios o personal del comité organizador.
– Atleta autosuficiente: Esto se refiere a que el triatleta traiga consigo todo lo que necesita, tanto de equipo como de abastecimiento, su propio alimento y bebida, de manera que se evite el contacto con más personas.
– Screening

Para tener una idea de cómo sería esto puedes ver el modelo matemático que desarrollo RunSignUp para el inicio de una competencia. Anticipan que, siguiendo las pautas del distanciamiento social, tomaría unos tres minutos la salida de 100 triatletas a través de un área de arranque mucho más grande.

Y, por último, IRONMAN está considerando la detección de atletas y voluntarios enfermos o posiblemente enfermos, probablemente a través de encuestas: ¿Te has sentido enfermo o normal? Quédate en casa.

IM Cozumel 2011 - abastecimiento

Será suficiente?

“Necesitamos asegurarnos de poder convencer a las autoridades, comunidades, los atletas y los socios comerciales de que es un evento seguro”, dijo Messick. El gran desafío es que todavía hay muchísimas incógnitas sobre este virus: ¿cómo saber quién lo ha tenido?, ¿cómo se propaga exactamente y los anticuerpos que le impiden contraerlo nuevamente? Además, las reglas estatales, regionales y federales varían, incluso hasta algo tan simple como quien debe usar un cubre-bocas y dónde.

“Nuestra intuición es que será difícil tener carreras de más de 1,000 personas este año”, dijo Bickel de RunSignUp, hay personas trabajando en carreras mucho más pequeñas para el verano y esperan que se expanda a medida que se establezcan los protocolos.

Pero surgen muchas preguntas de logística:

– ¿Cómo se sentirán seguras las personas?
– ¿Vas a evaluar a espectadores y atletas cuando entren en un evento?
– ¿Qué tan caro será este proceso?
– ¿Quién será responsable si dices que una carrera es segura y luego ocurre un brote?
– En un momento en que el desempleo es tan alto y el gasto muy bajo, ¿las personas podrán pagar por competir?

Una línea de tiempo complicada

En el caso de las carreras y maratones los problemas son similares, las carreras reúnen muchas personas, muy juntas, y los grandes maratones, además, reúnen personas de muchas partes del mundo, algo impensable en estos momentos. New York Road Runners (NYRR) ha cancelado todos los eventos hasta finales de junio, pero la realidad es que tendrá que cancelar o posponer más. Leslie Billowitch, presidenta de Lehigh Valley Road Runners en Pensilvania, supone que las carreras del club en junio se cancelarán. Kathy Dalby, de Pacers Running, que realiza 60 carreras al año en el área de Washington, D.C., dice que se está concentrando en una carrera de agosto. Teschek, de Granite State, cree que su próxima carrera podría ser un cross-country en otoño.

Pero, ¿quién sabe realmente cuándo regresarán? Con respecto al Maratón de Nueva York, programado para el 1° de noviembre, y que este año, además, sería su 50° Aniversario, el portavoz de la NYRR, Chris Weiller, dice: “Es una situación tan cambiante que es difícil predecir hacia dónde irá. Por el momento, seguimos planeando la maratón”.

Maratón de Nueva York 2018

Dependerá también del tipo de carreras, maratones como Boston y Nueva York, en donde la salida es en un punto y la meta en otro, se acostumbra llevar en autobuses repletos de corredores a la línea de salida, eso no podría ser así.

Otro aspecto importante son los patrocinadores, la pandemia ha ocasionado un impacto económico que afecta a todos. Japan Running News informó desde marzo la cancelación de 2 maratones en Japón programados para octubre, y no fue solo por la preocupación de la transmisión del virus sino porque, sin patrocinios, no era posible realizarlos.

¿Cómo serán las carreras?

Steve Lastoe de NYRUNS, quien realiza 30 carreras en el área de la ciudad de Nueva York dice que la idea básica es crecer el espacio y el tiempo en los eventos.

