Joan Benoit

En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, la estadounidense Joan Benoit, a sus 27 años de edad, ganó el primer maratón olímpico femenil con un registro de 2:24.52, el cual fue batido 16 años después, en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000.

Pero, ¿cómo fueron los inicios de esta destacada maratonista?
Pues bien, Joan Benoit comenzó a correr como forma de rehabilitación luego de fracturarse la pierna derecha mientras esquiaba.

Ella quería recuperarse para volver a esquiar. Sin embargo, poco a poco el gusto por este deporte la llevó a entrenar en forma consistente y así, en 1974, a los 16 años, ganó su primera carrera de ruta, sobre una distancia de 5 kilómetros, en una competencia llamada Roland Dyer Memorial 5 K, en Pórtland. Su tiempo fue de 21 minutos.

En 1979 corrió el Bermuda Marathon, que fue su primera competencia de 42 195 metros, donde logró el segundo sitio con 2:51. Ese mismo año decidió participar en el Maratón de Boston, ubicándose, para sorpresa de todos, en primer lugar con tiempo de 2:35:15.

La victoria la dejó muy motivada y aumentó sus deseos de entrenar y competir, pero al poco tiempo empezó a lesionarse hasta que fue necesario someterse a una operación del tendón de Aquiles; pero en 1981 volvió a tomar parte en este prestigiado maratón y con 2:30:16 consiguió el tercer peldaño.

En este mismo año, también se alzó con el triunfo en The USA Outdoor Championships, con 33:37.50, en la prueba de los 10 000 metros.
En 1982 triunfó en el Maratón de Eugene, en California, con un tiempo de 2.26:11, el mejor del mundo en ese año.

El 1983 participó en los Juegos Panamericanos llevados a cabo en Caracas, Venezuela, en la prueba de los 3 0000 mil metros, donde también se colgó el oro.

El 18 de abril 1983, Joan Benoit ganó de nueva cuenta el Maratón de Boston implantando récord mundial con un tiempo de 2:22:43, superando por dos minutos con 46 segundos, la marca que la fondista noruega, Grete Waitz, había implantado, el día anterior, en el Maratón de Londres.

Con estos importantes logros, Joan Benoit llegó como amplia favorita para llevarse el metal dorado en las Olimpiadas de Los Ángeles.

Los Ángeles 84
Uno de los más grandes logros de Joan Benoit, hoy de 50 años, fue su participación en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 84, olimpiadas que marcaron la incursión de las mujeres en la prueba de maratón.

Antes de esta importante participación, la atleta norteamericana clasificó para Los Ángeles al ganar la prueba eliminatoria realizada en su país sólo 17 días después de haber sido operada por artroscopía en su rodilla derecha.

Aunque se perfilaba como una de las grandes favoritas para ganar el maratón olímpico, Joan Benoit, quien en esa ocasión, se enfrentó a 50 competidoras, de 28 países, sorprendió a los miles de espectadores y a las mismas adversarias cuando a los 14 minutos de iniciada la competencia decidió fugarse y correr en solitario.

Su ritmo fue calificado de arriesgado y suicida no sólo por el despegue temprano ni por el impresionante ritmo sino por la elevada temperatura y humedad que ese día prevalecían en la ciudad de Los Ángeles.

Todos observaban con asombro su menuda figura recorrer uno a uno cada kilómetro. Ella lo hacía segura, firme, concentrada.

Algunos esperaban presenciar el momento en que disminuyera el ritmo y fuera rebasada por las corredoras que la secundaban, entre ellas Grete Waitz, atleta noruega de gran experiencia que también era gran favorita gracias a su brillante historial deportivo: primera mujer en correr el maratón por debajo de 2:30:00, triunfos en los siete maratones en los que había participado, campeona del mundo en 1983 en esta distancia y vencedora de cinco ediciones del Maratón de Nueva York, mismo que ganaría en 4 ocasiones más.

Además de Joan Benoit y de Grete Waitz en la justa olímpica se encontraban las mejores maratonistas del momento, como la noruega Ingrid Kristiansen; la portuguesa Rosa Mota; Lorraine Moller, de Nueva Zelanda; Lisa Ondieki, de Australia; y la británica Priscilla Welch.

Estas experimentadas contrincantes dejaron escapar a Joan Benoit pensando que no soportaría el fuerte paso impuesto por ella misma. Al pasar los minutos y los kilómetros, la norteamericana no daba muestra alguna de disminuir el paso. Seguía firme, segura.  - 1 Cuando las adversarias reaccionaron y se dieron cuenta de que la líder iba dispuesta a todo y que no cedía ni un milímetro de terreno, ya fue demasiado tarde para alcanzarla, porque la ventaja ya era considerable.
A los 15 kilómetros, Benoit llevaba una ventaja de 51 segundos y al cruzar los 25 kilómetros la diferencia ya era de 1 minuto 51segundos. Waitz decidió darle alcance a escasos 12 kilómetros de la meta y aunque sí acortó un poco la distancia, ya no fue posible lograr su objetivo.

