El pasado 5 de julio arrancó la 112a. edición del Tour de Francia, la prueba de ciclismo de ruta más importante y longeva del mundo.
Como cada año, el Tour empezó con muchas expectativas, múltiples emociones y momentos inesperados. Los ciclistas del Alpecin-deceuninck estaban felices después de ganar las 2 primeras etapas, la primera con el triunfo de su líder Jasper Philipsen y la segunda etapa fue para su gran velocista Mathieu Van Der Poel. Todo el equipo estaba muy contento por tan buen inicio hasta que, lamentablemente, todo cambió en la etapa 3.
Lille Métropole – Lille Métropole, la “Gran Départe”
La “Grand Départe” y la llegada de esta primera etapa fue en la Metrópoli de Lille, una ciudad al norte del Francia. Fue una etapa plana de 184.9 km con solo 3 puertos de 4a. categoría, por lo que la etapa favorecía a los sprinters o velocistas.
Pese a ser una etapa llana hubo un par de caídas graves. En el kilómetro 52 el italiano Filippo Ganna, uno de los ciclistas fuertes del equipo INEOS sufrió una caída que, lamentablemente, lo obligó a retirarse. Más adelante, Benjamin Thomas del Cofidis y Mateo Vercher del Total Energy en la pelea por llevarse el siguiente puerto de 4a. categoría, era un camino de adoquines, se patinó la llanta delantera de Thomas y chocó con Vercher, cayendo los dos, por suerte sin consecuencias graves. Finalmente, Thomas ganó el sprint.
Al final, 17 km antes de la meta y en la pelea del último sprint solo 33 ciclistas llegaron a los 5 km de seguridad. En este pelotón iban el campeón defensor Tadej Pogacar del equipo UAE Team Emirates XRG y Jonas Vingegaard del Visma / Lease a Bike, subcampeón defensor. Sin embargo, hubo algunos favoritos que se quedaron fuera de este primer grupo y perderían 38 segundos al final, entre ellos Remco Evenepoel (Soudal Quick-Step), Santiago Buitrago (Bahrain Victorious), Geraint Thomas (INEOS Grenadiers) y Primoz Roglic (Red Bull- Bora-Hansgrohe), entre otros.
El ganador de la primera etapa fue el belga Jasper Philipsen del equipo Alpecin-Deceuninck, quien alcanzó la impresionante velocidad de 71.46 km/h durante su sprint en el último kilómetro en Lille. Terminó los 184.9 km en 3 h 53’11’’. Su extraordinario desempeño lo convirtió en el primer sprinter (velocista) en vestirse con el Jersey amarillo desde Alexander Kristoff en el 2020. Además, se convirtió en el 36a. ciclista en levantar los brazos por 10a., ocasión en el Tour de Francia.
En segunda posición llegó B. Girmay del Intermarché-Wanty y el sueco W. Waerenskjold del Uno-X-Mobility. Y, por su parte, Benjamin Thomas del Cofidis se vistió con el maillot de puntos rojos como el primer líder de la Clasificación de la Montaña.
Jasper Philipsen del Alpecin-Deceuninck ganó la Etapa 1 del Tour de Francia 2025
Mathiew van der Poel se impone a Tadej Pogacar en la Etapa 2
Por segundo día consecutivo el Alpecin-deceuninck se llevó una victoria de etapa, en esta ocasión con el ciclista neerlandés Mathiew van der Poel, quien superó en un emocionante sprint final al campeón defensor Tadej Pgacar (UAE Emiratos XRG) y a Jonas Vingegaard (Visma-Lease a Bike).
La segunda etapa salió de Lauwin-Planque con llegada en Boulogne-Sur-Mer, con un recorrido de 209.1 km en terreno de media montaña, subidas cortas pero contundentes. Al final, el grupo puntero lo formaron 26 ciclistas a quienes, después de varios ataques, van der Pole se impone y gana la etapa en 4h 45’ 41’’. No todo estuvo perdido para Pgacar quien se convirtió en el nuevo líder de la montaña con el maillot de puntos rojos y, junto con Vingegaard, Remco Evenepoel (Soudal-Quick Step) y Primoz Roglic (Red Bull-Bora-Hansgrohe) superaron por 30 segundos al resto de los aspirantes en la Clasificación General.
La tercera jornada transcurrió con relativa calma; 178.3 km de recorrido en una ruta llana con salida en Valenciennes y llegada en la ciudad portuaria de Dunkerque, conocida porque en la Segunda Guerra Mundial se produjo la Operación Dinamo en sus playas.
Todo estaba tranquilo hasta que empezaron a acelerar el paso para ganar el sprint intermedio. Buscando colocarse mejor un corredor choca con Jasper Philipsen provocando una aparatosa caída de la cual no logra recuperarse Philipsen y tuvo que abandonar, perdiendo así a su líder el Alpecin.
Después, en los últimos 3 km antes de la meta, hubo más caídas. En una estuvieron involucrados Remco Evenepoel, líder del Soudal Quick-Step, Geraint Thomas (Ineos Grenadiers) y Jordi Meeus (Red Bull-Bora-Hansgrohe), éste último quedó en el piso muy golpeado y no pudo continuar. Poco antes de la llegada hubo otra caída y el final fue un espectacular cierre de fotofinish en donde se impuso Tim Merlier (Soudal Quick-Step) sobre Jonathan Milan (Lidl-Trek) llegando incluso en el mismo tiempo 4h 16’55’’
Por suerte, Mathieu van der Pole sobrevivió a una caída y continua como líder del Maillot amarillo.
Tadej Pogacar gana la Etapa 4 y llega a su 100a. victoria
El ciclista esloveno del equipo UAE Team Emirates-XRG, logró su centésima victoria al ganar la 4ª. Etapa del Tour de Francia en un peleado sprint al final de la subida a Rouen, superando al líder Mathieu van der Poel del Alpecin-Deceuninck.
Fue un duelo similar al de la 2a. Etapa, entre los dos ciclistas, solo que ahora el Campeón del Mundo se impuso. Por su parte, Jonas Vingegaard (Visma – Lease a Bike) completó el podio, cediendo 6 segundos a su gran rival en la General.
Pogacar y Van der Pole empataron con el mismo tiempo y pero el neerlandés seguirá vestido de amarillo.
Tadej Pogacar gana la Etapa 4 del Tour de Francia y logra su 100a. victoria
Para quienes gustan del ciclismo de ruta, julio es el mes esperado para disfrutar del icónico Tour de Francia, la fiesta de ciclismo más grande del mundo.
Esta emocionante competencia fue creada en 1903 por el periódico francés L´Auto con la idea de recorrer el país en etapas, de una ciudad a otra. Esos primeros años el Tour no era como lo vemos ahora. La primera edición constó de 6 etapas, pero jornadas larguísimas, de más de 300 km, en total recorrieron 2,428 km Participaron 60 intrépidos y valientes ciclistas y el primer ganador del Tour de Francia fue el francés Maurice Garin.
El Tour de Francia 2025
Este año la máxima Gala Francesa cumple 112 ediciones y reúne 23 equipos (uno más que las ediciones anteriores) y 184 ciclistas de diversas nacionalidades (8 ciclistas por equipo).
La lista de competidores la encabeza el campeón defensor Tadej Pogacar del equipo UAE Team Emirates XRG, el esloveno es, sin duda, uno de los favoritos para ganar nuevamente el Tour. Pogacar ganó el Tour en 2020, 2021 y en 2024.
Tadej Pogacar se corona campeón del Tour de Francia 2024
Le siguen los 3 ciclistas que completaron el podio del Tour del año pasado: Jonas Vingegaard (Team Visma/ Lease a Bike), quien fue el máximo ganador en las ediciones del 2022 y 2023.
Jonas Vingegaard gana el sprint final a Pogacar en la Etapa 11 del Tour 2024
Remco Evenepoel (Soudal Quick-Step), ciclista belga quien a sus 25 años es considerado uno de los mejores contrarrelojistas de su generación.
Y Joao Almeida (UAE Team Eirates), ciclista portugués que este año trabaja en el mismo equipo que el líder Pogacar y podría decirse es su principal “lugarteniente” y apoyo para el presente Tour.
El recorrido en esta edición es totalmente francés, es decir, todas las etapas se llevarán a cabo dentro del territorio de Francia, algo que no ocurría hace 4 ediciones.
Sumarán 3,338.8 km de recorrido en 21 etapas. De éstas 7 etapas serán en terreno llano, 6 de media montaña, 6 de montaña con 5 llegadas en alto, y 2 etapas Contrarreloj. Habrá 2 días de descanso.
El Tour 2025 incluye ascensos a las cumbres del Macizo Central, los famosos Pirineos, Los Alpes y el Jura.
Los 4 Jerseys premiados en el Tour de Francia
A lo largo de más de un siglo el Tour ha ido evolucionando y empezaron a surgir los premios por etapa, el famoso “Maillot June”, el jersey amarillo que distingue al líder de la competencia, y otros jerseys de colores para premiar a los ciclistas según sus habilidades en diferentes “clasificaciones”. En cada etapa se hace el recuento de tiempo y de puntos y se va premiando a los “líderes” de las 4 Clasificaciones principales.
Jersey Amarillo, el famoso “Maillot June”, es para el LÍDER de la carrera.
Lo viste el líder de la carrera y el máximo ganador del Tour al final de la competencia. El Tour se trata de recorrer todas las etapas en el menor tiempo posible. En cada etapa cada ciclista va sumando tiempo y quien menos tiempo suma al final será el ganador del Tour de Francia. En la primera etapa el ciclista que llega primero a la meta se convierte en el ganador de la Etapa pero también en el primer líder de la competencia, y se viste de amarillo, esto es, al día siguiente llevará puesto el jersey amarillo que lo distingue como el líder de la carrera. Son 21 etapas, todas diferentes, por lo que conservar el jersey amarillo durante todo el tour es algo muy complicado. Un ciclista puede vestir el jersey amarillo una, dos o más etapas, luego perderlo y luego volver a recuperar. El objetivo está en hacer el menor tiempo posible en cada etapa, y en sacar más diferencia de tiempo entre sus rivales. Los segundos y minutos que pueda aventajar en cada etapa pueden sumar un tiempo muy valioso al final.
Jersey Verde, el premio por Puntos.
En cada etapa se otorgan puntos por diferentes premios durante el recorrido (por ejemplo, quien cruza el primer sprint del recorrido). El ciclista que más puntos va ganando por etapa se viste con el jersey verde. Es un premio que, generalmente, favorece a los ciclistas que son buenos para la velocidad, es decir, los velocistas o sprinters del equipo.
Jersey de los puntos para el líder de la Montaña.
Es un jersey blanco con puntos rojos y se otorga al ciclista que mejor desempeño tiene en las partes de la ruta con montaña. En cada etapa los ciclistas pueden ir sumando puntos en los diferentes premios de montaña, y así vestir el jersey blanco de los puntos rojos que lo reconocen como el Líder de la Montaña. Este premio favorece a los escaladores de cada equipo, es decir, a los ciclistas que son muy buenos en las subidas.
Jersey Blanco para el mejor Ciclista más Joven
Este premio fue creado para reconocer el esfuerzo de los ciclistas más jóvenes. Para motivar a los ciclistas que, ciertamente, ya son ciclistas profesionales al estar compitiendo en un Tour, pero son los más jóvenes, que apenas están ganando experiencia en las grandes vueltas.
Otros premios que se otorgan por etapa
Por supuesto al primer ciclista que se premia es al Ganador de la Etapa, el ciclista que termina la etapa en el menor tiempo. Y, además, hay 3 premios que se reparten en cada jornada:
El más Combativo
Que se otorga al ciclista que demuestra mayor combatividad en cada etapa. Es el premio que reconoce al ciclista que más batalla presenta en el día a día.
El premio por Equipos
Este reconocimiento se otorga al equipo que mejor desempeño tiene en cada una de las etapas. Por supuesto, esto depende del trabajo en equipo que logren realizar entre todos sus integrantes. Sin un buen trabajo en equipo no hay premio por Equipos.
El Mejor Compañero
Este premio se otorga al ciclista que más compañerismo demostró en cada etapa. Y este desempeño de compañerismo puede ser no solo con los miembros de su equipo, sino también ser un buen compañero para con los ciclistas de otros equipos.
El Tour es trabajo en equipo
Hoy en día el ciclismo de ruta por etapas es una de las máximas competencias en donde el trabajo en equipo es fundamental. El otro día escuché un comentarista de un medio nacional hablar de las victorias de etapa del ciclista mexicano, Isaac del Toro, en el pasado Giro de Italia; y él decía que el ciclismo de ruta era una competencia “individual”. Nada más alejado de la realidad, el ciclismo de ruta es un verdadero trabajo en equipo.
En el Tour los equipos son integrados por 8 ciclistas, todos con diferentes habilidades. Hay los ciclistas expertos en la montaña, los que llamamos escaladores, que sabemos hay que trabajar para ellos en las etapas de montaña. Hay también los ciclistas que son buenísimos en las rutas planas, son los velocistas o “sprinters”, para quienes las etapas llanas se les da de maravilla. Existen también los ciclistas que llaman “gregarios” que son fundamentales como apoyo para todo el equipo. Son los ciclistas que no se nombran mucho, que no ganan las etapas pero que sin ellos el equipo no saldría adelante. Son piezas claves para ir y traer el abastecimiento del coche al equipo, por ejemplo.
Y, entre todos los integrantes se elige quien será el líder del equipo, quien es el ciclista más hábil en todo tipo de terreno y quien tendrá más posibilidades de convertirse en el líder del Tour. Todos los equipos trabajan por ganar el Tour, pero solo un ciclista gana el Tour, por lo que todo el equipo trabaja por su líder. Van rodando a su lado para apoyarlo y defenderlo. Otros van para cansar al líder de otro equipo, o para evitar pueda ganar etapas.
El ciclismo es un deporte de mucha estrategia, en donde el director del equipo o manager va muy pendiente de lo que va haciendo su equipo, preparan y planifican muy bien cada etapa, cómo vamos a atacar, quien tiene más posibilidad de ganar etapa por etapa. Es una competencia de resistencia, es muy larga, recorren terrenos de todo tipo, llanos, montañas, calles adoquinadas, calles angostas llenas de gente echando porras. Al ser una prueba tan larga el clima puede variar en todo momento. Pueden arrancar con sol en cualquier población pequeña y terminar con lluvia y frío en la montaña.
El ciclismo es también un deporte peligroso, hay que reconocerlo. Alcanzan unas velocidades tan rápidas sostenidos solo por una bicicleta super ligera y dos ruedas de menos de una pulgada de ancho que rodar a esta velocidad y tan juntos que cualquier mínimo roce o golpe entre las bicicletas puede desencadenar un accidente múltiple y caídas que pueden llegar a ser muy graves. Uno pensaría que con toda la experiencia que tienen los ciclistas, tantas horas entrenando que no llegarían a caerse, pero una de los primeros consejos que recibí cuando empecé a rodar fue: “En el mundo hay 2 tipos de ciclistas: los que ya se cayeron y los que se van a caer”, y es cierto.
Por cierto, estas caídas en algunas ocasiones lamentables pueden provocar el abandono del ciclista, lo cual impacta de manera directa al equipo. Entre todos tendrán que ajustar su plan de trabajo para seguir adelante y tratar de solventar el trabajo que hacía el ciclista que abandona.
Recomendaciones para entender mejor el Tour
Además de la descripción anterior de cómo surgió el Tour, como se integran los equipos y los diferentes premios que se reparten en cada etapa y al final de la competencia, hay ciertas recomendaciones que pueden ser útiles para entender un poco más el Tour.
Para distinguir al líder de cada equipo es sencillo, los equipos son numerados con rangos en decenas para cada equipo. Esto es, el primer equipo empieza en el número 1, y se otorga al equipo que tiene en sus filas al campeón defensor, que en este caso es Tadej Pogacar del equipo UAE Team Emirates XRG, y lleva el número 1, después continúan numerando a sus compañeros con el 2, 3, 4, etc. El siguiente equipo lleva el rango de los 10s, y el líder llevará el número 11, en este tour Jonas Vingegaard es el subcampeón de la edición 2024, por lo que su equipo llevará el rango de los 10s, el equipo Team Visma / Lease a Bike. El siguiente equipo será la decena de los 20s, el líder llevará el 21, y sus compañeros el 22, 23, 24, etc. Y así sucesivamente. Entonces, cuando vemos al número 1, 11, 21, 31, 41, 51, etc, estaremos viendo al líder de cada equipo.
El líder de la carrera llevará el jersey amarillo, pero puede perderlo en la siguiente etapa, y podrá recuperarlo en la siguiente. Es decir, el que se vista de amarillo en una etapa no quiere decir que será el ganador de todo el Tour, lo que quiere decir es que, en ese momento, es el líder de toda la carrera porque, hasta esa etapa lleva el menor tiempo sumado en las etapas que se han recorrido.
En una misma etapa un ciclista puede ser líder en 2 clasificaciones, esto es, quizá gana el Jersey amarillo en esa etapa y, al mismo tiempo, va liderando el Jersey verde de los puntos, porque lleva también más puntos acumulados. Puede ser ganador de ambas clasificaciones en una misma etapa. Y como no puede vestirse con 2 jerseys, elige el jersey más importante que es el amarillo, saldrá vestido con el color amarillo y no con el verde que sería el de la clasificación por puntos.
En el ciclismo de ruta por etapas sí es válido el “drafting” o “chupar rueda”. También se vale que si se poncha una llanta o se descompone la bici, el equipo de apoyo puede ayudar a reparar la bici o, mejor aún, te cambian la bicicleta por una exactamente igual a la que usas.
En cualquier etapa puede haber cambios en la Clasificación general y también en las otras etapas. Todo puede suceder, por eso es una competencia que mantiene la atención del espectador, en todo momento es emocionante porque en un momento puede cambiar todo el panorama.
El ciclismo de ruta es un deporte fascinante y una competencia en la que no se puede predecir nada, todo puede variar en cualquier momento y entonces hay que ajustar la estrategia y cambiar incluso el plan inicial. Es un maravilloso trabajo en equipo en donde todos los integrantes cuentan y donde cada quien tiene que hacer su mejor esfuerzo y aprovechar sus habilidades por el bien del equipo y para lograr el mejor desempeño de su líder.
El pasado domingo 2 de marzo se corrió el Maratón de Tokio, en donde Etiopía dominó las posiciones de honor. Sutume Asefa Kebede refrendó su título en este Major en 2:16:29 mientras su compatriota Tadese Takele ganó su primer Maratón en 2:03:23
El Maratón de Tokio marcó el inicio del Serial Abbott World Marathon Majors del 2025, serial que reúne los maratones más importantes del mundo y donde compiten los mejores corredores de maratón, tanto en la categoría Elite como en todas las categorías por edad. Al Maratón de Tokio le seguirán Boston y Londres en abril, el debut del séptimo Major en Sydney, Australia, Berlín en septiembre, Chicago en octubre y, para cerrar el año el Maratón de Nueva York en noviembre.
Kebede bicampeona en Tokio
La atleta etíope venía a defender su título el cual ganó en el 2024 con un tiempo de 2:15:55 Si bien este año no mejoró su tiempo si dominó la prueba desde el principio. El primer parcial de 5 km lo pasó con una ventaja de 34 segundos sobre las demás competidoras del grupo puntero. Y esta diferencia fue aumentando conforme avanzaban los kilómetros, de manera que, para el kilómetro 30, ya había alcanzado 2 minutos de ventaja. Y, aunque en los últimos kilómetros bajó un poco el paso y empezaron a acercarse sus perseguidoras, su ritmo promedio de 3:14 min/km le permitieron asegurar la victoria por segundo año consecutivo en 2:16:31. Veinticinco segundos después llegó la keniata Winfridah Moraa Moseti en 2:16:56 y apenas 4 segundos atrás cruzó la meta Hawi Feysa, también de Etiopía, en 2:17 flat.
Las 10 mujeres más rápidas en Tokio fueron:
1° Sutume Asefa Kebede (ETH) – 2:16:31
2° Winfridah Moraa Moseti (KEN) – 2:16:56
3° Hawi Feysa (ETH) – 2:17:00
4° Magdalyne Masai (KEN) – 2:19:28
5° Rosemary Wanjiru (KEN) – 2:19:57
6° Desi Mokonin (BRN) – 2:20:07
7° Gotytom Gebreslase (ETH) – 2:20:25
8° Degitu Azimeraw (ETH) – 2:20:26
9° Zhang Deshun (CHN) – 2:20:53
10° Jessica Stenson (AUS) – 2:22:56
Tekele gana su primer Major
Para el atleta etíope de tan solo 22 años de edad la prueba fue diferente. Mientras Kebede corrió en solitario prácticamente todo el maratón, la competencia entre los corredores hombres sería una competencia más dura.
Había que desafiar a Benson Kipruto (Kenia), campeón defensor quien ganó el año pasado con un súper tiempo de 2:02:16, un nuevo récord para Japón y quien, seguramente, buscaba su segunda victoria. Y seguir a Joshua Cheptegei de Uganda, actual poseedor de los Récords mundiales de 5,000 m y 10,000 m
Los favoritos para ganar eran varios, y se mantuvieron juntos prácticamente durante todo el maratón. Pero, poco a poco, el grupo se fue reduciendo debido al paso fuerte que imponían los de la punta. Takele tuvo que lanzar un último ataque antes del kilómetro 40 para lograr separarse de Deresa Geleta y Vincent Ngetich quienes eran los últimos sobrevivientes que aguantaron su tremendo paso. Takele cruzó la meta en 2:03:23 para coronarse campeón en Tokio y conseguir su primer título en un Maratón Major. La segunda posición fue para su compatriota Deresa Geleta en 2:03:51 y la tercera para el keniata Vincent Kipkemoi Ngetich en 2:04:00
Tadese Tekele parciales Maratón de Tokio 2025
Las 10 posiciones de honor para los hombres fueron:
1° Tadese Takele (ETH) – 2:03:23
2° Deresa Geleta (EHT) – 2:03:51
3° Vincent Kipkemoi Ngetich (KEN) – 2:04:00
4° Titus Kipruto (KEN) – 2:05:34
5° Mulugeta Asefa Uma (ETH) – 2:05:46
6° Geoffrey Toroitich (KEN) – 2:05:46
7° Benson Kipruto (KEN) – 2:05:46
8° Suldan Hassan (SWE) – 2:05:57
9° Joshua Cheptegei (UGA) – 2:05:59
10° Ichiyama Tsubasa (JPN) – 2:06:00
Paula Radcliffe regresa a correr maratón
La leyenda británica, quien impuso el Récord Mundial en el Maratón de Londres en abril del 2003, con un tiempo de 2:15:25. Récord que mantuvo durante 16 años hasta que la keniata Brigid Kosgei logró superar en el Maratón de Chicago de 2019 con un tiempo de 2:14:04 Pues bien, después de 10 años de no correr maratón, Radcliffe decidió correr el Serial Abbott World Marathon Majors, con 51 años de edad y toda la experiencia en esta emocionante prueba. El ícono de Gran Bretaña cruzó la meta en 2:57:22 a un ritmo promedio de 4:13 min/km por debajo de las 3 horas, tiempo que muchas quisiéramos correr. El primer medio maratón lo pasó en 1:24:49 y la segunda mitad fue en 1:32:37
Paula Radcliffe corre en el Maratón de Tokio 2025
Radcliffe estaba feliz y en su cuenta de Instagram comentó: “Sobreviví y logré sonreír, eso lo resume todo. Mil gracias al Maratón de Tokio por invitarme y por todo el apoyo de los corredores en la ruta, de los voluntarios y de todo el público. También gracias por sus encantadores mensajes. Las sonrisas definitivamente ocultaron el dolor, ya que no pude apoyar el pie después y pasé al menos la mitad de la carrera arrepintiéndome de haberme marcado este objetivo. Pero lo terminé y ahora necesito rehabilitarme lo suficiente para intentar conseguir esas Seis Estrellas. Felicitaciones a todos los que lograron correr en Tokio”.
Excelente ritmo de Harry Styles en Tokio
La estrella británica de música Pop Harry Styles sorprendió a todos en el Maratón de Tokio al correr como todo un pro. La estrella del icónico grupo One Direction corrió el primer medio maratón en 1:42:03 y la segunda mitad en 1:42:04, esto es, corrió a un ritmo PERFECTO para completar el maratón en 3:24:07, un tiempo deseable para todo corredor. Mantuvo un “súper ritmo” durante TODO EL MARATÓN, algo que es muy difícil de lograr para cualquier corredor, elite o amateur. Podríamos decir que el ganador 3 veces de los Premios Grammy puede correr y cantar a un impresionante ritmo de metrónomo.
Harry Styles canta y corrió el Maratón de Tokio 2025
Además de ser toda una estrella en el mundo de la música Pop, Styles es un aficionado a las carreras de 10 km y Thibo David, su entrenador personal, lo define como una persona muy comprometida con los objetivos que se propone. Incluso en las redes sociales muchos se sorprendieron y lo felicitaron por su excelente tiempo.
El pasado domingo 24 de noviembre el Campeonato Latinoamericano IRONMAN Cozumel 2024 celebró su 16° edición con la participación de 1,951 triatletas de 54 países. Y festejó con dos nuevos campeones: Bart Arnouts de Bélgica, quien, pese a no ser uno de los favoritos aprovechó muy bien su oportunidad y dio la sorpresa cruzando la meta en un muy buen tiempo de 7:39:24 horas. Mientras en las damas Anne Reischmann de Alemania finalizó la demandante prueba en 8:38:08 horas, con 6 minutos de ventaja sobre la segunda competidora.
Van Riel dominó la natación y prácticamente todo el ciclismo
Había mucho entusiasmo sobre el debut en la larga distancia del recién coronado campeón del T100 el belga Marten Van Riel. Después de su victoria en la Gran Final en Dubai ganó su lugar para el Campeonato Mundial IRONMAN del 2025 que se celebrará en Niza, Francia.
Van Riel tomó el liderazgo de la prueba desde el principio, con un parcial de 39:48 minutos para los primeros 3,800 m de natación, saliendo del agua con más de un minuto y 15 segundos de ventaja sobre el primer grupo perseguidor. Salió antes de Chevalier, Leiferman, Aernouts y Cameron Wurf.
Esa ventaja se fue haciendo mayor y el belga rodó en solitario casi toda la etapa de ciclismo. Sin embargo, a tan solo 5 km antes de llegar a la Transición 2, Van Riel perdió el control de la bicicleta, se salió del camino y sufrió un lamentable accidente al chocar con una niña quien estaba echando porras. Van Riel iba a 50km/h por lo que el golpe fue bastante fuerte, pero por fortuna para ambos la niña estaba con su familia y solo se cortó un dedo, mientras que Van Riel sufrió varios golpes y raspones pero nada de gravedad. El servicio médico y una ambulancia los atendió rápidamente y Van Riel decidió continuar, perdió 20 minutos en el accidente y el liderazgo de la competencia, el cual no pudo recuperar.
Aernouts se colocó como nuevo líder de la prueba
Mientras Van Riel estaba accidentado fue alcanzado por su compatriota Aernouts, seguido de Chevalier, Leiferman y Wurf quienes fueron los primeros en terminar los 180 km de ciclismo y empezaron a correr la última etapa del IRONMAN: el maratón.
Aernouts se colocó como líder en el maratón y se mantuvo así con paso firme para terminar corriendo los 42.195 km en 2:43 min, el segundo mejor tiempo de carrera, superado solo por Van Riel, quien pese al accidente tuvo el mejor tiempo en la maratón en 2:39:38, un paso impresionante que lo ayudó a remontar hasta la 7a. posición final.
El mejor lationamericano entre los Top 10 de caballeros fue el brasileño Fernando Toldi en la posición 13ª., mientras el representante de México en los Elite varonil fue Eduardo Pérez Sandi en la posición 19°
Después de la competencia, Van Riel fue al hospital para curar sus heridas en los brazos y se tomaron estudios de Rayos-X para estar seguros que todo estaba bien. Además, Van Riel aprovechó para ver cómo estaba la niña, hablar con sus papás y le regaló su medalla de finalista y una playera. Su mamá comentó que cada año acuden a ver el IRONMAN para animar a todos los competidores y Van Riel les animó a seguirlo haciendo.
Y Bart Aernouts también se acercó al hospital para ver cómo estaba su compatriota y darle ánimo.
Resultados Elite varonil IRONMAN Cozumel:
1° Bart Aernouts (BEL) – 7:39:24
2° Chris Leiferman (USA) – 7:45:12
3° Leon Chevalier (FRA) – 7:46:58
4° Dario Giovine (ITA) – 7:50:17
5° Dominik Sowieja (GER) – 7:50:52
6° Michael Weiss (AUS) – 7:53:46
7° Marten Van Riel (BEL) – 7:56:35
8° Cameron Wurf (AU) – 7:59:36
13° Fernando Toldi (BRA) – 8:14:10
19° Eduardo Pérez Sandi (MEX) – 8:38:08
Reischmann se convirtió en Campeona Latinoamericana del IRONMAN Cozumel
Anne Reischmann ganó el IRONMAN Cozumel 2024
El arranque para las mujeres Elite fue también en Marina Cozumel ASIPONA y salieron 2 minutos después de los hombres.
Los 3,800 m de natación siempre son rápidos en Cozumel dado que los atletas nadan a favor de la corriente. La joven francesa de 24 años, Julie Iemmolo fue la primera en salir del agua en 44:46 minutos con una ventaja de más de 2 minutos sobre las primeras perseguidoras Lisa Perterer de Austria y Rach McBride de Canadá. Mientras Anne Reischmann de Alemania salió 5:53 minutos después y se subió a la bicicleta en 10° lugar.
Perterer se apresuró para dar alcance a Iemmolo y las dos rodaron en pareja durante mucho tiempo. Mientras atrás Reischmann empezó rodando fuerte para ir retomando posiciones. Para el kilómetro 50 ya iba en tercera posición, y para los 130 km se unió a la pareja de punta. En los últimos kilómetros Reischmann aceleró más el paso para llegar a la Transición 2 en primer lugar con 4 minutos de ventaja sobre Iemmolo, Perterer y su compatriota Margrit Elfers, que las había alcanzado.
Reischmann tuvo el mejor parcial en ciclismo al rodar los 180 km en 4:41:00 flat
Reischmann confirmó su triunfo en el maratón
Anne corrió muy bien su maratón. No se apresuró de más por la presión de que la alcanzaran, y no fue necesario, mantuvo un buen paso que, a cada kilómetro, la separaba más de sus perseguidoras. Corrió los 42.195 km en 3:02:03 para finalizar en un tiempo total de 8:38:08, con 6 minutos de ventaja sobre Lisa Perter quien llegó en segundo lugar en 8:44:24 y la tercera posición fue para la francesa Justine Mathieux en 8:51:03
La mejor latinoamericana fue Romina Palacio de Argentina quien terminó en 7° posición en 9:31:22 seguida a tan solo 10 segundos de la mejor representante de México Arlette Gonzalez en la 8° posición en 9:31:32
Anne era corredora de pista y por algunas lesiones empezó a nadar y andar en bici. Hace 7 años se inscribió a su primer triatlón y le encantó, y desde entonces le dedicó todos sus esfuerzos. Sus mayores logros fueron los 10°s lugares obtenidos en 3 Campeonatos Mundiales IRONMAN 70.3 en la categoría Elite de manera consecutiva. La alemana de 31 años ya había competido en el IRONMAN de Cozumel en 2022 y quedó en la 4ª posición, por lo que el domingo fue su gran éxito.
Resultados Elite femenil IRONMAN Cozumel:
1° Anne Reischmann (GER) – 8:38:08
2° Lisa Perterer (AUS) – 8:44:24
3° Justine Mathieux (FRA) – 8:51:03
4° Julie Iemmolo (FRA) – 8:59:51
5° Elisabetta Curridori (ITA) – 9:01:38
6° Angela Naeth (CAN) – 9:16:51
7° Romina Palacio (ARG) – 9:31:22
8° Arlette Gonzalez (MEX) – 9:31:32
El IRONMAN Cozumel ha sido galardonado con el premio Athlete´s Choice Awards como el segundo mejor IRONMAN en la Región de Latinoamérica en todos los aspectos:
2° Mejor evento de la Región de Latinoamérica
2° Más recomendando
2° Mejor natación
2° Mejor ruta ciclismo
2° Mejor carrera
El IRONMAN Cozumel el único IRONMAN completo de nuestro país y el de más años con 16 ediciones. Y es uno de los eventos favoritos tanto para los mexicanos como para extranjeros.
En 2022 el TCS Maratón de Sydney se hizo candidato para formar parte de los Majors. Después de tres años de evaluaciones exitosas por el equipo del AbbottWMM el TCS Maratón de Sydney cumplió con todos los criterios para convertirse en el séptimo maratón de esta importante serie. Su primera edición como parte de los Majors será el 31 de agosto del 2025, compartiendo honores con los maratones más importantes del mundo:
Maratón de Tokio
Maratón de Boston presentado por Bank of America
TCS Maratón de Londres
BMW Maratón de Berlín
Bank of America Maratón de Chicago
Y el TCS Maratón de Nueva York.
Cómo surgió el World Marathon Majors
El World Marathon Majors se creó en 2006 por los organizadores de los principales maratones del mundo: Boston, Londres, Berlín, Chicago y Nueva York, con el fin de reconocer a los mejores corredores de maratón a nivel mundial. Los WMM ahora se reconocen como Abbott World Marathon Majors (AboottWMM) por razones de patrocinio.
Dado el gran éxito que tuvo esta serie desde sus inicios, y con la finalidad de ofrecer más oportunidades para participar a más corredores en los 5 continentes, en 2013 se unió a la gran familia de los Majors el Maratón de Tokio. En 2016 se incorporó la competencia para las categorías en silla de ruedas. Ha pasado más de una década desde la introducción de Tokio y ahora, la ciudad más grande de Australia, ha sido incorporada.
Mujer de Francia corre feliz el Maratón de Nueva York
Cómo funciona
Lo primero que tienes que hacer es crear tu cuenta o perfil en el Portal de corredores. Ahí podrás descargar tus resultados de alguno de los más de 370 eventos alrededor del mundo en donde puedes calificar.
Una vez registrado los corredores se clasifican de acuerdo a su tiempo más rápido realizado en alguno de los eventos clasificatorios. Son 9 categorías por edad, cada atleta aparecerá en la categoría que le corresponda.
Los corredores mejor clasificados en cada grupo por edad serán invitados al final de la temporada al Campeonato Mundial de Grupos por Edad MTT Abbott WMM, que, para el Serial del 2024, será dentro del Maratón de la Ciudad de Nueva York 2025. Cualquier atleta que logre el Tiempo de Clasificación para su grupo por edad será invitado al Campeonato Mundial de Grupos por edad MTT AbbottWMM 2025.
Mujer de México corre feliz Maratón
La medalla de las Seis Estrellas “Six Star Medal”
En 2016 la Abbott World Marathon Majors creó la “Six Star Medal”, o medalla de las Seis estrellas, para honrar a los corredores que han completado los Seis Marathon Majors: Boston, Londres, Berlín, Chicago, Nueva York y Tokio.
Cualquier persona que corre alguno de los Seis Majors puede participar. Hasta ahora más de 17,200 corredores se han convertido en “Six Star finishers”. Y debido a que el Maratón de Sydney ha sido incluido a partir del 2025 como el séptimo Major, la Six Star Medal seguirá funcionando.
Por el momento, hay dos maratones que están siguiendo el proceso como candidatos para formar parte del AbbottWMM. Sudáfrica está apoyando al Cape Town Marathon que se celebró el 20 de octubre del presente año. Mientras el AbbottWMM anunció que el último candidato por el momento es el Shangai Marathon, en China que reemplaza al Chengdu Marathon (también en China). Chengdu luchó por su candidatura desde que se lanzó en 2019, sin embargo Shanghái es la ciudad más poblada de China y quizá por eso hicieron el cambio.
Son más de 100 los criterios los que toma en cuenta la AbbottWMM para aceptar un Major, como la experiencia de los corredores, los abastecimientos, los atletas elite y el total de finalistas, entre muchos otros. Si ambos maratones logran tener éxito en la última parte del proceso podríamos ver a Cape Town convertirse en Major en 2026 y Shanghai en 2027. Eso quiere decir que tendríamos la “Nine Star Medal” como el siguiente reto a alcanzar después de la “Six Star Medal”.
No hay tiempo límite para completar los seis maratones. Para empezar tienes que crear tu Portal del Corredor y todos los resultados de los Majors que hayas corrido se vincularán contigo y se almacenarán en tu perfil de corredor.
El gusto por correr maratón sigue creciendo en todo el mundo y la Serie AbbottWMM impulsa aún más su desarrollo. El pasado 30 de septiembre el Maratón de Berlín, en su 50° Aniversario, reunió 58,000 corredores y finalizaron 54,280 personas. Por lo que hasta septiembre Berlín había superado al Maratón de Nueva York que contó con 52,812 finalistas en 2018.
Pues bien, el pasado 3 de noviembre el Maratón de Nueva York recuperó el Récord del mundo con 55,637 finalistas en su maratón. De ellos 30,790 finalistas fueron hombres y 24,728 mujeres.
El pasado domingo 3 de noviembre se corrió el TCS Maratón de Nueva York con el triunfo de dos nuevos campeones. En las damas la keniata Sheila Chpekirui de 33 años se impuso en el último kilómetro a su compatriota y campeona defensora de la prueba Hellen Obiri. Sheila detuvo el crono en 2:24:35 superando así su segundo lugar en el Maratón de Berlín en 2023 y la cuarta posición en el Maratón de Londres, también el año pasado.
Mientras en los caballeros Abdi Nageege se convirtió en el primer atleta de Países Bajos en ganar el prestigiado maratón y el primer europeo en triunfar en la Gran Manzana desde hace 28 años.
Sheila Chepkirui se impone en el último kilómetro
El maratón inició con excelentes condiciones para correr, una mañana preciosa y con sol, cielo despejado, 7°C de temperatura y cero probabilidades de lluvia.
El primer arranque fue a las 8:00 a.m. para las categorías Silla de ruedas y Handcycle en el Puente Verrazano-Narrows. Después, a las 8:35 a.m. fue la salida de las mujeres Elite en el nivel superior del puente y a las 9:05 a.m. los hombres Elite en el piso de abajo del puente.
La ruta del Maratón de Nueva York no es fácil ni rápida. La primera milla es la subida al famoso Puente Verrazano-Narrows que conecta Staten Island con Brooklyn. Por este puente cruzan todos los atletas. Y el recorrido dentro de la Isla de Manhattan es irregular, subidas y bajadas largas y varios cambios de dirección dentro de la ciudad. Por lo que aquí no es fácil superar marcas personales ni récords mundiales.
La lista de las mujeres Elite incluían 6 corredoras con marcas personales de 2:20 y menos. Entre ellas la campeona defensora Hellen Obiri de Kenia (PB 2:23:10), la leyenda de Etiopía Tirunesh Dibaba (PB 2:17:56) y Vivian Cheruiyot (PB 2:18:31), también de Kenia.
Las mujeres corrieron los primeros 5 km en 18:16 min (a 3:39 min/km), siendo éste el parcial de 5 km más lento que hicieron. (La salida en subida no es fácil y afecta a todos, incluso a los Elite).
Los siguientes parciales fueron todos negativos, esto es, más rápido cada vez alcanzando el Medio Maratón en 1:14:00 Lo cual no fue algo complicado dado que 20 de ellas han corrido los 21 km en ese tiempo o menos. Esto incluye a la Campeona del Mundo de Maratón en 2011 y 2013 y eterna leyenda de Kenia Edna Kiplagat (1:14:02), quien a sus 44 años de edad aún les da buena batalla.
En la segunda mitad empezaron a presionar el paso más rápido quedando solo 3 corredoras a la cabeza: la defensora del título Hellen Obiri, Sheila Chepkirui y Vivian Cheruiyot. Para darnos una idea del cambio de paso marcaron el parcial del km 35 al 40 en 16:24 min. (3:16 min/km)
Hellen Obiri, Vivian Cheruiyot y Sheila Chepkirui corren los últimos kilómetros del Maratón de Nueva York 2024
Para el último kilómetro Chepkirui y Obiri aceleran un poco más dejando atrás a Cheruiyot, y en los últimos metros Sheila presiona más y se adelanta a Obiri para ganar su primer Maratón de Nueva York en 2:24:35 Tan solo 14 segundos después llega Obiri en 2:24:49 y en tercera posición Vivian Cheruiyot en 2:25:21
El tiempo de Sheila quedó lejos de superar el Récord femenino de este maratón que impuso Margaret Okayo de Kenia en 2:22:31, hace 21 años, en 2003. Mientras Hellen Obiri quedó a tan solo 14 segundos de repetir el doble triunfo que hizo el año pasado después de ganar el Maratón de Boston y de Nueva York el mismo año.
Abdi Nageege se coronan campeón de Nueva York en emocionante sprint final.
La lista de hombres Elite fue también de las mejores, incluyendo 7 corredores por debajo de las 2:06, entre ellos Bashir Abdi (PB 2:03:36) quien fue medallista de plata en los pasados Juegos Olímpicos de París 2024 (Bashir es de origen somalí, pero compite por Bélgica). Además de cuatro ganadores del Maratón de Nueva York en ediciones anteriores: los tres primeros de Kenia: Evans Chebet en 2022 con 2:08:41, Geoffrey Kamworor, ganador en 2017 y 2019 (2:08:13), Albert Korir, campeón en 2021 (2:08:22) y de Etiopía Tamirat Tola, el campeón defensor de 2023 (2:04:58) y quien era el gran favorito pues venía de ganar la medalla de oro del Maratón Olímpico de París.
Pese a que los hombres también iniciaron de subida hacia el Puente Verrazano-Narrows, cuatro corredores decidieron romper con el grupo y adelantarse desde la primera milla. Yumi Morri de Japón (PB 2:09:59), Connor Mantz (PB 2:07:47), Abdi Nageeye (PB 2:04:45) y Rory Linkletter (PB 2:08:01) La estrategia fue muy arriesgada para 42 km y pronto fueron atrapados por un grupo.
El primer parcial de 5 km lo pasaron en 16:00 min flat, el cual, al igual que las mujeres, sería su parcial más lento. Poco a poco el ritmo fue mejorando, siendo más rápido cada vez, llegando al primer Medio Maratón en 1:05:33 (3:07 min/km)
Hasta aquí el grupo líder era muy nutrido con 20 corredores a la cabeza. Romper el grupo no sería tarea fácil. Fue Tola quien decidió hacerlo y presionó el paso hasta reducir el grupo a 6 corredores en la punta: Korir, Tola, Chebet, Nageeye, Kamworor y Mantz. Todos trabajaron juntos como si fueran el mismo equipo, y lograron correr el mejor parcial de 5 km en 14:09 lo que equivale un paso de 2:49 min/km, el parcial más rápido para todos.
Chebet y Nageeye corren juntos los últimos kilómetros del Maratón de Nueva York 2024
En los últimos kilómetros el grupo se dividió quedando como líderes Kamworor, Chebet y Nageeye, y persiguiendo Tola, Korir y Kiptoo. Kamworor empezó a quedarse y para el kilómetro 40 quedaron solo Chebet y Nageeye a la cabeza separándose completamente del grupo. Chebet trató de adelantarse pero Nageeye no lo dejó y corrieron hombro a hombro hasta que, 500 metros antes de la meta, Nageeye aceleró el paso sin darle tiempo para reaccionar conquistando así su primer título Marathon Major en 2:07:39
Chebet terminó tan solo 6 segundos después, en 2:07:45 y Albert Korir de Kenia y campeón en 2021 terminó tercero en 2:08:00
Para Nageeye fue aprovechar su segunda oportunidad ya que no finalizó en el Maratón de los Juegos Olímpicos de París, hace 12 semanas. Pero aquí, en Nueva York, jugó perfecto sus cartas. Se mantuvo en el primer grupo la primera mitad, se fue con el grupo de punta en el segundo medio maratón y peleó con Chebet, el campeón en 2022, hasta el final.
Nageeye comentó: “Los Juegos Olímpicos fueron mi gran decepción. Pero sabía que 2 meses después podría hacer algo grande. Puse mi 110% cada día y me exigí de una manera como no lo había hecho antes”.
En la categoría de Silla de Ruedas el estadounidense Daniel Romanchuk destronó al 6 veces campeón Marcel Hug terminando en 1:36:31 para su tercera victoria en el Maratón de NYC.
Mientras en las damas en Silla de ruedas Susannah Scaroni fue la primera mujer estadounidense en ganar la prueba en 1:48:05
La diferencia entre la competencia en silla de ruedas en donde el competidor va sentado en la silla y mueve las ruedas con las manos, en el Handcycle el atleta va prácticamente acostado y mueve los pedales del handcycle con las manos. En esta categoría los ganadores fueron Bryan Lara (CRC) en 1:34:50 y en las mujeres Jessica Hayon de Nueva York, EUA, en 2:39:10
Los interesantes números del Maratón de Nueva York
El Maratón con más finalistas del mundo:
El pasado 30 de septiembre el Maratón de Berlín, en su 50° Aniversario, reunió 58,000 corredores, de los cuales el 93% finalizó completo el recorrido, en total 54,280 personas. Por lo que, hasta septiembre Berlín había superado a Nueva Yokk de los 52,812 corredores que terminaron en Nueva York 2018.
Sin embargo, el pasado fin de semana el Maratón de Nueva York recuperó el Récord del mundo en corredores que han finalizado un maratón completo con 55,646 finalistas.
Total de finalistas: 55,637 corredores
Hombres finalistas – 30,790
Mujeres finalistas – 24,728
No Binarios finalistas – 119
Tiempo promedio por género:
Hombres – 4:17:47
Mujeres – 4:48:31
No Binarios – 4:38:54
Tiempo promedio general de todos los competidores – 4:31:31
El alemán Patrick Lange consiguió su tercer Campeonato Mundial IRONMAN en Kailua, Kona, Hawái, imponiendo un nuevo récord para este recorrido de 07:35:53
El pasado sábado 26 de octubre se realizó el Campeonato Mundial IRONMAN 2024 en Kailua-Kona, Hawái, en donde este año tocó el turno para la competencia de los hombres.
Para poder competir en el Campeonato Mundial IRONMAN los triatletas tienen que haber ganado la o las primeras posiciones en su categoría por edad en alguno de los eventos de la Serie IRONMAN que ofrecen Slots para calificar. Y, de igual manera, los triatletas profesionales tienen que ganar alguno de los Slots que ofrecen ciertos eventos (por ejemplo, el Campeonato Europeo en Frankfurt ofrece 6 slots, otras competencias como el IRONMAN de Italia ofrecía un solo lugar; la mayoría ofrece de 3 a 4 lugares).
Este IRONMAN en especial prometía ser una de las pruebas más competidas ya que se encontraban cuatro campeones del mundo en la línea de salida:
Patrick Launge (Alemania), dos veces Campeón Mundial IRONMAN (2017 y 2018)
Kristian Blummenfelt (Noruega), campeón en Kona en 2021 y poseedor del Récord Mundial IRONMAN de 7:12:12 que hizo su primer distancia IRONMAN en Cozumel 2021 a los 27 años, o sea, un atleta muy fuerte.
Sam Laidlow (Francia), campeón defensor del título en Niza, 2023, entre otros.
Además de 12 de los 20 mejores hombres en el Professional Triathlon Organization (PTO).
Koolhaas el “pro” más rápido en el agua
El IRONMAN empezó con la ceremonia tradicional de Hawái antes de que sonara el cañón de salida. Las condiciones eran buenas para los 3,800 m de natación, sin embargo, ninguno de los profesionales logró tener la natación más rápida, sino que fue Sam Askey-Doran, un australiano de categorías por edad quien más tarde marcaría 45:43 minutos para esta prueba. El primero en salir del agua fue Menno Koolhaas (NED) en 47:02 min, seguido de Sam Laidlow (FRA) en 47:06 min. Apenas 6 segundos después aparecerían el español Antonio Benito y Patrik Lange, seguidos de Kristian Blummenfelt y del neozelandés Branden Currie 18 segundos después. Continuaron saliendo Daniel Bekkegard (DEN), David McNamee (GBR), Magnus Ditlev (DEN), Gustav Iden (NOR) y Lionel Sanders (CAN).
Laidlow superó su propio tiempo al rodar los 180 km de ciclismo en 3:57:22, ¡una locura!
Parece que el francés decidió seguir su misma estrategia de ponerse a la cabeza en el ciclismo y rodar en solitario. Cabe recordar que, aunque en el IRONMAN no puedes draftear en la bicicleta, el hecho de ir cerca de otros ciclistas, aunque no te corten por completo el aire, te ayuda a mantener tu ritmo, ver el ritmo al que van rodando otros, en fin, vas acompañado. Rodar en solitario tal cantidad de kilómetros produce un desgaste físico y mental mayor
Atrás, el grupo que perseguía, tuvo varios movimientos. Primero el duo de los noruegos Iden y Blummenfelt trataron de fugarse del grupo en la primera subida consiguiendo adelantar por minuto y medio y poco a poco más ventaja. Pero después del kilómetro 70 Blummenfelt vomitó en la bicicleta, no frenó solo se volteó, vomitó y siguió rodando, pero obvio debe haberse sentido mal. Mientras que Iden fue sancionado por tirar basura en la ruta.
El francés Sam Laidlow fue el más rápido rodando los 180 km de ciclismo en 3:57:22
Lange sin duda el corredor más rápido 2:37:24 en el Maratón
Laidlow llegó a la segunda transición con una ventaja de casi 10 minutos. Para cuando empezó a correr los 42.195 km del maratón llevaba una ventaja de 9’06” sobre el alemán, Patrick Lange, quien sabía es un excelente corredor, quizá por esa razón quiso adelantarse tanto en la bici, pero su estrategia no funcionó. El paso del francés no sería lo suficientemente rápido para mantenerse como líder y, en cambio, el paso del alemán era increíblemente rápido.
Y sucedió que, poco antes de llegar al abastecimiento del kilómetro 18, Lange alcanzó a Laidlow y, como dice el refrán: “caballo que alcanza gana”. El alemán traía un paso impresionante de carrera mientras que el francés ya en ese abastecimiento se veía muy cansado. Tuvo que caminar, tomo una botella de Coca-Cola de 2 litros y bebió un poco, pasó al baño, en fin, el enorme desgaste del ciclismo le cobró cara la factura en el maratón.
El alemán Patrick Lange corrió el maratón del Ironman en 2:37:34
Poco después los demás atletas empezaron a alcanzar al francés, primero Chevalier seguido de Ditlev, después Koolhaas y Von Berg. Siguieron el español Antonio Benito, Hogenhaug, Gregory Barnaby, Linders y Cameron Wurf.
Para el muro de los 30 km Chevalier empezó a sufrir la distancia y fue alcanzado por Ditlev, quien a buen paso se colocó en la segunda posición y luego por Von Berg que tomaría el tercer lugar finalizando de esa manera.
Lange terminó un excelente maratón en 2:37:34, corriendo a un paso de 3’44” / km a para imponer nuevo tiempo récord en este recorrido de 7:35:53
El sub-campeón fue el danés Magnus Ditlev en 7:43:39 y completó el podio de honor el estadounidense Rudy Von Berg en 7:46:00, siendo la grata sorpresa este año. Al final Laidlow llegaría en la posición 18ª.
Resultados Top 10
Patrick Lange (GER) – 7:35:53 – (47:09 / 4:06:22 / 2:37:34)
La cantidad de modalidades y distancias que se pueden disfrutar ahora en el multideporte entre triatlón, aquatlón, duatlón, etc., y los miles de entusiastas triatletas de todas las edades, desde los más jóvenes en las categorías Junior 14-15 años, las categorías de grupos por edad y los triatletas Elite y Sub-23 hicieron de este Campeonato toda una fiesta deportiva.
México ha estado presente en todos los Mundiales de Triatlón, desde el Primer Campeonato Mundial de Triatlón en agosto de 1989, en Avignon, Francia, donde fueron cuatro los primeros Seleccionados de la naciente Federación Mexicana de Triatlón (FMTRI): Ricardo Probert, Ricardo González, Bernardo Zetina y Enrique Quevedo.
Desde entonces hasta ahora el triatlón en México ha crecido y se ha desarrollado de una manera que quizá nunca imaginamos. México ha sido anfitrión de 3 Campeonatos Mundiales: Cancún 1995, Cancún 2002 y Cozumel en 2016. Los tres Mundiales han sido considerados de los mejores Campeonatos de Triatlón en todo el mundo. Y de los 4 primeros triatletas seleccionados en Avignon, los Seleccionados para el Mundial de Torremolinos – Andalucía aumentaron a 792 mexicanos.
4 Días de emocionantes competencias
Así como ha crecido la cantidad de triatletas en todo el mundo, si hablamos de las diferentes distancias y pruebas en las que pueden participar, del Triatlón Olímpico como única prueba en el Primer Campeonato Mundial de Triatlón en 1989, hemos pasado a 4 días de competencias con innumerables pruebas, las cuales además, se dividen en:
Triatletas Amateur, que son todos los grupos por edad en cualquier distancia y modalidad.
Triatletas Elite, que incluyen no solo a los profesionales de la categoría propia Elite, sino también las categorías Junior, Sub-23 y los Relevos Mixtos Sub-23 y Junior considerados también como “elites” del triatlón.
Las diferentes distancias y modalidades son muchas:
Campeonato Mundial de Triatlón Grupos por Edad: Triatlón Sprint, Estándar u Olímpico y Relevos Mixtos Grupos por edad.
Campeonato Mundial de Paratriatlón: Los paratriatletas son clasificados en 12 categorías de acuerdo a sus diferentes capacidades para competir de manera individual, además de la competencia de Relevos Mixtos de Paratriatlón.
Campeonato Mundial de Aquabike Grupos por Edad: categorías por edad en distancia Estándar u Olímpica.
Gran Final del Campeonato Mundial de Triatlón: Categorías Elite, Sub-21, Junior y Relevos Mixtos Sub-23 y Junior.
Dos medallas de oro y un bronce para México
En la competencia de Relevos Mixtos para Grupos por edad, México participó con 20 equipos de los cuales 2 ganaron medalla de oro.
En la categoría 16-19 de los Relevos Mixtos Grupos por edad, México obtuvo su primera medalla de oro en este Mundial con el equipo de:
Juan Pablo Alonso González
Paola Judith Zárate León
José Antonio Ruelas Cantú y
Cinthia Valeria Zurbia Cruz
Ellos se coronaron Campeones mundiales al detener el crono en 1:34:00 h Las medallas de plata y bronce fueron para los equipos de España y Estados Unidos, respectivamente.
Otra medalla dorada fue ganada en la categoría 20-29 de los Relevos Mixtos con el equipo integrado por:
Andrés Iván Vargas González
Brisa Natalia Miranda Martínez
Axel Abraham Flores González
Natalia Buxadé Irigoyen
Su tiempo fue de 1:36:01 h, mientras que la medalla de plata fue para Polonia y el bronce para Gran Bretaña.
Oro para México Relevos Mixtos cat. 20-29 Mundial Triatlón Torremolinos 2024
Además, en la misma competencia de Relevos Mixtos Grupos por edad, las hermanas Olarte participaron en 3 relevos representando a nuestro país. La Federación Mexicana de Triatlón agradeció a Meztli, Izchel e Itzani Olarte “por ayudarnos a completar los relevos y ser un gran ejemplo de solidaridad”. Y ellas respondieron: “Felices de estar las tres juntas”.
En la competencia individual Tere Vargas González obtuvo la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Aquabike categoría 70-74 años.
En cuanto al Campeonato Mundial de Paratriatlón, la mexicana Brenda Osnaya compitió en la Categoría PTWC y finalizó en la 7a. posición con un tiempo de 1:07:45 h. Osnaya compitió también en los Juegos Paralímpicos de París 2024 siendo la quinta mejor paratriatleta en su categoría.
Los jóvenes triatletas Elite Sub-23 y Junior
Y en cuanto a las pruebas de los triatletas Elite, en los Relevos Mixtos Sub-23 y Junior, el equipo mexicano integrado por:
Nicolás Probert Vargas
María López Faraudo
Osvaldo Darell Zúñiga Fierro y
Sofía Rodríguez Moreno
Finalizaron la rápida prueba en 01:11:42 h en la posición 17.
Participaron 24 equipos donde cada integrante tuvo que completar un minitriatlón de 250 m de natación, 5 km de ciclismo y 1.5 km de carrera. Son distancias muy cortas que justo las hacen muy, MUY RÁPIDAS.
El equipo defensor era Alemania, campeón en el Mundial del 2023, sin embargo, el equipo francés tomó la punta en el tercer relevo y la última corredora, Emma Lombardi, hizo una súper carrera en la que no permitió la alcanzara nadie, llegando primero a la meta y colocar a Francia como el Campeón Mundial este año con un tiempo total de 1:07:43 h, apenas 7 segundos después llegó Alemania en 1:07:50 para quedarse con la medalla de plata y el bronce fue para Hungría en 1:07:56, tan solo 6 segundos atrás de Alemania.
Por otra parte, en la Categoría Junior Elite la mexicana María López logró un histórico 4º. Lugar en esta categoría, haciendo una increíble carrera. Mientras Isabella Carreras terminó en la posición 34.
El gran espectáculo de los triatletas Elite
Finalmente, las pruebas de los atletas Elite, los mejores triatletas del mundo, se realizaron el domingo 20, último día de competencias y, como siempre, ofrecieron un gran espectáculo.
En la Elite Varonil el británico Alex Yee, quería conquistar el título Mundial que se le había escapado en las tres Finales de Campeonato anteriores. Por su parte, Hayden Wilde de Nueva Zelanda fue medallista de plata en París 2024, y el francés Leo Bergere también ansiaba ganar. La competencia fue muy cerrada pero al final Wilde hizo la mejor carrera de su vida, tanto que llegó a la meta en solitario con 1 minuto de ventaja, finalizando en 1:42:22 La medalla de plata fue para Leo Bergere de Francia en 1:43:24 y el bronce para Alex Yee de Gran Bretaña en 1:43:50
Por su parte, el veracruzano Crisanto Grajales, quien ha competido en 4 Juegos Olímpicos, terminó en la posición 42 con un tiempo de 1:48:43 siendo el único mexicano en esta prueba, dado que Aram Michell Peñaflor Moysen no pudo iniciar la prueba.
Por su parte, en la competencia Elite Femenil dos eran las favoritas: la francesa Cassandre Beagrande, quien tenía el número 1, iba segunda en el Ranking Mundial y fue la Campeona Olímpica en París 2024. Mientras la británica Beth Potter era la segunda en el Ranking Mundial, ganó 2 medallas olímpicas de bronce en París 2024, primero en el evento individual y unos días después como parte del equipo de Gran Bretaña en los Relevos Mixtos.
La competencia fue muy emocionante, porque apenas entrando a nadar Beagrande se equivocó y empezó a nadar hacia la boya equivocada, cuando se dio cuenta y corrigió iba casi en el último lugar. Sin embargo, nadó tan fuerte que recuperó muchos lugares para salir del agua y colocarse en el primer grupo del ciclismo y lograr mantenerse para bajarse a correr entre las primeras. La francesa llegó hasta la punta de la carrera y finalizó primera en 1:56:44 h para convertirse en la nueva Campeona Mundial Elite de Triatlón. La británica Potter llegó segunda en 1:57:22 mientras la joven y rápida corredora Emma Lombardi, también de Francia, llegó en la tercera posición en 1:57:34
Por su parte, Rosa María Tapia Vidal de Jalisco, quedó en 11° lugar con un tiempo de 01:58:47 h mientras Lizeth Rueda Santos terminó la posición 38 en 01:58:47 h y seguida de Mercedes Romero Orozco en 02:05:29 h
Es una maravilla, no lo podía creer cuando lo leí. Por primera vez una mujer rompe la barrera de las 2:10 horas en el maratón, y lo hizo una mujer de Kenia, nada extraño, y fue Ruth Chepngetich quien era una de las favoritas.
Ruth con 30 años de edad y su mejor marca personal de 2:14:28, buscaba su tercera victoria en Chicago que había ganado en 2021 y en 2022. En 2023 llegó en segundo lugar cuando la ganadora fue Sifan Hassan de Etiopía quien impuso nuevo récord para el Maratón de Chicago en 2:13:44
La marca mundial a vencer pertenecía a Tigst Assefa de Etiopía quien impuso el Récord Mundial en el Maratón de Berlín, en septiembre del año pasado en 2:11:53, una marca que parecía difícil de bajar más, sin embargo, Ruth la pulverizó por casi 2 minutos (1min. 56 segundos más rápida). ¡Impresionante!
Ruth impone su propio ritmo
Ruth impuso un paso promedio de 3min/ km desde el principio. Pasó los 5 km en 15 min. flat, los 10 km en 30:14 min., con ese paso iba para completar el maratón en 2 horas 6 minutos. Los expertos pensaban que Ruth “se iba a tronar”. Cruzaron el Medio Maratón en 1:04:16 segundos, algo que solo han logrado correr 4 mujeres en el mundo. Y, después de los 21km sucedió algo que ha estado pasando en los últimos maratones de mujeres donde la atleta más fuerte rompe el grupo y se sigue corriendo sola, o más bien, “volando”.
El parcial del kilómetro 25 al 30 lo corrió en 15:32 min., y del 30 al 35 km en 15:43 min. Los últimos 2.195 km los corrió en 6:46 minutos, y aunque estos parciales fueron los “más lentos” comparado con los de la primera mitad, la realidad es que el Récord del Mundo lo tenía ya en la mano, y cruzó la meta en 2:09:56
Chepngetich comentó: “Me siento feliz, estoy orgullosa de mí. Esto es un sueño. Ahora volvemos a tener los dos Récords del Mundo para Kenia”. Y agregó: “Este triunfo se lo dedico a Kiptum”.
Con este tiempo Chepngetich fue la 10° lugar general de todo el Maratón, es decir, solo 9 hombres llegaron antes que ella. Y, por supuesto, con este ritmo la diferencia con las demás corredoras fue de más de 7 minutos, como podemos ver en los resultados finales:
1° Ruth Chepngetich (Kenia) – 02:09:56
2° Sutume Asefa Kebede (Etiopía) – 2:17:32
3° Irine Cheptai (Kenia) – 2:17:51
4° Buze Diriba Kejela (Etiopía) – 2:20:22
5° Joyciline Jepkosgei (Etiopía) – 2:20:51
Kiptum dejó la vara muy alta para los hombres en Maratón
En cuanto a la carrera masculina, la 46° edición del Maratón de Chicago empezó con un homenaje a Kelvin Kiptum, el atleta keniata quien impuso el actual Récord Mundial de Maratón para hombres en 2:00:35 justo hace un año, en este maratón, y quien tristemente, a los 24 años de edad, falleciera 4 meses después en un accidente de auto.
Era claro que el tiempo a vencer para los hombres era más que complicado.
El grupo de los favoritos se mantuvo compacto casi hasta el kilómetro 30. Fue hasta el kilómetro 35 que el keniata John Korir se despegó del pelotón para continuar los últimos kilómetros solo hasta la meta, sorprendido a todos al detener el crono en 2:02:43. Fue su maratón número 11 y mejoró su marca personal de 2:05:01 lograda también en Chicago
1° John Korir (Kenia) – 2:02:43
2° Huseydin Mohamed Esa (Etiopía) – 2:04:39
3° Amos Kipruto (Kenia) – 2:04:50
4° Vincent Ngetich (Kenia) – 2:05:15
5° Daniel Ebenyo (Kenia) – 2:06:04
Chicago es sin duda el segundo maratón más rápido del mundo, ya que se han roto aquí 7 Récords Mundiales, compitiendo con Berlín en donde se han impuesto 13 Récords Mundiales. Si quieres romper tu marca de maratón, ya sabes a donde puedes ir.
Por primera vez la diferencia entre el récord de los hombres y el de las mujeres es de menos de 10 minutos
El otro dato interesante es que por primera vez en la historia del Maratón, la diferencia entre el Récord de hombres y el de mujeres queda por debajo de los 10 minutos, algo totalmente increíble.
Mientras en los hombres se ha quedado un gran vacío en el “trono” del Récord Mundial de Maratón, tras la muerte repentina de Kiptum y un poco por los casi 40 años de edad que empiezan a pesar sobre Eliud Kipchoge, en las mujeres la batalla por romper las marcas está impresionante en todas las distancias, en la pista como en la ruta, hay varias corredoras que cada año están rompiendo todos los récords y barreras en el mundo.
Habrá que remontarnos hasta la década de los 80s, cuando en el Maratón de Londres de 1985 la atleta noruega Ingrid Kristiansen, se acercó a romper la barrera de las 2:20 con un triunfo de 2:21:06, marca que permaneció como el Récord Mundial de Maratón para las mujeres durante 13 años. Ingrid ganó los maratones de la capital británica en 1984, 1985, 1987 y 1988 convirtiéndola en la mujer más exitosa en la historia del Maratón Londinense.
De 1985 a la fecha, han pasado casi 40 años. Para las mujeres fue hasta el Maratón de Berlín de 2001 que la japonesa Naoko Takahashi rompe la barrera de las 2:20 horas imponiendo nuevo Récord Mundial para las mujeres en 2:19:46 Es decir, en 23 años las mujeres bajaron 10 minutos al Récord del mundo en Maratón de 2:19:46 a 2:09:56
Cabe mencionar que a las mujeres se les permitió correr maratón apenas en Boston en 1976, y la prueba del Maratón Olímpico para mujeres se abrió en Los Ángeles 1984. Por lo que podría decir que las mujeres corremos maratón hace apenas 48 años. (Mmmm, esto da pauta para otro artículo).
Personalmente, me tocó leer las hazañas de las grandes maratonistas en las décadas de los 70s, 80s y 90s, en periódicos y revistas. Ahora que puedo encontrar la información el mismo día del maratón prácticamente al minuto de que está ocurriendo por internet, realmente me emociona muchísimo. He corrido maratón y créanme, sé del enorme esfuerzo que significa bajar de las 3 horas para una mujer, ahora bajar de las 2:10 horas, correr a un paso de 3 minutos por kilómetro, es realmente IMPRESIONANTE.
Sé que no vamos a romper esos récords, pero cada quien tenemos nuestras propias marcas personales y nuestras propias barreras, anímate a romperlas, te sorprenderás de lo que eres capaz de hacer.
El pasado 29 de septiembre el BMW Berlin-Marathon celebró su 50° Aniversario con una gran fiesta siendo, sin duda, el maratón más rápido del mundo y uno de los más prestigiosos al formar parte del selecto grupo de los Marathon Majors.
Acostumbrados a escuchar los nombres de Kipchoge, Assefa, Bekele, Haile Gebrselassie, Gladys Cherono y otros grandes atletas, por primera vez después de 10 años ninguno de ellos estaba en la línea de salida. Y es que cada año los mejores corredores del mundo regresan a Berlín en donde muchos han triunfado en más de una ocasión: 5 victorias en 8 años para Kipchoge, 4 años consecutivos para Haile Gebrselassie, 3 para Gladys Cherono, 2 veces campeones Bekele y Assefa, solo por mencionar algunos.
Pero este año, habiendo pasado tan solo 7 semanas del Maratón Olímpico difícilmente alguien doblaría París y Berlín, por lo que en la línea de salida quizá no estaban atletas muy conocidos pero definitivamente muy competitivos. Ahí estaban los corredores con tiempos de 2:04 en maratón que no calificaron para París porque los seleccionados en sus países fueron de 2:03 y solo hay cupo para 3 atletas por nación y, en el caso de las mujeres pasó lo mismo, no fueron seleccionadas para París pese a que tenían tiempos más rápidos que lo que se pide para calificar a Juegos Olímpicos. Si no hubiera cupo límite de 3 atletas por país y por género en maratón, Kenia y Etiopía podrían copar todas las plazas disponibles.
Pues bien, todos ellos han subido a podios en los Maratones de Amsterdam, Valencia, Dubai, Hamburgo, Sevilla y Osaka, entre otros, y tienen Récords mundiales en distancias desde los 1,500 m hasta el medio maratón. Lo único que les hacía falta era la gran experiencia de competir en un Marathon Major. Por lo que sí, tendríamos nuevos campeones en el Maratón de Berlín.
Cuando tienes atletas de tan alto nivel corriendo el Maratón más rápido del mundo y buscando batir su marca personal, la competencia se vuelve sumamente emocionante. En el caso de los hombres empezaron corriendo a un paso por debajo de los 2:02 donde un grupo de 10 corredores completaron el Medio maratón en 1:00:57 Con este increíble paso continuaron y fue hasta los últimos metros que el etíope Milkesa Mengesha aceleró mucho más el paso para cruzar la Puerta de Brandemburgo y ganar así su primer Major en 2:03:17, y apenas 5 segundos atrás llegó Kotut, después el etíope Haymanot Alew en tercera posición y en cuarto el keniata Stephen Kiprop. En 20 segundos llegaron los 4 primeros lugares y los primeros 10 corredores hicieron su mejor marca personal.
1º. Mengesha Milkesa (Etiopía) 02:03:17
2º. Kotut Cybrian (Kenia) 02:03:22
3º. Alew Haymanot (Etiopía) 02:03:31
4º. Kiprop Stephen (Kenia) 02:03:37
5º. Kiros Hailemariyam (Etiopía) 02:04:35
6º. Ikeda Yohei (Japón) 02:05:12
7º. Takele Tadese (Etiopía) 02:05:13
8º. Ruesom Oqbe Kibrom (Eritrea) 02:05:37
9º. Onchari Enock (Kenia) 02:05:53
10º. Kassie Derseh Kindie (Etiopía) 02:05:54
Tigist Ketema (Etiopía) gana el Maratón de Berlín 2024 en 2:16:42
Por su parte en las mujeres la favorita era Tigist Ketema de Etiopía quien cumplió cruzando la meta en 2:16:42 , habiendo corrido apenas su primer maratón en enero en Dubai en 2:16:07 siendo éste el tiempo más rápido para una mujer en su debut en maratón. La etíope puso un paso desde el inicio de 2:16 y llegó al primer medio maratón en 1:07:53, y aunque la segunda mitad desaceleró un poco terminó ganando por más de 2 minutos al segundo lugar que fue Mestawot Fikir (2:18:48), y el tercer lugar Bosena Mulatie en 2:19:00 , las tres campeonas de Etiopía.
Al igual que en la carrera de los hombres, las mujeres también buscaron romper sus propias marcas y seis de las primeras 10 corredoras rompieron su marca personal.
1º Ketema Tigist (Etiopía) 02:16:42
2º Fikir Mestawot (Etiopía) 02:18:48
3º Mulatie Bosena (Etiopía) 02:19:00
4º Mulisa Bosena (Etiopía) 02:20:20
5º Hosoda Ai (Japón) 02:20:31
6º Matsuda Mizuki (Japón) 02:20:42
7º Hauger-Thackery Calli (Gran Bretaña) 02:21:24
8º Melese Yebregual (Etiopía) 02:21:39
9º Wereta Fikrte (Etiopía) 02:23:23
10º Gola Sisay Meseret (Etiopía) 02:23:36
Este es el maratón de los Récords:
50 Años de historia
Se dice fácil pero si lo ves en perspectiva en medio siglo han sucedido muchas cosas en el mundo y más en Alemania, el país que más devastado quedó después de las dos Guerras Mundiales y, sin embargo, 50 años después, Alemania es la cabeza de la Unión Europea y uno de los países con más peso en todo el mundo. Y el Maratón de Berlín es el reflejo de esta historia.
Primer Maratón de Berlín 13 de octubre de 1974
El 13 octubre 1974 se realizó el primer Berlin People´s Marathon, con la participación de 286 entusiastas corredores, quienes quizá nunca imaginaron cómo iba a crecer este maratón y que, finalmente, podrían correr por toda la ciudad. Y es que en ese tiempo Alemania había sido dividida en dos Estados después de la Segunda Guerra Mundial: la República Federal de Alemania (RFA), con capital en Bonn controlado por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, y la República Democrática Alemana (RDA) un estado socialista controlado por la URSS. Y Berlín, que era la capital de toda Alemania quedó dividida de la misma manera Berlín del Oeste y Berlín del Este. Por lo que los primeros maratones solo podían correr del lado occidental.
Corredores estiran en el Muro de Berlín que dividía a Alemania
Uta Pippig ganó el Maratón de Berlín en la Reunificación de Alemania, en 1990
En la década de los 80s se incluye la participación en silla de ruedas y hand cyclists, quienes iniciaban delante del gran grupo de corredores. El maratón crecía del lado oeste a la sombra del Muro de Berlín. Fue hasta la caída del Muro, la noche entre el 9 y 10 de noviembre de 1989 que empezó el gran cambio en Alemania. En 1990 se cambió la ruta para correr por las calles del lado Este y cruzar por la emblemática Puerta de Brandemburgo, y 25,000 corredores de muchos países del mundo vinieron a celebrar la unión de Alemania. Los ganadores en esta edición fueron Steve Moneguetti de Australia en 2:08:16 y Uta Pipping, corredora de Alemania del Este en 2:28:37, quien implantó nuevo récord de la prueba para las mujeres.
En 1997 se incluyó por primera vez la competencia en patines, modalidad que se desarrolló muy rápido convirtiéndose en 2003 en la competencia en patines más grande del mundo con 9,612 patinadores. El campeón olímpico en patinaje sobre ruedas, Bart Swings de Bélgica, ganó 8 veces el maratón en patines, estableciendo un increíble Récord de 56:45 minutos para los 42 kilómetros en 2022.
El Maratón de Berlín ha crecido y se ha desarrollado como uno de los mejores maratones del mundo, en 2006 fue incluido en el selecto grupo de los World Marathon Majors (Campeonato en donde los corredores van sumando puntos de acuerdo al lugar ocupado en su categoría en los maratones de Tokio, Boston, Londres, Berlín, Chicago y Nueva York). Y es el maratón en donde se han roto más veces el Récord Mundial de maratón, tanto para hombres como para mujeres.
13 Récords Mundiales se han roto en el Maratón de Berlín
1977 – Christa Vahlensieck (ALEMANIA ESTE) – 2:34:48 Impone el primer Récord Mundial para mujeres
1998 – Ronaldo da Costa (BRASIL) – 2:06:05 Pulverizó el Récord Mundial que estuvo vigente 10 años
1999 – Tegla Laroupe (KENIA) – 2:20.43 mujeres
2001 – Naoko Takahasi (JAPÓN) – 2:19:46 Primera mujer en romper la barrera de las 2:20
2003 – Paul Tergat (KENIA) – 2:04:55
2007 – Haile Gebreselassie (ETIOPÍA) – 2:04:26
2008 – Haile Gebreselassie (ETIOPÍA) – 2:03:59
2011 – Patrick Makau Musyoki (KENIA) – 2:03:38
2013 – Wilson Kipsang Koprotich (KENIA) – 2:03:27
2014 – Dennis Kipruto Kimetto (KENIA) – 2:02:57
2018 – Eliud Kipchoge (KENIA) – 2:01:39
2022 – Eliud Kipchoge (KENIA) – 2:01:09
2023 – Tigst Assefa (ETIOPÍA) – 2:11:53
El Maratón de Berlín sigue creciendo en capacidad con corredores de más países del mundo. El número total de participantes en 2006 fue de más de 40,000 atletas entre corredores, patinadores, silla de ruedas y hand biking.
Este año fueron 54,280 Finalistas entre las diferentes modalidades, de 161 países, y México fue el país latinoamericano con mayor cantidad de participantes: 1,801 mexicanos corrieron en Berlín.
De hecho, la cantidad de solicitudes para correr Berlín sobre pasa el cupo el evento, por lo que cada año abre una Lotería en la que todos pueden participar y solo 50,000 tendrá la suerte de ganar su inscripción al próximo Maratón de Berlín 2025. La lotería abrió el 7 de octubre de este año, anímate, con mucha suerte podrías disfrutar de correr este maratón el próximo año.