Para quienes gustan del ciclismo de ruta, julio es el mes esperado para disfrutar del icónico Tour de Francia, la fiesta de ciclismo más grande del mundo.
Esta emocionante competencia fue creada en 1903 por el periódico francés L´Auto con la idea de recorrer el país en etapas, de una ciudad a otra. Esos primeros años el Tour no era como lo vemos ahora. La primera edición constó de 6 etapas, pero jornadas larguísimas, de más de 300 km, en total recorrieron 2,428 km Participaron 60 intrépidos y valientes ciclistas y el primer ganador del Tour de Francia fue el francés Maurice Garin.
El Tour de Francia 2025
Este año la máxima Gala Francesa cumple 112 ediciones y reúne 23 equipos (uno más que las ediciones anteriores) y 184 ciclistas de diversas nacionalidades (8 ciclistas por equipo).
La lista de competidores la encabeza el campeón defensor Tadej Pogacar del equipo UAE Team Emirates XRG, el esloveno es, sin duda, uno de los favoritos para ganar nuevamente el Tour. Pogacar ganó el Tour en 2020, 2021 y en 2024.

Le siguen los 3 ciclistas que completaron el podio del Tour del año pasado: Jonas Vingegaard (Team Visma/ Lease a Bike), quien fue el máximo ganador en las ediciones del 2022 y 2023.

Remco Evenepoel (Soudal Quick-Step), ciclista belga quien a sus 25 años es considerado uno de los mejores contrarrelojistas de su generación.
Y Joao Almeida (UAE Team Eirates), ciclista portugués que este año trabaja en el mismo equipo que el líder Pogacar y podría decirse es su principal “lugarteniente” y apoyo para el presente Tour.
El recorrido en esta edición es totalmente francés, es decir, todas las etapas se llevarán a cabo dentro del territorio de Francia, algo que no ocurría hace 4 ediciones.
Sumarán 3,338.8 km de recorrido en 21 etapas. De éstas 7 etapas serán en terreno llano, 6 de media montaña, 6 de montaña con 5 llegadas en alto, y 2 etapas Contrarreloj. Habrá 2 días de descanso.
Si quieres ver más sobre el recorrido, etapa por etapa, haz clic aquí…
El Tour 2025 incluye ascensos a las cumbres del Macizo Central, los famosos Pirineos, Los Alpes y el Jura.
Los 4 Jerseys premiados en el Tour de Francia
A lo largo de más de un siglo el Tour ha ido evolucionando y empezaron a surgir los premios por etapa, el famoso “Maillot June”, el jersey amarillo que distingue al líder de la competencia, y otros jerseys de colores para premiar a los ciclistas según sus habilidades en diferentes “clasificaciones”. En cada etapa se hace el recuento de tiempo y de puntos y se va premiando a los “líderes” de las 4 Clasificaciones principales.
Jersey Amarillo, el famoso “Maillot June”, es para el LÍDER de la carrera.
Lo viste el líder de la carrera y el máximo ganador del Tour al final de la competencia. El Tour se trata de recorrer todas las etapas en el menor tiempo posible. En cada etapa cada ciclista va sumando tiempo y quien menos tiempo suma al final será el ganador del Tour de Francia. En la primera etapa el ciclista que llega primero a la meta se convierte en el ganador de la Etapa pero también en el primer líder de la competencia, y se viste de amarillo, esto es, al día siguiente llevará puesto el jersey amarillo que lo distingue como el líder de la carrera. Son 21 etapas, todas diferentes, por lo que conservar el jersey amarillo durante todo el tour es algo muy complicado. Un ciclista puede vestir el jersey amarillo una, dos o más etapas, luego perderlo y luego volver a recuperar. El objetivo está en hacer el menor tiempo posible en cada etapa, y en sacar más diferencia de tiempo entre sus rivales. Los segundos y minutos que pueda aventajar en cada etapa pueden sumar un tiempo muy valioso al final.
Jersey Verde, el premio por Puntos.