Joan Benoit prácticamente corrió sola la mayor parte del trayecto. Al correr sobre la Autopista Marina, donde no se permitió la entrada del público, se sintió extraña y sonrío, porque en ese momento pensó que podría contar a sus nietos que alguna vez tuvo la oportunidad de correr sola sobre una autopista en Los Ángeles.

A sólo dos kilómetros de llegar al estadio, pasó por un lugar en donde estaba colocado un enorme mural con la imagen de ella misma cruzando la meta en el Maratón de Boston.

Cuando Benoit corría debajo del túnel que la conducía a la pista del Memorial Colisseum, la multitud que esperaba su arribo desbordó en júbilo y le gritaba, le aplaudía, la animaba a cruzar la meta.

Al escuchar el estallido de los miles de aficionados, Benoit sintió nervios y se dijo a sí misma: “Escucha, sólo mira hacia el frente, porque si no es probable que te desmayes”.

De esta forma, Joan Benoit entró en el estadio olímpico y cruzó la meta con una amplia ventaja sobre sus perseguidoras. Su tiempo de 2:24:52 fue suficiente para ganar el oro y dejar por más de un minuto a Grete Waitz, cuyo crono fue de 2:26:18. El bronce fue para la portuguesa Rosa Mota con registro de 2:26:57.

Tras conseguir la medalla de oro, Benoit dio la vuelta olímpica en medio de aplausos y sosteniendo una bandera de los Estados Unidos, mientras gritaba a los periodistas y fotógrafos: “Esto es un sueño”.

Con este triunfo, Joan Benoit, una de las deportistas más queridas y respetadas en Estados Unidos, se convirtió en una de las grandes protagonistas de esos Juegos.

Su último triunfo importante
En 1985, Joan Benoit Samuelson ganó el Maratón de Chicago con 2:21:21, récord americano que estuvo vigente hasta el 2003, cuando fue superado por Deena Kastor (2:21.16).

Este sería su último triunfo importante, debido a que de nueva cuenta fue presa de las lesiones que las obligaron a alejarse paulatinamente de las grandes competencias.

Aún así, su gusto por las carreras, la hicieron seguir participando de manera más cautelosa. De esta forma en 1991 consiguió el cuarto sitio en el Maratón de Boston; en 1992 ganó el maratón de Columbus, en Ohio, y en 1996, a sus 39 años, participó en las pruebas de clasificación para las olimpiadas de Atlanta. En estos selectivos realizó un tiempo de 2:36.54, ubicándose en el lugar 13.

Al ver que su capacidad ya no era la misma, decidió retirarse parcialmente de las grandes competencias y enfocó sus energías a escribir algunos libros sobre atletismo, y desempeñarse como entrenadora en pruebas de cross y de larga distancia.

Asimismo, trabajó como comentarista deportiva en algunos medios de su país y en 1998 impulsó en Cape Elizabeth, su ciudad natal, una carrera de 10 kilómetros: The Beach to Beacon 10k, que año con año atrae a una gran cantidad de corredores recreativos y de gran nivel, incluso ella ha resultado triunfadora. En el 2000, con tiempo de 2:39:59, terminó en noveno sitio en las pruebas selectivas para el maratón olímpico. En 2002, en el Maratón de Chicago, logró el record americano femenil en la categoría de 45 a 49 años, con 2:42 28.

En 2005, al realizar un registro de 2:46:27, en The Twin Cities Marathon, logró, a sus 48 años, su cuarta calificación para participar en un selectivo olímpico americano. Con este tiempo, que le brinda la oportunidad de buscar un lugar para asistir a los Juegos Olímpicos de Beijing, Benoit se convierte en la segunda mujer de mayor edad en toda la historia de los EU, en calificar para un selectivo olímpico.

Benoit tiene su cita el próximo 20 de abril en Boston, que será el selectivo para conformar el representativo estadounidense que participará en China. Sin embargo, la maratonista norteamericana conciente de los altibajos en su vida deportiva, debido a las lesiones, tiene claro que será muy difícil ser parte del equipo olímpico, pero asegura que su última gran meta será estar ahí, en el Maratón de Boston, para romper la marca de 2:50 a los 50 años.

En 2006, durante el Maratón de Nueva York, Benoit Samuelson corrió las últimas 16 millas para acompañar al destacado ciclista Lance Amstrong, multicampeón de La Tour de Francia.

El año pasado, 2007, Benoit tenía planeado correr 50 millas para festejar sus 50 años, pero esto no fue posible debido a que antes de su aniversario, durante su participación en el Oklahoma City Memorial Half-Marathon se le agravó una lesión que le impidió hacerlo. Sin embargo, corrió en bicicleta 60 millas en compañía de un amigo.

