Podríamos decir que correr es un deporte bastante simple, es como caminar pero más rápido. De hecho, es una actividad que aprendemos desde pequeños, primero a caminar y, en cuanto caminamos más rápido nos damos cuenta de que estamos corriendo. Además, no necesitas mucho equipo para correr ni un lugar específico, simplemente un par de tenis y te sales a correr. Y quizá por eso, porque es algo que todos podemos hacer, muchas personas empiezan a crear “mitos” sobre la carrera. ¿Pero cómo saber qué es verdad y qué es solo un mito? Veamos aquí los 10 mitos más comunes sobre correr.
“Correr lesiona las rodillas” – FALSO
Es muy común escuchar: “Si corres te vas a lastimar las rodillas”, es como decir: “si caminas te puedes caer”, sí, existe la posibilidad pero no quiere decir que por correr te vas a lastimar las rodillas. De hecho el dolor de rodilla asociado con la carrera es causado con mucha frecuencia por una debilidad y desequilibrio en los músculos más que por la carrera en sí. Hay personas que dicen estar lastimadas de las rodillas y por eso no quieren correr. Habría que ver cada caso. Si uno fortalece bien los músculos y tendones, que son los que sujetan tus huesos, serás menos propenso a cualquier tipo de lesión.
“Debes estirar antes de correr” – FALSO
Esta idea viene desde hace muchos años cuando se notaba que los corredores, en general, no tenían mucha flexibilidad, por lo que pensaban que debían estirar y calentar sus músculos antes de correr. Puedes estirar un poco pero NO un estiramiento estático, en su lugar, empieza a caminar un poco y a hacer flexiones suaves, como levantar tu rodilla y flexiona hacia adelante y atrás, una y otra pierna. Luego flexiones de pierna completa, como si estuvieras pateando pero de manera suave. Hacer círculos con los pies, hacia uno y otro lado, a nivel del tobillo; también movimientos con el pie hacia atrás y adelante. Luego, con la rodilla levantada, círculos con la pierna, hacia un lado y hacia el otro. Lo mismo con la otra pierna. En fin, hay varios ejercicios de flexibilidad que te ayudarán a preparar tus articulaciones para la carrera. Y al calentar, empieza caminando, primero suave y luego empiezas a acelerar el paso hasta que solito empiezas a trotar suave. Y poco a poco, conforme vas calentando, irás corriendo mejor. Es bien importante calentar y flexionar bien antes de que empieces a hacer tu entrenamiento de intensidad, intervalos o lo que te toque hacer.
“Los corredores no caminan” – FALSO
Los corredores pueden caminar o correr sin problemas, incluso en una competencia. De hecho, Jeff Galloway, quien formó parte del equipo de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Munich 1972, en la prueba de los 10,000 metros, y quien sigue siendo un corredor activo, ha creado toda una metodología en donde incorpora segmentos de caminar dentro del entrenamiento de carrera, lo cual reduce el riesgo de incidencia para una lesión y ayuda a mantenerse activo por muchos años más (Galloway tiene 77 años de edad y sigue corriendo. Es autor de varios libros y métodos de carrera y dirige un equipo de atletas master).

“No serás un corredor hasta que no corras a tal paso o tal distancia” – FALSO
Nada más falso que esto, si corres eres corredor y ya está. No necesitas correr a cierto paso ni ninguna distancia en específico para considerarte corredor. La distancia y el paso no definen quien es o no un corredor.
“No pareces corredor si no tienes “tipo” de corredor” – FALSO
Falso nuevamente. Como dijimos al principio, cualquiera que empieza a caminar más rápido empezará a correr. Y como el punto anterior, si corres eres corredor. Además, los corredores vienen en todo tipo de tamaños, medidas, colores y sabores. Solo mira a tu alrededor cuando vas corriendo y verás cuántas personas tan diferentes entre sí corren contigo. (Observa la foto de abajo y ve cuántas personas diferentes).

“Si no participas en competencias no eres un corredor” – FALSO
Si corres eres corredor. Y si corres, generalmente quieres mejorar tu paso, tu resistencia y sentirte mejor en general. Una gran parte de los corredores buscan un entrenador y forman parte de algún equipo en donde entrenan para mejorar. Y una manera de evaluar o medir que tanto has avanzando para ti y en comparación con los demás es en las competencias. Además, competir siempre te hará sentir una emoción muy especial. Estás ahí, con miles de corredores, todos diferentes y únicos, todos buscando el mismo objetivo (terminar la carrera), pero para todos la competencia será diferente y especial. Habrá quienes logren mejorar su marca, otros que simplemente con terminar por primera vez esa distancia estarán muy felices, en fin, todos la pasan muy bien. Si nunca has competido te lo recomiendo, es emocionante y te hace sentir muy satisfecho y contento contigo mismo. Es un gran motivador no solo para seguir corriendo sino para tu vida en general. Y, de la misma manera, si no compites, simplemente correr en sí te hace sentir muy bien.
“Los corredores no necesitan hacer pesas o entrenamiento de fuerza” – FALSO
Por el contrario, está demostrado que el entrenamiento de fuerza es clave para mejorar tu rendimiento y prevenir lesiones. Los ejercicios en gimnasio con pesas o con tu propio peso no solo aumentarán la fuerza de tus músculos sino que los ayudará a mantener el equilibrio y sostendrán con más fuerza tus articulaciones, previniendo así lesiones.

“Los corredores no necesitan tener fuerza en el tronco superior, solo en las piernas” – FALSO
Falso otra vez, el entrenamiento constante de carrera hace que el cuerpo del corredor se vaya fortaleciendo y, dependiendo del tipo de carrera que haces los músculos se fortalecerán de diferente manera. Por ejemplo, los corredores de pista o velocidad, necesitan de mucha potencia para poder arrancar super rápido y continuar a un paso muy rápido en distancias cortas, es por eso que su cuerpo necesita de mucha potencia y fuerza (músculos más grandes). En cambio, los corredores de medio fondo (800, 1500 y 3000m) y de fondo (más de 3,000 metros), necesitan ser fuertes pero tener más resistencia, por lo que sus cuerpos son más ligeros en cuanto a peso, pero con una musculatura fuerte. Por lo que la idea de que el tronco superior no tiene que ser fuerte es solo una idea “equivocada”. Un tronco superior fuerte ayudará a mantener una buena postura al correr y un correcto balanceo de brazos.
“Si dejas de correr un par de días perderás toda tu condición física” – FALSO
Si tienes que tomar algunos días de descanso sin correr ya sea por alguna enfermedad, lesión o cualquier otro motivo, empieza uno a preocuparse pensando que se pueda perder la condición física adquirida. Despreocúpate, diversos estudios han demostrado que sí hay una ligera disminución en el VO2 Máximo pero después de los 10 días de inactividad física, esto en atletas que siguen un entrenamiento constante. Por lo que, si necesitas tomarte un día de descanso, o un par de días, ya sea porque estás muy cansado por el mismo entrenamiento o por el exceso de trabajo en la oficina, es más sano que te tomes el tiempo necesario para que tu cuerpo se recupere y puedas regresar a entrenar con fuerza, a que sigas presionando tu cuerpo sin darle descanso.
“Los corredores pueden comer lo que sea” – FALSO
Todos hemos escuchado eso de que hay que comer suficientes carbohidratos antes de una carrera o una distancia larga, pero solo porque estés entrenando para un maratón o incluso si vas a correr 5 km, eso no quiere decir que puedas comer “todo lo que se te ocurra”. Debes asegúrate de tener una buena alimentación, con todos los nutrientes necesarios para mantenerte fuerte en tu deporte, pero eso no es lo mismo que “comer lo que sea”.
Por Christine Yu para: running.pocketoutdoormedia.com
Traducción y edición por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com
Dependiendo de tu rutina diaria deberás tomar en cuenta que una pequeña colación que contenga fruta o cereal y un poco de leche antes de dormir puede ser suficiente, sobre todo si entrenas en la tarde o noche porque lo que has consumido durante el día puede ayudar, pero no será suficiente.