En cada etapa se otorgan puntos por diferentes premios durante el recorrido (por ejemplo, quien cruza el primer sprint del recorrido). El ciclista que más puntos va ganando por etapa se viste con el jersey verde. Es un premio que, generalmente, favorece a los ciclistas que son buenos para la velocidad, es decir, los velocistas o sprinters del equipo.
Jersey de los puntos para el líder de la Montaña.
Es un jersey blanco con puntos rojos y se otorga al ciclista que mejor desempeño tiene en las partes de la ruta con montaña. En cada etapa los ciclistas pueden ir sumando puntos en los diferentes premios de montaña, y así vestir el jersey blanco de los puntos rojos que lo reconocen como el Líder de la Montaña. Este premio favorece a los escaladores de cada equipo, es decir, a los ciclistas que son muy buenos en las subidas.
Jersey Blanco para el mejor Ciclista más Joven
Este premio fue creado para reconocer el esfuerzo de los ciclistas más jóvenes. Para motivar a los ciclistas que, ciertamente, ya son ciclistas profesionales al estar compitiendo en un Tour, pero son los más jóvenes, que apenas están ganando experiencia en las grandes vueltas.
Otros premios que se otorgan por etapa
Por supuesto al primer ciclista que se premia es al Ganador de la Etapa, el ciclista que termina la etapa en el menor tiempo. Y, además, hay 3 premios que se reparten en cada jornada:
El más Combativo
Que se otorga al ciclista que demuestra mayor combatividad en cada etapa. Es el premio que reconoce al ciclista que más batalla presenta en el día a día.
El premio por Equipos
Este reconocimiento se otorga al equipo que mejor desempeño tiene en cada una de las etapas. Por supuesto, esto depende del trabajo en equipo que logren realizar entre todos sus integrantes. Sin un buen trabajo en equipo no hay premio por Equipos.
El Mejor Compañero
Este premio se otorga al ciclista que más compañerismo demostró en cada etapa. Y este desempeño de compañerismo puede ser no solo con los miembros de su equipo, sino también ser un buen compañero para con los ciclistas de otros equipos.
El Tour es trabajo en equipo
Hoy en día el ciclismo de ruta por etapas es una de las máximas competencias en donde el trabajo en equipo es fundamental. El otro día escuché un comentarista de un medio nacional hablar de las victorias de etapa del ciclista mexicano, Isaac del Toro, en el pasado Giro de Italia; y él decía que el ciclismo de ruta era una competencia “individual”. Nada más alejado de la realidad, el ciclismo de ruta es un verdadero trabajo en equipo.
En el Tour los equipos son integrados por 8 ciclistas, todos con diferentes habilidades. Hay los ciclistas expertos en la montaña, los que llamamos escaladores, que sabemos hay que trabajar para ellos en las etapas de montaña. Hay también los ciclistas que son buenísimos en las rutas planas, son los velocistas o “sprinters”, para quienes las etapas llanas se les da de maravilla. Existen también los ciclistas que llaman “gregarios” que son fundamentales como apoyo para todo el equipo. Son los ciclistas que no se nombran mucho, que no ganan las etapas pero que sin ellos el equipo no saldría adelante. Son piezas claves para ir y traer el abastecimiento del coche al equipo, por ejemplo.
Y, entre todos los integrantes se elige quien será el líder del equipo, quien es el ciclista más hábil en todo tipo de terreno y quien tendrá más posibilidades de convertirse en el líder del Tour. Todos los equipos trabajan por ganar el Tour, pero solo un ciclista gana el Tour, por lo que todo el equipo trabaja por su líder. Van rodando a su lado para apoyarlo y defenderlo. Otros van para cansar al líder de otro equipo, o para evitar pueda ganar etapas.
El ciclismo es un deporte de mucha estrategia, en donde el director del equipo o manager va muy pendiente de lo que va haciendo su equipo, preparan y planifican muy bien cada etapa, cómo vamos a atacar, quien tiene más posibilidad de ganar etapa por etapa. Es una competencia de resistencia, es muy larga, recorren terrenos de todo tipo, llanos, montañas, calles adoquinadas, calles angostas llenas de gente echando porras. Al ser una prueba tan larga el clima puede variar en todo momento. Pueden arrancar con sol en cualquier población pequeña y terminar con lluvia y frío en la montaña.