Ficha técnica
Nombre: Joan Benoit Samuelson
Fecha de nacimiento: 16 de mayo de 1957
Edad: 50 años
Lugar de nacimiento: Cape Elizabeth, Maine, Estados Unidos
Lugar de residencia: Freeport, Maine
Esposo: Scott Samuelson
Hijos: Abby y Anders.
Tiempo más rápido en maratón: 2:21.21 NULL

Escoliosis

La escoliosis es una curvatura anormal de la espina dorsal, o sea de la columna. Con la escoliosis la columna no está recta. En cambio, la columna está torcida y se dobla hacia un lado. Si la columna está muy torcida las costillas o las caderas pueden estar más salidas de un lado que del otro.

Además, un hombro puede estar más bajo que el otro. La escoliosis puede comenzar en la niñez pero con frecuencia no se nota sino hasta en la adolescencia. En la mayoría de los casos la causa exacta de la escoliosis se desconoce. Parece ser que se hereda en algunas familias. La escoliosis es más común en las niñas que en los niños.

¿Cómo puedo saber si mi niño tiene escoliosis?
Fíjese en la columna de su niño para ver si es curva o si es recta. Además, fíjese a ver si un hombro está más bajo que el otro.

En muchos colegios públicos se hace un chequeo para la escoliosis en el quinto o sexto grado. Su médico también puede examinar a su hijo para ver si tiene escoliosis durante un chequeo de rutina. Su médico podrá decirle si su niño tiene escoliosis con tan solo mirar la espalda del niño cuando el está en posiciones diferentes. Su médico puede hacer que su niño se pare y se doble hacia adelante para tocarse los dedos de los pies. Algunas veces los rayos x ayudan a mostrar la curvatura de la columna.

¿La escoliosis causa problemas?
En la mayoría de las personas la curvatura de la columna es tan pequeña que no causa problemas. La escoliosis por lo general no causa dolor de espalda. En casos graves, la curvatura puede restringir la cantidad de espacio disponible para que los pulmones y el corazón puedan funcionar.

¿Cuál es el tratamiento para la escoliosis?
La mayoría de los casos no requiere tratamiento. Su médico le hará chequeos a su niño con regularidad para asegurarse de que la curvatura de la columna no está empeorando. Algunas veces se usa un corsé para impedir que la columna se haga más curva. Los corsé nuevos son más livianos y menos voluminosos que los antiguos. La mayoría de los corsé caben por debajo de la ropa y no se pueden ver.

¿Mi niño va a necesitar cirugía?
Si con el uso de corsé la columna no deja de torcerse puede necesitarse cirugía. Durante la cirugía se pueden mover los huesos de la columna y unir juntándolos para enderezar la columna, o se puede colocar una varilla en la columna para enderezarla. NULL NULL

¿Qué son las alergias?

Las reacciones alérgicas, también llamadas reacciones de hipersensibilidad, son reacciones del sistema inmunitario en la que el tejido corporal normal resulta lesionado.

El mecanismo por el cual el sistema inmunitario defiende al cuerpo es similar al que produce una reacción de hipersensibilidad que puede dañarlo. En consecuencia los anticuerpos, los linfocitos y otras células, que son componentes protectores del sistema inmunitario participan en las reacciones alérgicas tanto como en las reacciones a las transfusiones sanguíneas, la enfermedad auto inmune y el rechazo de un órgano trasplantado.

Cuando la gente habla de una reacción alérgica, está haciendo referencia a las reacciones que involucran a los anticuerpos de clase inmunoglobulina E (IgE). Los anticuerpos IgE se unen a células especiales, como los basofilos de la circulación y las células cebadas de los tejidos. Cuando los anticuerpos IgE que están unidos a estas células encuentran antígenos, en este caso llamados alergenos, las células se ven obligadas a liberar productos químicos que lesionan los tejidos circundantes. Un alergeno puede ser cualquier cosa (una partícula de polvo, el polen de una planta, un medicamento, un alimento, un cosmético, una crema, etc), que actúe como antígeno para estimular una respuesta inmune.

En ocasiones se usa el término de enfermedad atópica, para describir un grupo de enfermedades, frecuentemente hereditarias, que están mediadas por la IgE, como la rinitis alérgica, el asma alérgico. Las enfermedades atópicas se manifiestan por su tendencia a producir anticuerpos de IgE ante inhalantes inofensivos, como el polvo, polen, moho, caspa de animales, etc.

Las reacciones alérgicas, pueden ser leves o graves. La mayoría de ellas consisten sólo en la molestia que causa el lagrimeo y el picor en los ojos, además de algunos estornudos. En el extremo opuesto, las reacciones alérgicas pueden poner en peligro la vida si causan una repentina dificultad respiratoria, un mal funcionamiento del corazón y acusado descenso de la presión arterial, que puede acabar en un shock. Este tipo de reacción llamada anafilaxia, puede afectar a las personas sensibles en distintas situaciones, como poco después de comer ciertos alimentos, tras la toma de determinados medicamentos o por la picadura de algún animal ponzoñoso.