Por eso es importante que te asesores con especialistas que te ayuden a elegir bien el producto a comprar para que realmente alcances tus objetivos. Olvídate de comprar por comprar. ¿Sabes qué puedes hacer mientras? Toma leche. Si, leche de vaca. Tiene un poco de carbohidratos y todos los aminoácidos necesarios para construir, mantener y recuperar tu masa muscular con su caseína y suero. La caseína se absorbe más lento, pero por más tiempo (durante las horas de sueño) y el suero de inmediato, lo que convierte a la leche en el combo ideal.
Hot cakes de proteína
Aunque muchos de ustedes no acostumbran escribir a mano, sobre papel, es importante detenerte un momento, sentarte y tomarte el tiempo suficiente para escribir los retos que deseas vencer este año. Escribir lo que quieres hacer y verlo por escrito, con tu propio “puño y letra”, te compromete más a trabajar en ello y eso te ayuda a cumplirlo. Nadie te está forzando, tú quieres hacerlo. Escribe los retos que quieres enfrentar y procura mantenerlos a tu vista, de manera que puedas verlos y recordarlos constantemente.
Cierto es que un objetivo debemos desearlo muchísimo, pero también es cierto que debe ser algo alcanzable de acuerdo a nuestras habilidades, capacidades y también limitantes. Me explico, a mí me hubiera gustado muchísimo correr un maratón tan rápido como Paula Radcliffe y romper su récord de 2:15:25 h Si tuviera 18 años y fuera muy buena corredora y tuviera la habilidad de hacerlo me lo plantearía, pero, además, esa meta es tan difícil y de un nivel tan alto, que aunque tuviera 18 años me tomaría varios años para tener la posibilidad de lograrla, y aquí estamos hablando de metas para este año. No puedo correr como ella pero me encantaría romper mi propio récord bajando de las 3 horas, eso sí podría plantearme. Sería muy difícil pero no imposible.
Es importante definir un periodo de tiempo para cada objetivo, por ejemplo: “ya llevo varios triatlones Sprint, para tal fecha quiero hacer mi primer triatlón Olímpico”, o bien: “he corrido varias carreras de 10 km es tiempo de entrenarme para un Medio Maratón (21 km).” Y con “tiempos reales”, es decir, tiempos razonables y posibles de cumplir. En la carrera, en el deporte y en la vida en general “no hay atajos”, todo tiene un tiempo de aprendizaje y de práctica. Nada es gratis, todo tiene un costo de inversión en tiempo y esfuerzo.
Hace mucho tiempo un grupo de amigos entrenábamos en el Club Albatros, un equipo de atletismo muy bueno cuyo entrenador lograba sacar lo mejor de nosotros en la pista. Hacíamos triatlón y carreras y empezamos a pensar en el Ironman. Entrenar para un IRONMAN no es fácil, pero pensamos que, si nos decidíamos por una misma competencia nos sería más fácil entrenar juntos y cumplir nuestro objetivo. En ese tiempo aún no había Ironmans en México por lo que elegimos uno en San Diego, California, no muy lejos y posible de viajar para todos. Tampoco había entrenadores especializados, pero sí un par de amigos que ya lo habían hecho que nos aconsejaron sobre qué hacer, qué libros o revistas leer, cómo entrenar, etc. Por ejemplo, nuestra amiga y nutrióloga Aurora León, nos asesoró en cuanto a la nutrición. Y así, con ayuda de los amigos con experiencia y el entusiasmo de quienes íbamos por nuestro primer IRONMAN entrenamos y lo logramos. Algunos hicieron más Ironmans, otros seguimos con los triatlones pero estoy segura que todos recordamos con cariño los momentos que vivimos juntos para cumplir nuestro sueño.
Por otra parte, para quienes nos gusta el deporte estamos acostumbrados a manejar el tiempo, sabemos a qué paso corremos, cuál es nuestro ritmo cardiaco si corremos rápido o si corremos más lento. Si corremos maratón, por ejemplo, aprendemos a controlarnos para lograr mantener un paso promedio a lo largo de toda la carrera y lograr el tiempo final que queremos hacer. No sé ustedes, pero al menos yo no puedo salir a correr sin reloj, ni a ninguna parte, constantemente checo el tiempo para ver cuánto me queda, o cuánto me falta o con cuánto tiempo cuento para hacer tal o cual cosa. Sabemos qué tiempo hacemos hasta el trabajo, que tiempo tardamos en comer, que tiempo nos toma calentar y que tiempo nos tomará correr 10 km a paso. El tiempo es básico en nuestro deporte, sin medición de tiempo no podríamos saber si mejoramos o no y qué tanto mejoramos. En los entrenamientos y en las competencias cada segundo cuenta. De hecho, muchas veces la diferencia entre el ganador y el segundo lugar no es ni siquiera un segundo sino centésimas de segundo.






Aprovecha para dormir un poco más, para comer bien, para relajarte sin la preocupación de cuánto me toca correr mañana, o si tienes mucho trabajo en la oficina y tendrías que entrenar mucho más temprano para que te diera tiempo de todo. Relájate, si te quedas dormido viendo la tele que bueno, aprovecha descansar y recuperarte, recuerda que sometiste tu cuerpo a un esfuerzo importante y, así como entrenaste tanto, tu cuerpo y mente necesitan recuperarse.
Aprovecha para hacer otros deportes que casi no practicas u otras actividades que te gusta hacer pero que, por el entrenamiento específico, muchas veces dejamos de hacer o las hacemos demasiado rápido, sin tiempo a disfrutarlas. Puedes nadar, rodar bici, tomar clases de spining, pilates, yoga, y tantos otras actividades que no podemos hacer a diario. Si tienes mascota puedes hacer paseos más largos con ella o a lugares diferentes. Puedes también, jugar golf, basketbol, futbol con los amigos, etc. Si lo piensas bien, hay mil cosas más que también te gustan y puedes hacer, además de correr.
Y si tu temporada termina justo cuando llega la época Navideña, pues qué mejor porque puedes hacer más actividades sociales que las que haces normalmente cuando estás entrenando. Visita a tus amigos y familiares, ve al cine, al teatro, a comer con ellos sin prisas, de fiesta y si te desvelas un poco ¡no importa! porque no tienes que entrenar al día siguiente. Sobretodo, aprovecha el tiempo en familia que, generalmente, con las prisas de la rutina diaria nos olvidamos de disfrutar y compartir con quienes más queremos.
Si tu triatleta es un apasionado de todos los deportes, el 
Si tu atleta además del triatlón le gustan los retos y acostumbra estar en entornos difíciles u hostiles, entonces regálale la herramienta que podrá que llevar a cualquier lugar sin preocuparse de que sufran ningún daño. El nuevo 
Si tu triatleta le encantan las largas rodadas, ya sea en ruta o montaña, con el ciclocompmutador 
El radar de visión trasera 
Regala precisión con 
Dicho de otra manera, si no quieren que las comidas se transformen en esa “llantita” desagradable en su cintura, tienen que mantenerse físicamente activos. Hay que tratar en lo posible de apegarse al plan de ejercicios o, como mínimo, tratar de hacer ejercicio de 30 a 45 minutos, de 4 a 5 veces por semana. Si no tienes plan o andas de viaje, o no cuentas con el equipamiento necesario, al menos trata de caminar con tus amigos, familiares, o sólo si es lo que acostumbras, recuerda, mientras más camines será mejor.


La temporada de fiestas es una gran oportunidad para encontrar viejos amigos o hacer nuevas amistades, y entre ellos, una manera de conocerse y platicar puede ser salir a correr. O bien, animarse entre unos y otros para ir a andar en bici, a caminar en la montaña, a nadar largo a algún lago o río, en fin, algo de ejercicio diferente. No solo estarán animándose el uno al otro, sino que también estarán haciendo algo muy bueno por su salud.
