[vc_row][vc_column][vc_column_text]Esta frase no sólo fue el lema con el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró el año pasado el Día Mundial SIN TABACO, sino que es una realidad: “El tabaco rompe corazones”.
El tabaquismo es una enfermedad crónica de carácter adictivo
en la que se recae durante su evolución. Es la primera causa de muerte evitable en el mundo.
Para el Día Mundial Sin Tabaco 2019, el próximo 31 de mayo, el tema central es “el tabaco y la salud pulmonar”.
Quizá para la mayoría de nuestra comunidad “deportista” el tabaco no sea un tema de interés, sin embargo, es un tema que está más cerca de nosotros de lo que nos imaginamos. Ya sea que nuestra pareja fuma, o alguno de los hijos empieza a fumar, o el sobrino o la tía, o incluso nuestros mejores amigos o en la oficina en donde gran parte del personal fuma (aún cuando trabajamos “promoviendo” el deporte).
En 1987 la OMS decide crear un día especial para luchar contra el consumo del tabaco. Su objetivo principal es fomentar la abstinencia de todas las formas de consumo de tabaco durante 24 horas, en todo el mundo. Todos los países participan en este proyecto.
Es curioso, pero generalmente la gente que fuma piensa que conoce todo acerca del tabaco y, peor aún, que no le hará daño. Pero si conocieran la realidad a la que está expuesta, quizá se la pensarían un poco más antes de encender otro cigarro:
Cada año mueren más de 7 MILLONES de personas en el mundo a causa del tabaco.
- Y si no se toman las medidas adecuadas para el año 2030 serán más de 10 millones de muertes.
- De esos 7 millones, 6 son consumidores, y unos 900,000 mil son NO fumadores expuestos al humo del tabaco ajeno.
- La mitad de los fumadores muere de una enfermedad relacionada con el consumo de tabaco.
- Quienes fuman viven de 10 a 15 años MENOS que los no fumadores, es cierto, el tabaco te quita años de vida.
- Las enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias son las causas de muerte más importantes relacionadas con el consumo de tabaco.
- El tabaco es la segunda causa de enfermedades cardiovasculares, sólo después de la hipertensión arterial.
En México mueren 135 personas al día por tabaquismo, esto es
¡6 muertes por hora!

Es importante conocer la relación que existe entre el Tabaco y Cardiopatías que incluyen:
* Enfermedad coronaria – Infarto agudo del miocardio, enfermedad isquémica, angor y muerte súbita.
* Accidente Cerebrovascular – Lesión cerebral producida por una interrupción del flujo sanguíneo en una zona del cerebro, ya sea por obstrucción de un coágulo o porque una arteria débil se rompe. Es una de las principales causas de muerte en el mundo.
* Enfermedad Vascular periférica (EVP) – Es el daño o la obstrucción de los vasos sanguíneos más alejados del corazón: las arterias y venas periféricas que transportan sangre a los músculos de brazos, piernas y órganos del abdomen. El consumo de tabaco ayuda a formar la placa que obstruye las arterias.
* Aneurisma de la aorta abdominal – La aorta es el principal vaso sanguíneo que irriga el abdomen, la pelvis y las piernas. Un aneurisma es cuando una parte de la aorta se ensancha de manera anormal, si crece demasiado puede romperse y esto es mortal. El tabaco aumenta el riesgo de debilitar la pared de la aorta.
Cualquiera estamos propensos a estas enfermedades, pero los fumadores tienen mayor posibilidad de sufrirlas.
- Cuando se empieza a fumar aparecen enseguida los efectos en la salud cardiovascular, y también son los primeros que se revierten cuando dejas de fumar.
- El tabaquismo causa más de 2 MILLONES DE MUERTES por enfermedades cardiovasculares cada año.
- Por cada 10 cigarros fumados al día el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca aumenta un 18% en los hombres y 31% en las mujeres.
- Los fumadores de 15 cigarrillos o más al día tienen el doble de riesgo de tener un infarto que los no fumadores. Y los que fuman más de 25 cigarrillos al día tienen más riesgo aún fumando cigarros “light” o suaves.
- De la misma manera, al año de dejar de fumar el riesgo disminuye a la mitad y a los 15 años de dejar el cigarro el riesgo es similar al de un no fumador.
En México el 10% de los fumadores empezó a fumar antes de los 11 años de edad, y 50% lo hacen entre los 15 y 17 años.

- En cuanto a los accidentes cerebrovasculares el riesgo depende de cuánto se fuma. Si fumas 10 cigarros por día el riesgo es del doble, y si fumas más de 20 cigarrillos al día el riesgo es cuatro veces mayor.
- El 80% de los pacientes que sufren una enfermedad vascular periférica han fumado más de 2 paquetes de cigarros por día. Ustedes dirán sino tiene influencia el tabaco en esta enfermedad.
- Las mujeres que fuman presentan un mayor riesgo de sufrir un derrame cerebral, en especial las mayores de 35 años de edad que fuman y toman anticonceptivos orales.
- Los cigarros “light”, bajos en nicotina y alquitrán, producen mayor cantidad de monóxido de carbono, un importante factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares.
¿Y cómo disminuir el riesgo de estas enfermedades?

¡DEJA DE FUMAR!
- Si consumes bebidas alcohólicas hazlo con moderación.
- Hazte un chequeo médico al menos una ves al año para que mantengas controlado el nivel de colesterol y tu presión arterial.
- HAZ EJERCICIO al menos 30 minutos de 4 a 5 días por semana.
- Cuida tu alimentación con una dieta baja en sodio y pocas grasas.
- Si tienes diabetes sigue los consejos del médico para controlarla.
- Sí tienes hijos, platica con ellos, enséñales a hacer ejercicio en lugar de fumar.
El tabaco rompe corazones, no permitas que rompa el tuyo ni el de tus seres queridos.
Fuentes:
www.msal.gob.ar
www.texasheart.org
www.onunoticias.mx
www.actualidad.rt.com
www.who.int
es.wikipedia.org
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]










Pueden distinguirse por dos variedades de ellos: los que tienen cáscara dura como almendras, piñones, semillas de calabaza o girasol, avellanas, castañas, nueces y pistaches o bien, las frutas deshidratadas como uvas pasas, ciruelas disecadas, chabacanos, dátiles, higos secos, etcétera. Son muy utilizados en la cocina internacional, ideales para acompañar ensaladas, aperitivos o postres. Además, tienen propiedades medicinales importantes, son antioxidantes, contienen sales minerales y sus compuestos son perfectos para complementar la alimentación de las personas que no consumen carne; el calcio ayuda a sustituir los productos lácteos para los pacientes que son intolerantes a éstos y previene la osteoporosis; son ricos en fibras y facilitan la digestión, ayudan a combatir enfermedades gastrointestinales y reducen el colesterol.
Por otra parte, éstas son el producto de plantas ya sean cultivadas o crecidas de forma silvestre, de aromas intensos y sabores agradables, que pueden disfrutarse de múltiples formas, ya sea natural, como en jugo, postre o en platillos fuertes. Se le considera un alimento regulador, además de que pueden consumirse a casi cualquier hora del día. En nuestra región las frutas que más consumimos son naranjas, limones, ciruelas, manzanas, plátanos, mangos, peras, duraznos, uvas y melones, entre otras. El consumo de fruta fresca aporta un porcentaje calórico bajo y más del 80% de su peso es agua, lo que la hace ideal para ayudar al funcionamiento correcto de nuestro aparato digestivo. Sus contenidos de azúcares constituyen una fuente de energía y son ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes. El consumo de vitamina C, por ejemplo, depende en gran parte de ellas. Pueden agruparse de acuerdo con las características que tienen en común: “fruta cítrica” (sabores ácidos, con alto contenido de vitamina C) como naranja, limón, lima y mandarina; “fruta tropical” como plátano, coco, kiwi y piña; “frutas del bosque” como frambuesas, fresas, moras, grosellas y zarzamoras.
Podemos sacar el mayor provecho de ambas al mezclarlas. No sólo aumentarán los nutrientes, además la textura y sabor de cada uno forman la combinación perfecta para diferentes opciones de desayuno o snack: licuados o smoothies con fresas y nueces, plátanos y almendras o manzanas y pistaches; fruta fresca picada con un poco de amaranto, cacahuate, nuez y dátiles pueden ser una opción muy completa para iniciar el día o como merienda. Los ácidos que contienen las frutas frescas ayudarán a la mejor absorción de los minerales de los frutos secos, de tal modo que, cualquier opción tiene ventajas y beneficios para nuestro cuerpo.
Recuerda que, mientras entrenas, el tiempo pasa. Pero si estás enfermo y no puedes hacer una distancia, está bien, no pasa nada. “Calidad y consistencia” es el “mantra”, solo porque algunas veces las cosas no puedan pasar de acuerdo al plan, eso no significa que la competencia se vaya a perder.