Antes de la carrera y línea de salida
Habrá que permitir más tiempo y espacio para recoger los números en el registro. Considerar que las zonas de pre-arranque tendrán que ser mucho más amplias y el tiempo de salida sería enorme. En un experimento realizado por Popular Mechanics se calculó el espacio y tiempo que necesitaría el Maratón de Los Ángeles para la salida segura de 19,000 corredores. Si se considera que la avenida donde sale es de 4 carriles para automóviles y que se tendría que respetar la distancia de 1.80 m entre cada persona, el corral de salida se extendería por más de 6 kilómetros.

Popular Mechanics – Marathon Coronavirus Math

Y aún pensando en carreras mucho más pequeñas, si fueran 1,000 competidores e hicieras oleadas de arranque de 200 corredores, ¿dónde esperarían los 800 corredores restantes de manera segura, y por cuánto tiempo?

Durante la carrera
Suponiendo que puedes controlar la salida ordenada y segura de los competidores, ¿cómo controlar que mantengan una distancia segura mientras están compitiendo? Habría que hacer reglas para indicar cuándo puedes rebasar y a qué distancia podrías hacerlo. Y tendrían que estar prohibido, por supuesto, escupir, sonarse al aire y tantas otras manías que tienen los corredores en plena competencia.

¿Cómo serán los abastecimientos?
Tendrían que ser muy largos, 2 ó 3 veces más que lo normal, para evitar el hacinamiento de corredores en un mismo punto. Los voluntarios tendrían que estar totalmente cuidados con cubre-bocas, guantes y mucha atención en lo que están haciendo. Usar vasos sería poco higiénico, más seguras serían las botellas de plástico, pero entonces caemos en el problema de contaminación.

Abastecimiento carrera

Después de la carrera y la recuperación
Las medallas quizá se enviarían por correo y habrían mesas con comida pre-empaquetada que cada quien tomaría y dejaría la zona de recuperación lo más pronto posible.

¡SÍ, regresaremos a competir!

Las competencias volverán. Es solo cuestión tiempo, de si volverán este otoño o hasta la próxima primavera, qué aspecto tendrán cuando lo hagan y qué compañías seguirán existiendo en ese momento. Algunos directores de carreras y marcas, lamentablemente, no van a lograr sobrevivir a esto, dijo Harris. Incluso IRONMAN, que es el mayor organizador de eventos masivos en el mundo (triatlones de larga distancia, carrera y ciclismo), está pasando por un momento muy difícil, dijo Messick. Aunque ambos son optimistas de que el deporte, en general, va a sobrevivir, y que los triatletas continuarán siendo triatletas en el futuro.

Así como los corredores apreciarán mucho más correr al aire libre cuando puedan hacerlo, que preferir la caminadora.

“Creo que los atletas tienen muchas ganas de competir”, dijo Messick. “Si somos capaces de dar los pasos correctos, los atletas serán las primeras personas en regresar”.

Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com

Fuentes:
www.triathlete.com
www.runnersworld.com

El secreto para el BUEN ÁNIMO está en COMER BIEN

Sin duda lo que comemos puede hacer la diferencia entre estar de buen ánimo y estar de mal humor y, como siempre será mejor darle buena cara al mal tiempo, aquí te recomendamos algunos alimentos que seguramente van a ayudar a que te pongas “de buen ánimo”:

Avena y manzanaAvena o cereales integrales. Si bien muchas veces hemos dicho que el cereal de caja no es precisamente el mejor de los alimentos ya que contiene una alta proporción de azúcar, las hojuelas de avena son otra historia. No tienen azúcar, son altas en fibra y, además, nos ponen de buen humor por su alto contenido de vitamina B1 o Tiamina, que a su vez ayuda a que el cerebro produzca serotonina, neurotransmisor asociado entre otras cosas, al buen humor.

Leche de vaca. Por su contenido de vitamina D, la leche de vaca tiene función antidepresiva. Se ha visto que esta vitamina ayuda al cuerpo a tener estados de ánimo más estables.

Pescado de agua fría y semillas. Ambos grupos de alimentos son ricos en omega-3, ácidos grasos que ayudan a generar sensación de bienestar y a pensar con más claridad cuando las cosas se complican. Agrega a tu dieta salmón, arenque, almendras, nueces y semillas de girasol.

Taza de café con mamáCafé o te. Una taza de cualquiera de los dos, eso sí, sin azúcar, disminuye la sensación de tristeza o depresión por su contenido de antioxidantes y de cafeína o teína, estimulantes del sistema nervioso central, lo que genera una sensación de buen humor, energía y felicidad.