El ciclismo es también un deporte peligroso, hay que reconocerlo. Alcanzan unas velocidades tan rápidas sostenidos solo por una bicicleta super ligera y dos ruedas de menos de una pulgada de ancho que rodar a esta velocidad y tan juntos que cualquier mínimo roce o golpe entre las bicicletas puede desencadenar un accidente múltiple y caídas que pueden llegar a ser muy graves. Uno pensaría que con toda la experiencia que tienen los ciclistas, tantas horas entrenando que no llegarían a caerse, pero una de los primeros consejos que recibí cuando empecé a rodar fue: “En el mundo hay 2 tipos de ciclistas: los que ya se cayeron y los que se van a caer”, y es cierto.
Por cierto, estas caídas en algunas ocasiones lamentables pueden provocar el abandono del ciclista, lo cual impacta de manera directa al equipo. Entre todos tendrán que ajustar su plan de trabajo para seguir adelante y tratar de solventar el trabajo que hacía el ciclista que abandona.
Recomendaciones para entender mejor el Tour
Además de la descripción anterior de cómo surgió el Tour, como se integran los equipos y los diferentes premios que se reparten en cada etapa y al final de la competencia, hay ciertas recomendaciones que pueden ser útiles para entender un poco más el Tour.
Para distinguir al líder de cada equipo es sencillo, los equipos son numerados con rangos en decenas para cada equipo. Esto es, el primer equipo empieza en el número 1, y se otorga al equipo que tiene en sus filas al campeón defensor, que en este caso es Tadej Pogacar del equipo UAE Team Emirates XRG, y lleva el número 1, después continúan numerando a sus compañeros con el 2, 3, 4, etc. El siguiente equipo lleva el rango de los 10s, y el líder llevará el número 11, en este tour Jonas Vingegaard es el subcampeón de la edición 2024, por lo que su equipo llevará el rango de los 10s, el equipo Team Visma / Lease a Bike. El siguiente equipo será la decena de los 20s, el líder llevará el 21, y sus compañeros el 22, 23, 24, etc. Y así sucesivamente. Entonces, cuando vemos al número 1, 11, 21, 31, 41, 51, etc, estaremos viendo al líder de cada equipo.
El líder de la carrera llevará el jersey amarillo, pero puede perderlo en la siguiente etapa, y podrá recuperarlo en la siguiente. Es decir, el que se vista de amarillo en una etapa no quiere decir que será el ganador de todo el Tour, lo que quiere decir es que, en ese momento, es el líder de toda la carrera porque, hasta esa etapa lleva el menor tiempo sumado en las etapas que se han recorrido.
En una misma etapa un ciclista puede ser líder en 2 clasificaciones, esto es, quizá gana el Jersey amarillo en esa etapa y, al mismo tiempo, va liderando el Jersey verde de los puntos, porque lleva también más puntos acumulados. Puede ser ganador de ambas clasificaciones en una misma etapa. Y como no puede vestirse con 2 jerseys, elige el jersey más importante que es el amarillo, saldrá vestido con el color amarillo y no con el verde que sería el de la clasificación por puntos.
En el ciclismo de ruta por etapas sí es válido el “drafting” o “chupar rueda”. También se vale que si se poncha una llanta o se descompone la bici, el equipo de apoyo puede ayudar a reparar la bici o, mejor aún, te cambian la bicicleta por una exactamente igual a la que usas.
En cualquier etapa puede haber cambios en la Clasificación general y también en las otras etapas. Todo puede suceder, por eso es una competencia que mantiene la atención del espectador, en todo momento es emocionante porque en un momento puede cambiar todo el panorama.
El ciclismo de ruta es un deporte fascinante y una competencia en la que no se puede predecir nada, todo puede variar en cualquier momento y entonces hay que ajustar la estrategia y cambiar incluso el plan inicial. Es un maravilloso trabajo en equipo en donde todos los integrantes cuentan y donde cada quien tiene que hacer su mejor esfuerzo y aprovechar sus habilidades por el bien del equipo y para lograr el mejor desempeño de su líder.
Por Claudia Plasencia para www.asdeporte.com
Artículos relacionados: