Hierbas que te ponen a tope

Olvídate de los botes multivitamínicos. Deja a un lado los “suplementos mágicos”. La naturaleza tiene la capacidad de brindarte todo lo que tu cuerpo necesita para mantenerse en óptimas condiciones; no tienes más que hacer una pequeña búsqueda para encontrar de todo:

Guaraná:
La semilla de esta planta de origen brasileño y venezolano tiene propiedades estimulantes del sistema nervioso central, es termogénica y también tiene un efecto diurético. Estos efectos son debido a su contenido en cafeína. El caso es que te activa, te “pone las pilas” y hasta te ayuda a perder peso. Pero, como todo lo que tiene cafeína, puede producir taquicardias.

Café:
El máximo exponente en cuanto a plantas estimulantes se refiere. El café aumenta el estado de alerta, acelera el metabolismo y es diurética. Lo mismo que decimos del guaraná lo podemos decir del café, porque ambas plantas deben su efecto a ese alcaloide que tienen en común.

Té:
Contiene teína, que no es más que otra forma de llamar a la cafeína, aunque en una concentración menor que la del café. Por esta razón y por su contenido en antioxidantes es una opción más sana, que también te da “chispa”.

Ginseng:
Es una planta oriental de la que se utilizan las raíces, alabada por su efecto “adaptógeno”, esto es, que permite al cuerpo aguantar un mayor nivel de estrés ya sea físico o mental. En una situación de alarma se segregan corticosteroides y adrenalina que preparan al cuerpo para la reacción de lucha o huída. Tras esta fase el organismo queda exhausto. El ginseng retrasa ésta.

Eleuterococo:
También conocido como Ginseng Siberiano, aunque no tiene nada que ver con el Ginseng en cuanto a su familia y orden. Se denomina de esta forma por mostrar propiedades de adaptación similares. NULL NULL

Comer sal en la media exacta

Según la Organización Mundial de la Salud, el simple hecho de reducir el consumo de sal en un 15%, evitaría 8.5 millones de muertes en un periodo de diez años.

La sal que conocemos se denomina cloruro de sodio. Su consumo suele relacionarse, desde una mirada perjudicial para la salud, con hipertensión y presión arterial alta, trastornos cardiovasculares y apoplejía. Su uso, digamos, casero, cumple la función de conservar y sazonar la comida, aunque también está presente de forma natural en algunos alimentos.

Por sí solos y en cantidad mesurada, el sodio y el cloro, componentes de la sal común, ayudan a regular la presión arterial, controlar el equilibrio de fluidos en el organismo y mantener condiciones apropiadas para el desarrollo de músculos y nervios. Además, el sodio facilita la absorción de ciertos nutrientes, como la glucosa y los aminoácidos.

Un consumo recomendado de sodio sería de entre 2 y 6 gramos al día. Debemos considerar, también, que esta cantidad aumenta o disminuye dependiendo de las necesidades de cada persona: durante la etapa de menstruación, lactancia o al realizar una actividad física intensa que provoque sudor excesivo, los requerimientos serán mayores.

El sodio en nuestro organismo se encuentra dentro de las células y activa funciones importantes de todo el cuerpo, ayudado por el potasio. Sin embargo, a últimas fechas hay una concepción generalizada, en parte derivada de algunos estudios científicos, que afirma que la reducción del consumo de sal [cloruro de sodio] reduce la presión arterial, un importante beneficio sobre todo para personas hipertensas, obesas o ancianas.

En los últimos 20 años algunos científicos han detectado que, en general, nuestro consumo de sal es elevado e innecesario, y aconsejan reducir la cantidad a 3 gramos por día, ya que el sodio que nos aporta también podríamos obtenerlo al comer cinco raciones de fruta o verdura. Esta recomendación concluiría en una mejor calidad de vida y seríamos menos propensos a padecer enfermedades arteriales y cardiovasculares. Culturalmente, la sal se ha utilizado, además de sazonador, para conservar carnes y pescados, por lo que podría suponerse que esto eleva los niveles recomendados. Sin embargo, en el proceso de deshidratación que sufre la carne, se pierde la mayoría del sodio contenido en la sal. Por lo tanto, comerlos no implica rebasar la cantidad límite, contrario a lo que sucede con la comida precocinada o fast food, que contienen elevadas cantidades de sal.

No se trata de eliminar radicalmente la sal de tu vida, sino de aprender a consumirla en la justa medida. Para eso te presentamos aquí algunas recomendaciones:

• No sazones únicamente con sal, prueba con aceite, un poco de jugo de limón, ajo o pimienta
• Utiliza yerbas aromáticas y especias, como albahaca o azafrán
• Siempre ten a la mano alimentos bajos en sodio: uvas, papaya o manzanas
• Aunque se han vuelto muy populares, trata de evitar las sales de ajo y cebolla
• No pongas el salero en la mesa
• Al cocinar, utiliza una cuchara o la punta de un cuchillo para agregar sal a la comida. Evita las pizcas o «pellizcos», pues es más fácil que te excedas con estas medidas
• Utiliza un salero con agujeros pequeños

Para su buen funcionamiento, nuestro organismo necesita sal, de lo contrario podríamos sufrir náuseas y debilidad general. El consumo se vuelve peligroso cuando, como regularmente hacemos, consumimos 5 o 10 veces más de la cantidad requerida. El reto es aprender a equilibrar. NULL

Año nuevo, peso nuevo

El bajar de peso o aprender a comer de manera saludable son uno de los propósitos más comunes al iniciar el año. Seguramente habrás escuchado en esta época muchas dietas y métodos diferentes para lograrlo, sin embargo la mayoría implican pasar hambre, evitar platillos o alimentos que disfrutamos, evitar comer fuera de casa y hasta un probable rebote al terminar la dieta.

Pero no te preocupes, aquí te daremos algunos consejos para bajar de peso de manera saludable.

Para empezar, y pese a lo que oímos comúnmente, es muy importante que sepas que NO existen alimentos buenos ni malos, lo que es verdaderamente importante es la cantidad que consumimos. Es decir, una persona que come de forma moderada, normalmente logra controlar su peso con mayor facilidad.

Y para saber cuál es la cantidad adecuada que debemos consumir, el primer paso es ¡escuchar a nuestro cuerpo! Aquí te damos algunos tips para lograrlo:

• ¡Come despacio! Baja los cubiertos entre bocado y bocado y mastica lentamente, disfrutando los alimentos. Recuerda que hasta después de 20 minutos el cerebro manda la señal de que ya estás satisfecho.
• Olvida que “debes comer todo lo que está en tu plato”; termina de comer cuando te sientas satisfecho y no esperes hasta estar “demasiado lleno”.
• Recuerda que sólo debes comer cuando realmente tengas hambre, por lo que antes de hacerlo tómate unos segundos. ¿Estás seguro que no es por ansiedad o aburrimiento?
• No dejes de consumir alimentos que realmente disfrutas ya que esto aumentará la obsesión por los mismos. Recuerda: ¡la moderación es la clave!

Ten paciencia; recuerda que más que hacer una dieta tienes que esforzarte por crear hábitos de alimentación correctos que sólo se consiguen con esfuerzo y constancia. ¡Suerte y a lograr tus propósitos!

Si quieres saber más sobre el tema visita www.nutriciongrupobimbo.com NULL NULL

¿Por qué no te pones en forma?

Somos seres adaptables y esa capacidad que nos ha permitido amoldarnos a las condiciones cambiantes del mundo desde el principio de la humanidad es la que, a otro nivel, hace que nos pongamos más fuertes al entrenar. Te lo comentamos brevemente:

Partes de un estado de forma inicial y el entrenamiento hace que tu nivel de forma, efectivamente, disminuya, ya que te agotas, y tu capacidad de movimiento, fuerza, etc. son menores. El cuerpo reacciona volviendo a su nivel inicial de forma y un poco por encima del mismo. Este “poco por encima” del nivel inicial es la mejora, la llamada supercompensación.