 

Algas marinas y rábanos. Por su alto contenido de yodo, estos alimentos ayudan a que la tiroides funcione eficientemente. Como sabemos, del correcto funcionamiento de esta glándula dependen muchísimas funciones metabólicas, entre ellas, la producción de energía.

Así pues, una dieta correcta puede ayudarte a que tu día sea mejor, tu estado de ánimo más estable y estés feliz. ¡Aplícalo!

 

¿SABÍAS QUÉ…
Hay alimentos que te ayudan a dormir mejor?

Estos días de incertidumbre y estrés, cambio de horario y hábitos, diferente alimentación y probablemente menos actividad física pueden alterar tus patrones de sueño y descanso. Quizá en la noche no tienes sueño y te desvelas, entonces por la mañana te levantas tarde. Quizá también te pasa que te cuesta trabajo quedarte dormido por la noche o que duermes, pero sientes que no descansas. Todo eso afecta tu salud. La buena noticia es que hay mucho que puedes hacer por ti para ayudarte a dormir mejor. La clave está en la dieta. Así es, hay alimentos que ayudan a conciliar el sueño y, sobre todo, que las horas que pasas dormido sean verdaderamente reparadoras.

Toma nota, te va a servir:

• Las cerezas, nueces y plátanos contienen pequeñas cantidades de melatonina, el neurotransmisor que ayuda a conciliar el sueño y que éste sea profundo.
• La miel cruda de abeja ayuda a disminuir la acción de la orexina, una de las principales hormonas relacionadas con el sueño.
• La lechuga contiene un suero que se llama lactucarium que se ha visto produce efecto calmante, lo que ayuda a dormir más rápido y mejor.
• El arroz, la avena y el maíz además de dar sensación de saciedad y ayudarte a dormir “sin hambre”, contienen melatonina en pequeñas cantidades.
• La leche y el chocolate oscuro, con cacao, contienen triptófano, aminoácido con efecto relajante y que reduce el estrés y la agresividad ayudando a descansar mejor.
• Los productos de pavo también contienen triptófano. Además, dan sensación de saciedad y son de fácil digestión lo que hace que podamos descansar mejor.

Semillas de cacao y leche

 

RECOMENDACIONES:
Para controlar la ansiedad

Comer bien puede ser la diferencia entre estar sano y feliz o enfermo y ansioso. Es un buen momento para poner en práctica todo lo que hemos aprendido en estos años. Hoy más que nunca es importante controlar la ansiedad y el miedo. Para ello, una dieta correcta puede ayudarte.

Para la ansiedad debes garantizar un correcto aporte de calcio, magnesio y vitaminas del complejo B. Esto lo puedes lograr, como siempre hemos recomendado, con una dieta correcta que aporte frutas y verduras, proteína sin grasa, lácteos sin azúcar, grasa de origen vegetal y beber suficiente agua. Además de eso, aquí te van 5 recomendaciones que pueden ayudarte también:

Salmón al horno

 

  • 1. Olvídate de embutidos y alimentos ricos en grasa y sal.
  • 2. Evita el consumo de helados, galletas, pasteles, postres y alimentos con azúcar.
  • 3. Modera el consumo de café y té.
  • 4. Elimina el alcohol y si puedes, el tabaco.
  • 5. Asegúrate de que tu dieta no tenga alimentos procesados ni colorantes, conservadores o aditivos.

RECETA:
Súper pan de plátano

Uno de los alimentos que se echa a perder más rápido es el plátano. Es una locura, un día está verde, al día siguiente amarillo y en la noche negro. En realidad, que esto suceda no es un misterio, tiene que ver con el gas etileno que produce y que ayuda a que esta y otras frutas maduren. Pero ese es otro tema. Lo que hoy les vamos a proponer es una receta de panqué de plátano para que no desperdicien esa penca que de pronto ya está demasiado madura.

Ingredientes:

  • 3 plátanos maduros
  • 300g de harina
  • 5g de sal
  • 5g de polvo para hornear
  • 5g de bicarbonato de sodio
  • 100g de mantequilla sin sal
  • 170g de azúcar
  • 2 huevos
  • 20ml de leche
  • Extracto de vainilla
  • Nueces picadas

Preparación:
En un bol combina la mantequilla (temperada) y el azúcar. En otro bol mezcla harina, polvo para hornear, bicarbonato y sal. Machaca los plátanos con ayuda de un tenedor. A la mezcla de la mantequilla con azúcar agrégale leche, vainilla y huevo. Mezcla todo y poco a poco ve agregando los plátanos machacados. Ya que todo esté bien integrado, agrega la harina y las nueces y mezcla todo muy bien. Vacía en un molde para pan. Precalienta el horno a 180 grados y hornea por 60-90 minutos. Con un palillo checa como va, en cuanto el palillo sale limpio, el pan ya está listo. Deja que se enfríe para cortar y servir.

Pan de plátano

Nutrición en movimiento –Boletín abril 2020
Por Federación Mexicana de Nutrición Deportiva (FMND) para: www.fmnd.org.mx

10 Consejos para mantener LA MENTE ACTIVA

Con esto del “Quédate en casa”, casi todos nos hemos preocupado por seguir haciendo ejercicio, incluso las personas que no tenían la costumbre de hacerlo, ahora que se les ha pedido “quedarse en casa” como que quieren practicar alguna actividad física. Las redes sociales y tantas aplicaciones nuevas de deporte han sido determinantes para mantenernos comunicados y darnos cuenta de todo lo que podemos hacer. Muchos gimnasios, por ejemplo, decidieron seguir dando sus clases en línea: zumba, yoga, pilates, cardio, kick boxing, body jump, entre otras. La mayoría de las aplicaciones te permiten, además, compartir las clases o actividades físicas con tus amigos, desde cualquier parte del mundo. Una maravilla.

Y aunque, ciertamente, practicar un deporte de manera regular nos ayuda a ejercitar la mente, ahora vamos a enfocarnos especialmente en ella. Sí, mantener nuestra mente activa nos ayudará a pensar mejor, a tomar mejores decisiones, a sentirnos bien con nosotros mismos y con los demás y, seguramente, a aprovechar de una mejor manera esta difícil situación. La mente es muy poderosa y si la ejercitamos, una mente activa nos va a ser muy útil toda la vida.

Para todos, y para todos en el mundo, no solo en nuestro país, de una u otra manera, la pandemia del coronavirus nos está poniendo a prueba. Y no es una prueba fácil, para nadie. Los adultos mayores, por ejemplo, a quienes les gusta mucho estar en casa, ahora muchos de ellos están solos, porque no pueden salir puesto que son muy vulnerables al contagio, y no pueden visitarlos, y como la mayoría de ellos no maneja mucho la tecnología, no están muy comunicados. Mientras que a los jóvenes que tanto les gusta convivir con los amigos y salir a uno y otro lado, tener que quedarse en casa también les está costando mucho trabajo, aunque a ellos les ayuda mucho las redes sociales que bien dominan. Y para los más pequeños no poder ir a la escuela o al parque a jugar con sus amigos, sin entender muy bien por qué ni cuánto tiempo falta, tampoco les es fácil, y menos aún para los papás que tienen que tratar de explicarles lo que sucede.

Pues bien, para pasar de la mejor manera esta difícil situación y aprovecharla al máximo, además del ejercicio físico es muy importante mantener nuestra mente activa y positiva, y aquí te compartimos algunos consejos que podrían ayudarte:

1. HAZ ALGO NUEVO, algo diferente

Aprende un idioma, toma un curso de algo nuevo, si buscas en internet encontrarás todo tipo de cursos y gratis. Haz eso que tenías tantas ganas de hacer no habías podido por “falta de tiempo”. Toma tiempo para leer, justo en estos días se está realizando una Feria del Libro Virtual, si buscas seguro encontrarás más de un libro que te gustaría leer. Quizá sabes tocar algún instrumento y hace tiempo no lo practicas, ahora es cuando. Tocar un instrumento nos ayuda a desarrollar no solo la mente sino también el alma. Enseña a tus hijos a jugar ajedrez y si no sabes puedes aprenderlo también. Pinta, dibuja, arma un rompecabezas y si buscas uno en 3D será más interesante. Construye algo. ¡CREA!, hacer algo nuevo siempre es emocionante.

Juegos en familia

2. Define una RUTINA para cada día

Esto es, trata de mantener una rutina cada día y ojalá fuera lo más parecida a lo que hacías antes: levantarte temprano, hacer ejercicio, bañarte, desayunar, ponerte a trabajar a determinada hora, tener alguna pausa, etc. Es muy importante tener un programa de actividades para cada día para mantener nuestra mente activa. He escuchado gente decir que en casa todos los días son iguales, ¡NO!, haz que se noten los días entresemana y también el fin de semana. Que el sábado y domingo sigan siendo el día de hacer quizá más ejercicio, de levantarse un poco más tarde, días de descansar, de relajarse, de ver películas, de cocinar y comer con más calma, en fin, que se note que es fin de semana cuando sea fin de semana, y día de trabajo cuando sea de trabajo o días de escuela.

3. HACER EJERCICIO

Continuar tu rutina de entrenamiento, quizá con el nuevo formato de en casa, pero seguir entrenando. Y si antes no hacías ejercicio, ahora es buen momento para entrenar, hay muchos ejercicios que se pueden hacer en casa y te mantendrán más sano, física y mentalmente. Se recomienda mínimo 30 minutos de ejercicio para adultos y una hora para los niños. Y si tienes mascota, en especial un perrito, debes sacarlo a pasear y hacer sus necesidades de 20 a 30 minutos diarios, eso te servirá de paseo a ti también, te lo aseguro. Recordemos que las mascotas han demostrado ser más inmunes que nosotros al coronavirus, no es fácil que se contagien, y si lo hicieran NO CONTAGIAN A LOS HUMANOS. Aprovecha el tiempo con tu mascota, también está demostrado que nos ayudan a sentirnos mejor, en especial para las personas que viven solas.

Abdominales en pareja

4. Date tiempo para MEDITAR, REFLEXIONAR

Es probable que no todos tengamos la costumbre de hacer ejercicios de meditación, pero son muy buenos, aprendes a controlar la respiración, a enfocarte en las cosas realmente importantes. Aprendes también a controlar tu cuerpo y fuerza mental. Deberías intentarlo.

5. Disfruta de una BUENA PELÍCULA o un BUEN programa de TV

Aquí hay algo importante, así como tenemos la costumbre de revisar la etiqueta de todos los alimentos que consumimos para aprender a comer saludable y, de esta manera, cuidamos nuestra salud, (evitamos las grasas, el colesterol y no sé que tantas cosas), así también deberíamos revisar lo que vemos en la televisión, películas y videos, y lo que ven nuestros hijos. Qué clase de “conocimientos o temas” absorbemos en nuestra cabeza, que contenido permitimos entrar en nuestra mente y que, muchas veces, es solo basura, nada que valga la pena “archivar” en nuestra cabeza. No nos provoca ni buenos sentimientos, ni el gran conocimiento, ni nos hacen pasar un buen rato, y, probablemente, solo nos causen angustia, más preocupaciones, o en el caso de nuestros hijos, que mientras más pequeños parecen “esponjas” que absorben de todo, ¿con qué estamos alimentando su mente? Así como cuidamos su alimentación para que crezcan sanos y fuertes, de la misma manera y quizá con más atención deberíamos cuidar con lo que alimentan su mente.

6. DORMIR BIEN

Esto es muy importante, y ahora que estamos en casa deberíamos tratar de dormir de 7 a 8 horas diarias como adultos. Los niños y personas de la tercera edad necesitan de más horas. Sí, es curioso pero, mientras más pequeños y más viejitos, el ser humano necesita dormir más horas, los pequeños bebés hasta 12 horas y los abuelitos también, por eso luego vemos que los pobres están cabeceando tanto durante el día, déjenlos dormir, lo necesitan. Para ello hay que dormirse temprano y eso solo se logra con una buena rutina o plan de actividades. Lamentablemente, creo que ahora más que nunca nos empezamos a mal acostumbrar a dormir un poco más tarde y, por ende, levantarnos más tarde. Hay que trata de corregir esto en especial entre semana, que tenemos que trabajar y los jóvenes y niños estudiar.

7. Mantener el CONTACTO SOCIAL

Habría que rectificar y, en lugar de decir “distanciamiento social” debería ser solo “distanciamiento físico”. Porque el ser humano es un ser social por naturaleza, necesitamos estar comunicados con los amigos de toda la vida, con los del trabajo, en la escuela, en el club o gimnasio, con el equipo de entrenamiento, etc. Esto es quizá la parte más grave del virus, que como su contagio es muy fácil por el contacto social, nos está impidiendo el contacto físico, pero no dejemos que nos impida el contacto social, hay muchas herramientas ahora para mantenernos comunicados con quienes más queremos.

Videollamada familia

8. UNA DIETA BALANCEADA

Ahora que estamos haciendo todas nuestras comidas en casa, no hay pretexto para comer mal, nosotros mismos podemos preparar nuestra comida, hagámoslo Y si nunca cocinamos podemos aprender a hacerlo, es más divertido de lo que imaginas y no es tan complicado, y es muy útil, porque así preparas lo que quieres comer tal y como te gusta hacerlo. Y así cuidamos tener una alimentación sana y balanceada.

9. Mantener el EQUILIBRIO DE ACTIVIDADES

Hay que organizarnos bien para aprovechar y tener un balance de todo lo que hacemos. Está bien dedicar un tiempo al trabajo, tiempo para hacer ejercicio y tiempo para la familia, se trata de aprovechar el tiempo valioso con nuestros seres queridos, y también un tiempo para nosotros mismos, recuerda hacer algo nuevo que te motive, no lo olvides.

10. SABOREA LAS PEQUEÑAS COSAS DE LA VIDA

Disfruta cada momento en casa, con tu familia, esas pláticas tan disfrutables y divertidas con tus hijos, escuchando sus sueños con tanto entusiasmo, sus ideas, lo que van a hacer cuando sean grandes. O simplemente esos detalles chuscos que nos hace reír y pasar un buen rato. Disfruta escuchar a la abuelita platicar lo que hacía antes, cuando era chica, cuando fue joven, cuando conoció al abuelo, o como eras tú cuando naciste, o cómo era tu papá o tu mamá cuando eran niños. Piénsalo y quizá no volvamos a tener la oportunidad de escucharlos así, con calma, “con tiempo”.

Papá y princesa

Por último, reflexionemos un momento. Esto del distanciamiento social y del coronavirus va a terminar algún día, no será tan pronto como quisiéramos, pero es un hecho que las cosas no volverán a ser como antes. A veces escucho a la gente decir: ojalá termine pronto para volver a vivir como antes. Eso no va a suceder, las cosas van a cambiar de ahora en adelante, lo cual no quiere decir que será malo, no se pongan tristes. Las cosas cambiarán porque así es la vida, cambia a cada momento sin que a veces nos demos cuenta. Actividades que ya algunas personas hacían como el home-office o las tareas en línea, ahora han sido tomadas por todos y es una oportunidad para demostrar que sí funcionan. Las reuniones virtuales, las clases en línea, los entrenamientos en línea e incluso las carreras virtuales, que ya existían, ahora están creciendo más.

Todo trae algo bueno, este virus nos está recordando que el lugar más seguro es en casa, con nuestra familia. Que tener el automóvil último modelo, vestir la ropa más cara o tener el celular más moderno, no tiene ninguna importancia comparado con la salud de nuestros seres queridos. Que todos en la familia podemos ayudar en casa y aprender a hacer muchas cosas nuevas. Y cuando por fin salgamos, sabremos disfrutar de una soleada o lluviosa mañana, apreciaremos más la naturaleza, saludaremos con más gusto a nuestros vecinos y a todos los que conocemos. Aprenderemos a apreciar más esas pequeñas cosas que son gratis y que a veces, no nos detenemos a observar.

Aprenderemos a vivir con el Covid-19 y habremos superado una batalla más.

Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com

Fuente:
Entrevista del Dr. Facundo Manes con Andrés Opphenhaimer. El Dr. Manes es neurólogo, neurocientífico y político argentino creador del Instituto de Neurología Cognitiva.