En la actualidad las mujeres tenemos múltiples ocupaciones, desde ama de casa, mamá, esposa, pareja, familia, hijos, trabajo, ejercicio, etc., y con frecuencia descuidamos nuestra alimentación. Sólo cuando empezamos a sentirnos cansadas pensamos que quizá nos falte comer algo más en nuestra dieta para poder obtener más energía, lo cual es cierto. Muchas veces no comemos en el mismo horario todos los días, olvidamos algunas comidas y en su lugar comemos “comida chatarra” (sin nutrientes) solo para calmar el hambre. Con frecuencia escatimamos en vitaminas y preferimos ingerir una enorme cantidad de alimentos marcados como “fat-free”, “low free”, “light”, “bajo en grasa”, etc, en lugar de buena comida. (Ver último consejo de este artículo).
La recomendación es tratar de comer 5 veces al día, es decir, los 3 alimentos reglamentarios: desayuno, comida y cena, más 2 “snacks” o “lunch” entre estas comidas (uno entre el desayuno y la comida y el segundo entre la comida y la cena). Si tienes un horario muy ocupado, tendrás que organizarte bien y hacerte el hábito de traer contigo snacks SALUDABLES como son: frutas secas, barras energéticas, jugos de verdura enlatados, pequeñas cajas de cereal, fruta, etc., todos ellos son buenas opciones altas en carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales.
Ciertamente ser vegetariana implica ingerir menos grasas, más carbohidratos y mejorar la salud. Varios estudios han concluido que los vegetarianos son, generalmente (no siempre) más sanos que las personas que comemos carne, ya que presentan una menor incidencia de cáncer y enfermedades del corazón y tienen cuerpos con poca grasa. Sin embargo, no se trata solo de NO comer carne, sino de ver de qué manera sustituyo las nutrientes que me da la carne con otros alimentos. Un estudio en mujeres vegetarianas demostró que ellas ingieren menos de la mitad de la cantidad mínima requerida de vitamina B12 así como menos calcio y zinc que los no vegetarianos. Dado que la vitamina B12 sólo se encuentra en procuctos de origen animal (carne roja, pescado, mariscos, huevos y leche, buenas fuentes), las vegetarianas deberán comer alimentos ricos en leche de soya que están fortificados con esta vitamina. Por otra parte, el Zinc que es necesario para fortalecer el sistema inmune se encuentra casi exclusivamente en la carne, aunque las ostras son especialmente ricas en zinc. Mientras que los granos enteros una vez refinados pierden su contenido de zinc, el germen de trigo tiene algo contenido en zinc.
Al igual que la vitamina B12 el Ácido Fólico es importante también para el crecimiento y ayuda a hacer el ADN y las nuevas células del cuerpo. Estas vitaminas trabajan juntas para formar glóbulos rojos para que el óxigeno se pueda transportar alrededor del cuerpo. Mientras que la vitamina B12 la podemos obtener de manera natural en fuentes animales el ácido fólico se encuentra principalmente en fuentes vegetales, especialmente los de hojas verdes como son espinacas, brócoli, espárragos, guisantes y hojas de nabo.
También lo podemos encontrar en cítricos, aguacate, papaya, melón, plátano y frijoles secos como los frijoles negros, rojos, blancos y pintos.
Muchas personas piensan que, porque un producto está marcado como “fat free” (sin grasa) pueden comer la cantidad que quieran. Para empezar, “fat free” no significa “sin calorías”, de hecho, muchos de estos productos contienen muchos azúcares y calorías, por lo que comer mucho de éstos provocará aumento de peso. Además, muchos de ellos son refinados y por lo mismo bajos en nutrientes. Por otra parte, diversos estudios han probado que las mujeres que consumen muchos productos “fat free” presentan insuficiencia en la Vitamina E, la cual desempeña un papel importante en la producción de radicales libres, un método clave para prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas y el envejecimiento. También es un elemento vital en el mantenimiento general del sistema inmunológico.
Y, sin embargo, pese a tan grandes diferencias, nada les resta su valor de madres. Todas, absolutamente todas las mamás, con lo poco o mucho que tienen, siempre están ahí, velando por sus hijos.