* Si el siguiente ejercicio se produce sin haberse recuperado bien puedes incurrir en sobreentrenamiento, cayendo tu nivel poco a poco.
* Si lo haces en el periodo de supercompensación lograrás mejorar.
* Si entrenas pasado el periodo de supercompensación sólo te irás manteniendo, pero no lograrás mejorar.
* También se pueden hacer entrenamientos intencionados y muy bien medidos en la fase de recuperación para lograr una supercompensación más alta, pero es cosa de expertos.

Cada cualidad física (resistencia, fuerza máxima, potencia, etc.) tiene sus periodos diferentes de supercompensación, es una ciencia compleja que usan con precisión los mejores entrenadores para que sus deportistas lleguen a lo más alto. NULL NULL

Marca tu abdomen

Has hecho abdominales hasta caer reventado, todos los días durante los dos últimos meses, pero de tus músculos… ni rastro. ¿Sabes qué pasa? Nosotros sí.

Descuidar el trabajo aeróbico, aparte de no cuidar la alimentación. Si ejercicio aeróbico, por muy tonificada que tengas la pared abdominal, no vas a poder presumir tu lavadero. La explicación está en que los ejercicios abdominales queman pocas calorías. La incidencia del trabajo abdominal se da más a nivel de la propia fibra muscular, que se endurece e incluso aumenta de volumen, sin embargo, no hace nada por quitarse de encima la capa de grasa de reserva que la recubre.

Si quieres mostrarle tu abdomen al mundo tienes que saber que, más importante aún que perder peso, es perder peso en forma de grasa. Pesar menos y mantener o incluso aumentar la cantidad de grasa significa que estás haciéndolo mal: has eliminado músculo y agua. Esto es muy habitual en casos de dieta sin ejercicio.

Mantener el mismo peso y rebajar el porcentaje graso de tu cuerpo es una buen señal, propia de quien se ejercita, porque casi con total seguridad significará que estás intercambiando grasa por músculo. En este caso, aparte de tener un aspecto más saludable, tendrás un consumo energético mayor, incluso cuando estás en reposo, porque el músculo quema energía, a diferencia de la grasa: tu metabolismo estará más acelerado y será más difícil que vuelvas a ganar peso.

Si quemas calorías con un buen programa de ejercicios aeróbicos (bicicleta, correr, patinar, nadar, aeróbic, etc), que complemente a tu programa de abdominales, tirarás del “combustible que tienes encima del cinturón”, descubriendo esos músculos que se esconden debajo. NULL NULL

Calambres ¿Qué son y cómo prevenirlos?

Imaginemos: una noche de sueño placentero después de un día de intensa actividad física.

Involuntariamente, mientras dormimos, un estiramiento desencadena la contracción de un músculo, digamos, detrás de la rodilla. Hay dolor e incrementa conforme avanza el tiempo. Es un dolor extraño: insoportable y cansado. Después, tranquilidad. Ha pasado todo. ¿Qué fue y por qué pasó?

Un calambre es una contracción súbita, casi siempre breve, incontrolable y dolorosa de las fibras de uno o varios músculos. Aunque han sido relacionados siempre con la práctica deportiva y los trabajos físicos prolongados, ya que la fatiga muscular y la pérdida de agua, sodio y potasio que sufre el organismo al sudar es una de las causas que propicia su aparición, también son causados por fumar; consumir alcohol, refresco de cola y café; mantener una mala postura mientras dormimos; bajas temperaturas; usar zapatos con tacón demasiado alto o sandalias planas no acolchonadas; durante el periodo menstrual o embarazo; por trastornos circulatorios a raíz de alguna cirugía o usar prendas demasiado ajustadas.

La causa de un calambre, como vemos, en realidad puede llegar a ser un misterio únicamente descifrable al conocer los hábitos de vida de cada persona, aunque existen especialistas que afirman que, más allá de la rutina diaria de cada caso, son determinantes un bajo nivel de calcio o potasio en la sangre, y la deshidratación del organismo.

Si bien los detonantes de un calambre son inciertos y muy variables, existen medidas preventivas que pueden ayudar a reducir la probabilidad de padecer uno:
 - 1 En caso de emergencia

Para controlar un calambre lo más pronto posible es recomendable estirar de inmediato los músculos contraídos para cambiar las sensaciones musculares de un impulso de contracción a otro de relajación.

Se ha dicho mucho, desde aplicar masajes con aceite alcanforado y un baño caliente; hielo para aliviar la hinchazón o compresas frías de agua y vinagre; sumergir los pies en agua helada durante no más de dos minutos para favorecer la circulación sanguínea; hasta fomentos calientes de flores de heno y manzanilla. Todos ellos forman parte de los remedios que de boca en boca se transmiten con el fin de aliviar un calambre.

Debemos considerar que cuando un músculo sufre una contracción severa, debe ser tratado como un miembro dañado y darle el cuidado adecuado, pues un descuido podría derivar en un desgarre de tejidos.

Si sufres calambres de forma recurrente y cada vez más intensos, es preciso acudir con tu médico para un diagnóstico profesional. NULL

Cumple 100 años la actual distancia del maratón

Seguramente alguna vez te haz preguntado porqué un maratón tiene un trayecto de 42 kilómetros con 195 metros, esa distancia exacta que parece una medida arbitraria. Bueno, de hecho lo es, pero, ¿de dónde viene y a qué causas responde dicha longitud?

Quizá también haz escuchado o leído la famosa historia, que en el año 490 a. de C. del soldado griego Filípides (algunos lo conocen como Fidipides o Pheidipides) a quien se le encomendó ir a dar la noticia de que habían ganado la batalla de Maratón, por lo que tuvo que correr la distancia entre esta localidad y Atenas, que era más o menos de 40 kilómetros, aunque no se sabe la medida con exactitud.

Varios siglos después llegaron los Juegos Olímpicos de la era moderna y la prueba del maratón se ubicó, desde sus inicios, como la prueba reina y la más espectacular de la jornada olímpica. Pero su distancia era un tanto variable rondando los 40 kilómetros.

La distancia actual…
Desde el año 1924, año en que se realizaron los Juegos Olímpicos en París, quedó oficialmente determinada la distancia que sigue siendo hasta la actualidad. A partir de ese momento quedó definida y reglamentada en 42 mil 195 metros o 26 millas con 385 yardas, que fue lo que midió exactamente la ruta de los Juegos Olímpicos de Londres en 1908.

A partir de ese momento, esta caprichosa distancia se fijó en 42 mil 195 metros (o 26 millas con 385 yardas) como la medida estándar internacional para definir definitivamente la prueba del maratón.

El reporte oficial de los juegos olímpicos nunca dio una explicación del porqué se decidió así, lo que hizo crecer los mitos y los suposiciones en relación a que todo se debió a la Princesa de Gales quería que sus hijos vieran la salida o que la Reina Alejandra quería que la prueba maratónica finalizara frente a su palco en el Great Stadium.  - 1 Los peripecias…
Los funcionarios encargados de organizar los Juegos Olímpicos encargaron al Comité Olímpico Internacional y al Consejo Olímpico Británico (BOC) para que midieran la ruta que se calculaba entonces en 40 kilómetros.

A su vez el BOC encargó a la Asociación Atlética Amateur (AAA) que midieran la ruta y ésta, por su parte, buscó el apoyo y la asesoría del Politécnico Harriers, uno de sus organismos dependientes.

En primera instancia se concibió la idea de que la carrera partiera del Castillo de Windsor, pasando por las famosas escuelas de Eton y Harow hacia el estadio.

La AAA quería que el maratón arrancara en los campos del Castillo de Windsor, pero por razones prácticas el Politécnico midió la ruta desde el lugar donde se encuentra la estatua de la Reina Victoria, al pie del castillo. Así que la distancia hacia del estadio era de 25 millas, más la vuelta al estadio, es decir, un total de 41 kilómetros.

Las refutaciones…
Esa primera propuesta no fue aceptada y vinieron las objeciones porque se percataron que las últimas millas del trayecto no contaban con las condiciones apropiadas para los corredores, pues el empedrado estaba disparejo.

Jack Andrew, asesor del Politécnico Harriers, hizo ajustes en la ruta y esto significó algunos cientos de yardas más. Finalmente se concluyó que la salida iba a ser en una de las terrazas del lado oeste del castillo, pero no precisamente por un capricho de la Princesa de Gales, sino porque los organizadores quisieron evitar que los espectadores obstruyeran la salida.

Con este ajuste se sumaron 300 yardas al trayecto, lo cual dio un total de 26 millas al principio de la pista que se sumó la vuelta al estadio (586 yardas y 2 pies) y finalmente quedó en 42.379 kilómetros.

Más ajustes…
La cosa no quedó ahí, pues los organizadores de los Juegos Olímpicos decidieron realizar un nuevo ajuste para recortarlo, de tal suerte que la meta quedó justo en frente del palco real.

Tanto los detalles de esta ruta como el mapa que se encuentran resguardados en los archivos del Politécnico Harriers confirman que la distancia del maratón se definió el 25 de abril de 1908.

No obstante, la primera ocasión en la cual se corrió el primer maratón de 42 mil 192 metros (la distancia oficial que se utiliza hasta ahora) fue en los Juegos Olímpicos de Londres el 24 de julio de 1908.  - 2 El dramático final…
En aquella mañana del 24 de julio de 1908 arrancó el maratón, sin imaginar el desenlace. Y es que en esta primera carrera, misma que ganó Dorando Pietro de Italia, seguido de Johnny Hayes de Estados Unidos y Tom Langboat de Canadá, fue dramática.

Si bien Pietro entró al Great Stadium en primer lugar, más tarde una fotografía reveló que el corredor italiano fue auxiliado por los oficiales antes de llegar a la meta. Por tal motivo, fue descalificado por el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos.

Así que Johnny Hayes, quien cruzó la meta en segundo lugar, obtuvo otro, mientras que Tom Langboat se hizo acreedor a la plata. Y como Pietro, era finalmente el mejor corredor del mundo, se le entregó la copa de la Reina como premio de consolación.

Correr, todo un rito

Participar en una carrera no sólo es ponerse los tenis, formarse en la línea de salida y salir en estampida. Correr, es mucho más que eso… Es, quizá, todo un ritual que inicia desde que el corredor se fija una meta para su primera, décima, vigésima o trigésima competencia.

Muchas veces, quienes corren sus primeros 5 kilómetros, llegan ahí con el objetivo de cumplir una apuesta, responder a una invitación o simplemente por el gusto de vivir la experiencia. Y como suele suceder siempre en la primera ocasión, rara vez la planean y se preparan para vivirla y recordarla.

Ellos, los primerizos, pocas veces se entrenan y si lo hacen, es sólo para terminarla. Se ponen la ropa más cómoda que encuentran y llegan poco antes de la hora marcada para medio estirarse. Desconocen la mecánica de las carreras: no saben si hay guardarropa ni cómo se sujeta el chip.

Así que, se acercan al corredor que suponen tiene un poco más de experiencia e imitan prácticamente todos sus movimientos. Sin querer, pues lo hace de manera más inconsciente que consciente, adopta un ritual cuyo sentido descubrirá carreras más tarde.

La iniciación…
De esa, su primera experiencia, dependerá si sigue adelante o de plano se retira. Pocos, realmente pocos, desisten. La mayoría se queda en este mundo, pues después de sentir esa adrenalina correr por sus venas, será difícil renunciar a ella.

Quienes deciden continuar en las carreras callejeras, poco a poco sentirán esa necesidad de plantearse objetivos inmediatos, de implementar estrategias de entrenamiento y encontrar ese motor “espiritual” que los impulse a llegar a la meta.

Al principio, muchas cosas las harán por inercia y otras más las adoptarán de otros camaradas o amigos que comparten la misma afición; las modificarán o las enriquecerá según su propia experiencia o de acuerdo a los resultados obtenidos.

Y así, de esta forma al principio empírica, poco a poco el corredor construirá lo que para algunos podría ser una metodología, pero para otros, es todo un ritual imprescindible sin el cual será complicado obtener los resultados esperados y ansiados.

El principio básico…
Si bien cada corredor le imprime un sello especial o característico, pues mucho depende de las creencias religiosas, místicas, esotéricas o simplemente científicas que tenga cada uno, muchos de sus rituales son similares y muy parecidos entre sí.

Y es que, la mayoría parte de un principio fundamental: una meta, un objetivo a cumplir. Ya sea simplemente terminar la distancia, mejorar su marca, figurar dentro de los primeros lugares de su categoría o subirse al podium de ganadores, el chiste es alcanzarlo.  - 1 La diferencia, quizá, está en la forma de conseguirlo. Muchos buscan un entrenador profesional o se inscriben a un club de corredores para aprender ciertas técnicas de entrenamiento. Otros lo hacen de manera autodidacta y si algo les funciona lo adoptan de por vida.

Más temprano que tarde, se darán cuenta que no basta un buen entrenamiento, sino que se requiere también de una dieta adecuada, fuerza de voluntad y también, lo que podríamos denominar “combustible espiritual o emocional”.

Las creencias…
Tanto en México como en el extranjero, muchos corredores mexicanos dedican la carrera a un ser querido: padre, madre, hermano, hijo, amigo, pareja o simplemente a Dios o a la Virgen de Guadalupe.

Eso, resulta para ellos, esencial puesto que en los momentos críticos de la competencia, cuando sienten que su cuerpo parece desfallecer, se aferran a la imagen de ese ser a quien no quieren fallarle y entonces no piensan en el dolor ni en el cansancio, solo imaginan llegar a la meta para abrazar a ese ser querido y decirle: “Misión cumplida”.

Otros corredores, por creencias o simple superstición, llevan a la vista o escondidos amuletos o utilizan playeras, shorts, muñequeras, calcetines, gorras, tenis, medallas o cualquier objeto que consideran de “buena suerte” para ellos.

Si no portan alguno de esos objetos, no reciben la bendición de un ser querido, no dedican la carrera a alguien o no se persignan antes de de la salida, se sienten desprotegidos e inseguros. Sienten que algo les falta, se distraen y, en algunas ocasiones, su rendimiento no resulta ser el mismo.

Al pie de la letra…
Ya sea por creencias, superstición o simplemente fe, un corredor creará e implementará su propio ritual. Casi nunca lo alterará y si lo hace, podría sufrir graves consecuencias.

Hay quienes preparan su “ajuar” desde un día antes, limpian sus tenis de la suerte y colocan en la playera su número de corredor. Se despiertan temprano y tratan de llegar mínimo una hora antes del arranque para estirar y ubicarse en el mejor lugar de salida.

Unos, antes de partir rumbo a la carrera, se comen un plátano, toman agua y van al baño. No vaya a ser la de malas y no puedan terminar debido a tan semejante necesidad. Y aunque cada corredor aplica un ritual distinto, de acuerdo a su experiencia y sus creencias, lo cierto es que sin él no podría llegar a cumplir su META.

En este tema, ha crecido a tal grado del ritual del corredor y su aspecto místico, que ya circula por ahí el siguiente rezo.

Oración del Corredor

Gracias te doy señor, por permitirme correr esta maratón.

Te agradezco por esta vida que me has dado, por dejarme penetrar en este mundo maravilloso del correr.

Por que cada día, en mi entrenamiento, me abres los ojos, los oídos, los pulmones, el corazón, y me permites a mi alma y a mi cuerpo adentrarse en la naturaleza que has creado para que yo la disfrute.

Gracias te doy, Señor, porque en la deliciosa soledad de mi entrenamiento me permites acercarme a ti, al tratar de comprender mejor a mis semejantes y a mí mismo, abriendo mi alma y mi cuerpo a todas las criaturas que has creado.

Te doy gracias porque has permitido que supere hoy lo que fui ayer.

Gracias te doy por mi cansancio, mi sudor, mis privaciones, mi soledad y por la inmensa alegría que me invade tras mi diario entrenamiento.

Gracias te doy, Señor, porque en mi diario correr permites que mi familia, mis amigos, mis vecinos y todas las personas que encuentro en los caminos, me saluden y me animen,

Te agradezco también, Señor, por dejarme conocer este mundo de dicha que es el correr y compartir con tanta gente corredora entusiasta con la que nos identificamos.

Gracias te doy, Señor, por este nuevo día, por permitirme ver el sol, respirar el aire, sentir la lluvia; por mi visa, por mi salud, por mi familia, por mis alimentos, por mi trabajo, por mis amigos, por mi entrenamiento, por mi entrenador, por mi descanso y… te pido, Señor…

¡Ayúdame a terminar esta maratón!

10 datos sobre la salud de la mujer

Aunque las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres en la mayoría de los países, hay una serie de factores sanitarios y sociales que se combinan para hacer que la calidad de vida de las mujeres sea inferior. Las desigualdades en el acceso a la información, la atención y las prácticas sanitarias básicas aumentan aún más los riesgos para la salud de las mujeres.

La discriminación sexual genera muchos peligros para la salud de las mujeres, tales como la violencia física y sexual, las infecciones de transmisión sexual, el VIH/SIDA, el paludismo o la neumopatía obstructiva crónica. El consumo de tabaco representa una amenaza cada vez más importante para la salud de la mujer, y las tasas de mortalidad durante el embarazo y el parto siguen siendo elevadas en los países en desarrollo.

Destacamos 10 áreas fundamentales que tienen graves consecuencias para la salud de la mujer.

1. Las tasas de tabaquismo tienden a ser 10 veces mayores en los hombres que en las mujeres. Sin embargo, el consumo de tabaco entre las mujeres jóvenes de los países en desarrollo está aumentando rápidamente debido a enérgicas campañas comerciales recientes dirigidas a las mujeres. En general, las tasas de éxito del abandono del hábito son menores en las mujeres, el tratamiento sustitutivo con nicotina puede ser menos eficaz, y las recaídas son más frecuentes que en los hombres.

2. El 61% de los adultos infectados por el VIH en el África subsahariana son mujeres. En el Caribe, la proporción de mujeres infectadas es del 43%. Aunque menor, el número de mujeres infectadas también está en aumento en América Latina, Asia y Europa Oriental.

3. Entre un 15% y un 71% de las mujeres han sufrido violencia física o sexual infligida por su pareja en algún momento de sus vidas. Estos abusos, que se dan en todas las clases sociales y en todos los niveles económicos, tienen graves consecuencias para la salud de la mujer.

4. Algunos estudios revelan que hasta un quinto de las mujeres refieren haber sufrido abusos sexuales antes de los 15 años.

5. Aunque los casamientos a edades tempranas están disminuyendo, se calcula que 100 millones de niñas se casarán antes de los 18 años a lo largo de los próximos 10 años. Esto representa un tercio de las adolescentes de los países en desarrollo (excluida China). Las niñas que se casan jóvenes a menudo carecen de conocimientos sobre el sexo y el riesgo contraer el VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.  - 1 6. Cada año 14 millones de adolescentes se convierten en madres. Más del 90% de estas madres muy jóvenes viven en países en desarrollo.

7. Diariamente, 1600 mujeres y más de 10.000 recién nacidos mueren de complicaciones prevenibles del embarazo y del parto. Cerca del 99% de la mortalidad materna y del 90% de la mortalidad neonatal se produce en el mundo en desarrollo.

8. Los mosquiteros tratados con insecticida reducen los casos de paludismo en las embarazadas y sus hijos. Cuando las mujeres tienen sus propios ingresos, son más propensas que los hombres a comprar estos mosquiteros para sus casas. Sin embargo, el uso de los mosquiteros está a menudo relacionado con pautas de sueño que a veces impiden su uso a las mujeres.

9. En la mayoría de los países la cocina suele ser una ocupación femenina. Cuando cocinan en fuegos o cocinas tradicionales, respiran diariamente una mezcla de cientos de contaminantes. Este humo presente dentro de las casas es causa de 500 000 del 1 300 000 muertes anuales de mujeres debidas a neumopatías obstructivas crónicas. En cambio, sólo aproximadamente un 12% de las muertes masculinas por neumopatía obstructiva crónica están relacionadas con el humo de interiores. Durante el embarazo, la exposición del embrión en desarrollo a esos contaminantes dañinos puede ser causa de bajo peso al nacer o incluso de muerte intrauterina.

10. El riesgo de discapacidad visual es significativamente mayor en la mujer que en el hombre a todas las edades y en todo el mundo. A pesar de ello, las mujeres no tienen el mismo acceso al tratamiento de las enfermedades oculares, a menudo por la imposibilidad de viajar sin compañía hasta los servicios de salud y por las diferencias culturales con respecto a la percepción del valor de la cirugía o de otros tratamientos para las mujeres. NULL

No importa si eres diabético, el ejercicio sigue siendo importante

Llamada una enfermedad metabólica por impedir la correcta utilización de la glucosa sanguínea, la diabetes no impide que te puedas ejercitar, al contrario, el ejercicio te ayudará a mejorar tu salud claro está, siguiendo algunos lineamientos.

Si eres un diabético tipo I, porque requieres de insulina, es importante que:

• Informes a tu médico que te estás ejercitando y si eres frecuente, ya que de esto podría depender la modificación en tu dosis de insulina.

• Si tienes menos de una hora que te inyectaron insulina, no entrenes el músculo o los músculos afectados.

• Deberás saber la hora de la acción de la insulina, ya que tampoco en estos momentos podrás ejercitarte. Infórmate con tu médico muy bien de esto.

• Es conveniente, a menos que tengas una instrucción contraria de tu médico, que consumas carbohidratos antes y durante el ejercicio prolongado.

• Ten a la mano un poco de azúcar, por si llegaras a necesitarla.

• Hidrátate

• No te ejercites si tienes algún síntoma de hipoglicemia: fatiga excesiva, mareo, náuseas, dolor de cabeza, manchas en la visión, confusión, temblores o taquicardia.

Si deseas ejercitarte:

Diabético tipo I. Puedes trabajar los dos sistemas de entrenamiento, tanto aeróbico como anaeróbico, pero siempre deberás tomar en cuenta la indicación de tu médico para poder entrenarte.

Haz ejercicio 30 minutos por lo menos cada tercer día a intensidad moderada, para evitar que la insulina se metabolice rápidamente y puedas tener un sock de hipoglicemia. De esta forma moderada irás obteniendo beneficios que ayudarán a mejorar tu salud y ir entrenando mayor número de días.

Si eres diábetico tipo II. No eres dependiente de insulina, puedes entrenar aeróbico o anaeróbicamente de tres a cinco veces por semana, por lapsos de una hora, esto te ayudará a metabolizar mejor la insulina.

Sugerencias:
Si eres principiante en el área del ejercicio es conveniente comenzar a intensidad moderada, tres veces a la semana e ir aumentando conforme el cuerpo lo va pidiendo. Lo ideas es que te ejercites cinco veces a la semana por lo menos una hora para obtener mayores beneficios fisiológicos.
Recuerda siempre estar en comunicación con tu médico para estar en control, comunicar al instructor o entrenador de la enfermedad que se padece y así hacer un buen equipo para evitar sorpresas desagradables, pero sobre todo para lograr beneficios para tu salud.

Antonia García Gómez
Colaboradora Revista fitness.com.mx
NULL NULL