Como cada reacción alérgica es desencadenada por un alergeno específico, el principal objetivo del diagnóstico es identificar a ese alergeno.

Puede tratarse de una planta estacional o el producto de una planta como el polen, la hierba o la ambrosía, o una sustancia como la caspa de perros y gatos, ciertos medicamentos o algún alimento en particular.

El alergeno puede causar una reacción alérgica cuando se deposita sobre la piel o entra en un ojo, o es inhalado o inyectado. Con frecuencia, el alergeno puede ser identificado a través de un cuidadoso trabajo de investigación llevado a cabo por el médico y como por el mismo paciente.  - 1 Existen pruebas que pueden ayudar a determinar si los síntomas están relacionados con la alergia y a identificar el alergeno implicado. Una muestra de sangre puede mostrar muchos eosinofilos, un tipo de glóbulo blando cuyo número suele incrementarse durante las reacciones alérgicas. La prueba cutánea RAST (radioalergoabsorbente) mide las concentraciones en sangre de anticuerpos IgE específicos de un determinado alergeno, lo cual puede ayudar a diagnosticar una reacción alérgica en la piel, rinitis alérgica estacional o asma alérgica.

Las pruebas cutáneas son más útiles para identificar alergenos concretos. Para realizar estas pruebas se inyectan individualmente en la piel de la persona diminutas cantidades de soluciones diluidas, hechas con extractos de árboles, hierba, polen, polvo, caspa de animal, veneno de insectos y determinados alimentos y fármacos. Si la persona es alérgica a una o más de estas estancias, el lugar en el que se ha inyectado la solución se convierte en una roncha edematosa, una inflamación con enrojecimiento a su alrededor, y en un plazo de 15 a 20 minutos.

El tratamiento deriva en evitar el alergeno, esto implica dejar de usar ciertos fármacos, renunciar a tener animales de compañía en casa, instalar aire acondicionado con filtros, no consumir cierta clase de alimentos. En ocasiones un apersona alérgica a una sustancia relacionada con su trabajo, la ven forzada a cambiar de empleo. Las personas con fuertes alergias estacionales pueden considerar la posibilidad de trasladarse a una región donde no exista ese alergeno.

Y si es muy incomodo cambiar el estilo de vida los médicos suelen utilizar métodos para bloquear la respuesta alérgica y prescriben medicamentos para aliviar los síntomas. Y cuando un alergeno no puede evitarse, la inmunoterapia alergenita (inyecciones para la alergia), pueden brindar una solución alternativa. Sin embargo esta terapia debe llevarse a cabo con mucha precisión y cuidado, porque una exposición demasiado anticipada a una alta dosis de alergeno puede desencadenar otra reacción alérgica grave y la relación costo efectividad, y riego beneficio no siempre es favorable.

Los antihistamínicos son los fármacos más comúnmente usados para tratar las alergias, pero no se utilizan para tratar el asma.

Colaborador revista fitness.com.mx NULL

La piel y su cuidado: más que vanidad

En días donde la vanidad y la presunción caminan de la mano con la moda y los estereotipos de belleza, el cuidado de la piel se ha tornado en un asunto meramente estético y no de salud. Habría que tomar en cuenta que la piel es el órgano más extenso del cuerpo, que lo cubre totalmente, y de ahí la importancia de conocer más a fondo sus características y cuidados.

Las funciones fisiológicas de la piel son poco conocidas, pero van desde actuar como regulador de la temperatura corporal, almacenar agua y grasa, hasta hacer la labor de órgano sensorial y prevenir la entrada de bacterias al cuerpo.

Seguro ya lo hemos notado, pero no sobra decir que el grosor, color y textura de la piel no es la misma en todo el cuerpo: la de los párpados es la más fina, la de la planta de los pies y de la palma de la mano es la más gruesa.

La piel está compuesta por tres capas que desempeñan distintas funciones. La primera es la epidermis, la capa externa y visible de la piel y se renueva constantemente. Después está la dermis, la capa intermedia, en ella se encuentran vasos sanguíneos, folículos pilosos, glándulas sudoríparas y los receptores del dolor y el tacto. Por último, la subcutánea, que es la más profunda, está compuesta por células de colágeno y grasa, y ayuda a conservar el calor corporal y amortiguar los impactos contra el cuerpo.

Los cuidados necesarios
Puede parecer exagerado o poco creíble, pero la piel es esencial para la supervivencia de una persona, de ahí la necesidad de poner especial atención en su cuidado. Presentamos a continuación algunos consejos para mantenerla saludable:

• Al bañarse, restregar suavemente. Esto aumentará la circulación
• Hidratarla, mantenerla limpia y vigilar imperfecciones
• Mantener una alimentación balanceada
• No exceder el uso de jabón en el cuerpo, ya que elimina el manto graso que funciona como defensa contra hongos y bacterias
• Evitar jabones germicidas, pues aminoran nuestras defensas naturales
• Para piel seca se recomienda el uso de humectantes con un adecuado PH
• Para piel grasa basta con no exagerar el uso de cremas humectantes
• Si eres una persona de piel muy blanca, usa todo el año bloqueador con factor de protección solar 15
• En piel sensible no es recomendable aplicar cremas, desodorantes, cosméticos o cualquier tipo de producto que contenga fragancias ya que pueden provocar irritación.  - 1 Protege tu piel de las enfermedades
Algunas de las enfermedades a las que está expuesta la piel son, por ejemplo, la dermatitis, que puede expresarse como una simple hinchazón, comezón o enrojecimiento de la piel. Sin embargo, existen complicaciones y variaciones de esta enfermedad. El primer tipo es la dermatitis atópica, la cual provoca erupciones con picazón, y se da principalmente en la cara, el tronco, los brazos y las piernas. A menudo es relacionada con trastornos alérgicos, como el asma. Después, la dermatitis por contacto, que se produce cuando la piel es afectada por una sustancia irritante. Por último, la dermatitis seborreica, una erupción aceitosa que brota por la producción excesiva de las glándulas sebáceas. Éste es el trastorno más común en niños pequeños y adolescentes.

Existen, además, múltiples infecciones que pueden desarrollarse en la piel, desde celulitis, dermatitis causada por el pañal en un bebé o infección por tiña, hasta pie de atleta, infestaciones por parásitos, acné o cáncer.

El cuidado de la piel, aunque pareciera, no es un asunto simplemente estético, debe privilegiarse la salud. Es vital poner atención a su cuidado y los productos que se utilizan, ya que algunos, contrario a lo que ofrecen, pudieran resultar dañinos si no son los adecuados a las características de cada tipo de piel. NULL

La donación de órganos

Cuando gozamos de una buena salud, generalmente no pensamos acerca de la angustia, el temor, el dolor, y la depresión de aquellas personas que han sido diagnosticadas con una enfermedad grave y que, por lo mismo, requieren de la donación de un órgano para poder llevar una mejor —incluso excelente— calidad de vida. La donación de órganos se toma en cuenta, casi siempre, hasta que una persona enferma o corre el peligro de fallecer.

Existen muchos mitos y prejuicios en torno a la donación de órganos. No conocemos con certeza información fundamental para adquirir una cultura del tema. Tenemos dudas básicas que van desde saber lo que implica un trasplante hasta si todos somos candidatos a ser donadores. Todo lo anterior alimenta un ambiente que —también— por factores religiosos, políticos o morales se agrava y se presenta incluso poco empático.

Es por eso que a través del siguiente artículo pretendemos proporcionarte información básica por la que muchas veces podemos ofrecer una nueva vida a otras personas.
Empecemos por decir que un trasplante es la sustitución de un órgano o tejido que ya no funciona. Entre las circunstancias más comunes para requerir este tipo de procedimiento, encontramos a las personas que presentan alguna clase de insuficiencia renal, hepática, cardiaca, pulmonar o visual en fase terminal e irreversible. Así, los órganos que se pueden donar son córnea, piel, hígado, hueso, riñón, corazón y pulmón.

A grandes rasgos, se distinguen dos clases de donaciones: la que se da en vida (en este rubro, frecuentemente, sólo se piensa en donación de sangre o de riñón) y la que se puede ofrecer al momento de morir. En este último caso es donde la polémica se desata debido al cuestionamiento religioso pero, sobre todo, al moral. “¿Qué puedo hacer si mi recién fallecido no me habló de sus intenciones de ser donante?”, se preguntan muchos familiares en una situación que requiere de una respuesta urgente.  - 1 Esa es la razón por la que debes tener claro que si te interesa ser donante después de la vida, la decisión es sólo tuya y, por lo tanto, es preciso que se lo informes de inmediato a la familia, pues ésta será la portavoz. También es necesario que manifiestes tu voluntad por escrito (ya sea en una carta notarial, un documento que tú hayas redactando o firmando una tarjeta de donador).

Podemos estipular si deseamos donar nuestros órganos después de morir, éstos pueden ser: por paro cardiaco, tejidos como hueso, piel, córneas, tendones, válvulas cardiacas, cartílago y vasos sanguíneos arteriales y venosos; por muerte cerebral, corazón, pulmón, hígado, riñones, intestino, páncreas, además de los tejidos mencionados anteriormente.

En vida se puede donar un segmento de pulmón, hígado, páncreas e intestino; además de riñón y médula ósea. Pero si quieres realizar este tipo de donación, es necesario que seas mayor de edad y que estés en pleno uso de tus facultades mentales, estar sano y ser compatible con la persona que va a recibir el órgano, y, por supuesto, otorgar un consentimiento por escrito.

Cuando hayas elegido ser donador, puedes dirigirte al Centro Nacional de Trasplantes, al siguiente teléfono: 5644-8713. NULL

¿Quién nos defiende?

Nuestro cuerpo está expuesto a cada momento a agentes externos que pueden hacerle daño y hacernos enfermar. Para defendernos contra ellos, contamos con un sistema de defensa tan inteligente que es capaz de diferenciar entre las sustancias benéficas que entran a nuestro cuerpo como los nutrimentos, y organismos nocivos como virus, bacterias u hongos.

A este sistema de defensa se le conoce como “sistema inmunológico” y se encuentra trabajando sin parar, ya que el bombardeo de agentes del exterior es constante. Por ello, como una gran estrategia militar defiende nuestra salud en 3 líneas principales:

1. Barreras físicas: aunque a veces no las percibimos así, la piel y el recubrimiento de nuestra nariz, boca y todo lo que tiene contacto con el exterior (barreras) son las primeras en actuar en contra de los agentes externos ya que evitan la entrada de estos al interior de nuestro cuerpo. Como cuando estornudamos, al sentir polvo nuestro cuerpo hace que lo expulsemos.

2. Inmunidad innata o no específica. Es la segunda en actuar y lo hace a través de algunas células que son como soldados en constante vigilancia, tan pronto como encuentran un agente extraño y no lo reconocen como alguien benéfico lo atacan rodeándolo y destruyéndolo. En esta línea de defensa también encontramos reacciones como la fiebre, porque al aumentar la temperatura corporal el cuerpo se convierte en un lugar no apto para que vivan algunos virus y bacterias matándolos de calor. La inflamación es la señal que le indica que esta línea de defensa que debe trabajar en un lugar en específico.

3. Inmunidad específica. Es la última en actuar y es la más compleja. Se lleva a cabo por los glóbulos blancos y se encargan de producir sustancias necesarias para reconocer y después crear armas específicas y destruir a los microorganismos no deseados. Estos son los anticuerpos que actúan específicamente para cada sustancia haciéndolos la manera de defendernos más específica que tenemos.

¿Cómo apoyamos a este gran ejército del sistema inmune?

1. La vacunación ayuda a nuestro cuerpo a hacer anticuerpos específicos que podrán actuar más rápidamente cuando estos bichos ataquen nuestro cuerpo, es decir nos ayuda a prevenir los ataques.

2. Una buena alimentación que mantenga nuestro sistema de defensa en buenas condiciones ya que cuando hay deficiencia de algún nutrimento este sistema no trabaja de manera adecuada. NULL NULL

Dietas de moda: lo que usted necesita saber

Una dieta de moda es un plan para bajar de peso o una ayuda que promete resultados dramáticos. Estas dietas no ofrecen éxito a largo plazo y usualmente no son muy saludables. Algunas de estas pueden ser peligrosas para su salud. Algunos tipos de dietas comunes están anotados en el cuadro que se presenta abajo.  - 1 ¿Si las dietas de moda no funcionan, porqué son tan populares?
La gente con frecuencia está dispuesta a ensayar cualquier cosa que promete ayudarles a perder peso pues quieren verse o sentirse mejor, o porque están preocupados por que les den enfermedades relacionadas con el peso. Las compañías que promueven las dietas de moda se aprovechan de este hecho. Estas llaman la atención de las personas por prometer una pérdida de peso que es muy rápida y fácil. Muchas personas prefieren ensayar el camino fácil de una \”dieta de moda\” en vez de hacer el esfuerzo por bajar de peso haciendo cambios a largo plazo en sus hábitos alimenticios y de actividad física.

Las dietas de moda también se hacen populares puesto que muchas funcionan por un tiempo corto. En muchos casos, esto ocurre porque cuando usted deja de comer ciertos tipos de comidas, o come combinaciones \”especiales\” de comidas, está consumiendo menos calorías de las que normalmente consume. Además, usted está prestando más atención a lo que está comiendo. Sin embargo, es probable que gran parte del peso que usted pierde es por pérdida de agua y músculo magro, y no de grasa corporal. Además, la mayoría de las personas no son capaces de mantenerse a la par con las demandas que exige una dieta que limita estrictamente los tipos de comidas que se pueden elegir o que requiere comer las mismas comidas de manera continúa. La gente que usa las dietas de moda usualmente acaba subiendo el peso que habían perdido.

¿Cómo puedo reconocer las dietas de moda?
Como regla general, manténgase alejado de dietas o de productos dietéticos a los cuales se aplica cualquiera de lo siguiente:

• Reclaman que le hacen perder peso muy rápidamente: más de una o dos libras por semana. Recuerde, le tomó tiempo para aumentar el peso no deseado y le tomará tiempo para perderlo.
• Prometen que usted puede perder peso y mantener el peso nuevo sin tener que renunciar a las comidas \”grasosas\” o que hacer ejercicio de manera regular. Si un plan de dieta o un producto parece ser demasiado bueno para ser verdad, probablemente lo es.
• Presentan su éxito con base a fotografías de \”antes y después\”.
• Ofrecen testimonios de clientes o \”expertos\” en pérdida de peso, ciencias o nutrición. Recuerde que estas personas probablemente están siendo pagadas para hacerle propaganda al plan de dieta o al producto.
• Sacan conclusiones simples de investigaciones médicas complejas.
• Limitan la selección de comidas y no le estimulan a consumir una alimentación balanceada comiendo una variedad de alimentos.
• Requieren que usted gaste mucho dinero en cosas como seminarios, píldoras o comidas pre-empacadas para que el plan funcione.

¿Qué debo hacer si deseo bajar de peso?
Si usted quiere bajar de peso hable con su médico. El médico le puede ayudar a desarrollar un plan para bajar de peso que sea seguro y efectivo. Los siguientes consejos se aplican a cualquier plan saludable para bajar de peso:

• Coma la primer comida del día cada día y no se salte comidas.
• Coma una variedad de comidas (incluso granos en abundancia, vegetales y frutas) para asegurarse de que obtiene todos los requerimientos nutritivos diarios.
• Limite su consumo diario de grasas saturadas, colesterol y sodio.
• Limite la cantidad de azúcar en su dieta. Las comidas con un alto contenido en azúcar con frecuencia tiene gran cantidad de calorías y pocos nutrientes.
• Limite las calorías en los líquidos. Trate de elegir frutas enteras en vez de jugos de frutas y evite los refrescos con azúcar y con alcohol.
• Fíjese en el tamaño de sus raciones.
• Haga ejercicio de manera regular. El mejor tipo de ejercicio es aquel que usted continúa haciendo; por lo tanto, elija una actividad que usted disfrute. Fíjese una meta de 30 a 60 minutos 4-6 veces por semana.
• Sea más activo físicamente en su vida diaria.

Estacione más lejos de la puerta y tome las escaleras cuando pueda. Consiga un aparato para contar los pasos y aumente gradualmente hasta dar 10.000 pasos por día.  - 2 NULL

El mágico poder del hielo para aliviar lesiones

De acuerdo con el doctor Hernán Silván, médico especializado en todo tipo de lesiones deportivas, el enfriamiento es beneficioso en las lesiones deportivas porque alivia el dolor y el espasmo muscular que lo acompaña. También reduce la posible hemorragia, interna o externa, acorta el proceso de recuperación de la contusión, contractura o tirón muscular.

Así, aplicar frío (hielo) sobre los ligamentos de las articulaciones, se ejerce un efecto cicatrizante, evita la extensión del proceso por el área lesionada. La eficacia del frío en las lesiones deportivas disminuye a medida que pasan las horas desde que se inició el percance. Así, se establece como norma general que en las 72 primeras horas, esto es, en los tres primeros días, el hielo resulta extraordinariamente útil. Pero más allá pierde eficacia.

¿Qué hace el frío para curar?
Desde su natal España, el doctor Silván, explica que en los tejidos blandos (músculo, tendón, ligamento) el frío minimiza la hemorragia y tumefacción que impiden el desarrollo normal de la «cicatriz terapéutica».

El frío es el principal agente físico para lesiones de sobrecarga con importante dolor. Su efecto analgésico procede del «adormecimiento» de los receptores del dolor, especialmente excitados cuando la lesión es aguda.

La mejoría del espasmo muscular por aplicación de hielo se debe a la reducción del flujo sanguíneo capilar (el de los vasos menores) con la consiguiente disminución de inflamación. También es observable una gran reducción de oxígeno en la zona donde se aplica el frío, lo que supone disminuir la propagación del proceso.

Todo ello se debe a la «vasoconstricción» o «cierre de los vasos» que corta de raíz la difusión y síntomas.

Pero es necesario tener en cuenta que tras el enfriamiento de la parte lesionada, el atleta no debe volver de inmediato a la actividad deportiva, ya que la gravedad y la extensión de la lesión pueden quedar enmascaradas por el efecto analgésico.

Por ello conviene aplicar el frío en sus variadas formas (cubitos de hielo, bolsa de criogel, spray de fluorometano o cloruro de etilo) siempre después del entrenamiento o competición. Por último, se admite hoy en día que las aplicaciones de frío más convenientes son en forma de masaje con hielo. Y la duración habitual deberá ser de no menos de 15 minutos y no más de 30.

El calor terapéutico
Cuando la lesión ha traspasado la barrera de los tres días, el riesgo de hemorragia no existe. Entonces conviene utilizar calor para mejorar la cicatrización.

Se sabe que el calor tiene en su influencia positiva sobre el tejido conectivo (fibras de colágeno) la principal acción médica.

El calor produce alivio del dolor y hace más extensibles las fibras de colágeno, por lo que facilita la movilidad muscular y articular, y, por ello, acorta el proceso de recuperación o rehabilitación deportiva.  - 1 El colágeno es viscoso y elástico. Cuando se fatigan los tejidos estas propiedades se ven dificultadas, hasta llegar a niveles de «rigidez» que impiden realizar el gesto deportivo con naturalidad y economía. Cuanto más rígido es un cuerpo, más posibilidades de romperse tiene.

El calor aumenta la elasticidad y plasticidad, de forma que, tras su aplicación, las fibras de colágeno se hacen más extensibles y más capaces de trabajar. El calor también reduce la rigidez articular y mejora la contractilidad del músculo, disminuyendo el peligro de lesión.

Cómo aplicar el calor
Desde el cuarto día de una lesión podemos utilizar: lámparas de calor (infrarrojos), almohadillas eléctricas, paños calientes, sauna (el calor seco de sus maderas se utiliza para aliviar dolores de espalda), los baños cálidos y las bolsas de agua.

También, como prevención en rigideces articulares, se utilizan antes del calentamiento de los entrenamientos y competiciones.

Y, ya en consulta médica, también lo aplicamos generado por corrientes alternas de alta frecuencia (onda corta, microonda) y con ondas mecánicas que producen calor por medio de la vibración (ultrasonidos).

Las microondas son excelentes en las lesiones musculares, mientras los ultrasonidos lo son en problemas tendinosos y ligamentosos.

Por último, el calor en las formas descritas es una buena opción para recuperar las cicatrices y lesiones cronificadas, bien de forma aislada o alternando su uso con el frío para provocar sucesivas vasodilataciones y vasoconstricciones (baños de contraste).

Formas de hielo Terapéutico (Crioterapia)
1. Natural: Cubitos/granizado.
2. Compresas Desechables: «Cool Pack» de silicato hidratado.
3. Compresas Reusables: «Criogel».
4. Toallas Frías o Heladas.
5. Baños en agua helada (ríos) o con hielos.
6. Spray: «Nieve carbónica» o cloruro de etilo.
7. Cinta helada (moldeable). NULL

Evitando nervios previos a la competencia

Estamos entrando en la etapa donde ya hay varias competencias en puerta y no solo el entrenamiento sino también nuestra actitud ante estas determinará el éxito que tengamos en ellas.

Muchas veces entrenamos y trabajamos bien, sin embargo el día de la competencia no tenemos un rendimiento a la altura del trabajo realizado y nuestras expectativas.

Esto generalmente sucede por una percepción demasiado alta de estrés. Nos presionamos mucho. ¿Como podemos solucionar esto?

Aquí la palabra importante es percepción. En realidad no es la competencia la que nos causa estrés sino la manera como interpretamos nosotros la situación. El estrés lo ponemos nosotros. Generalmente se identifican como pensamientos de duda, falta de confianza estos pensamientos son los que dan lugar al nerviosismo y ansiedad. Es imposible tener un buen rendimiento con tanta ansiedad.

Por lo pronto es importante entender la existencia de estos pensamientos y manejarlos de tal manera que el día de la competencia estemos listos para arrancar.

Antes del evento, hay que aceptar que vamos a estar algo nerviosos, es de esperarse, no piensen que esto es miedo, la carga de adrenalina es normal y sirve para preparar al cuerpo para este esfuerzo. Eviten concentrarse en sentirse nerviosos. Una vez que arranque la competencia este sentimiento se va. Lleguen a tiempo al evento, utilicen este tiempo para calentar.

Permitan alguno minutos para visualizarse teniendo una buena actuación.

Inicien el evento con una estrategia simple, como mantener el mismo paso o el mismo nivel de esfuerzo.

Durante el evento es importante concentrarse en lo que están haciendo nunca en lo que va a pasar o en como vana terminar.

Si tienen pensamientos negativos, cambien su concentración hacia puntos importantes como respirar hondo y con ritmo, mantener la postura, quitar las patitas del piso o imaginarse que los vamos jalando del ombligo. Aunque vayan en la bici. En cualquier caso sonrían, eso siempre relaja el resto del cuerpo.

Al final del evento: revisen y analicen el resultado, vean los puntos positivos y también los negativos. Dejen atrás los negativos y concéntrense en las cosas que hicieron bien en la competencia.

Y por supuesto disfruten cada momento….. como se dice por ahí, un buen entrenamiento no te ayuda a sufrir menos, solo a hacerlo por menos tiempo. NULL NULL

Desgarro de gemelos

Muchas veces los atletas solemos confundir esta lesión con una contractura muscular y la pasamos por alto sin darle la atención adecuada a su pronta recuperación, es ahí donde sobreviene el empeoramiento de la lesión y la consabida amplitud en el plazo de convalecencia y del tiempo que tardamos en regresar a los entrenamientos.

El desgarro de las fibras musculares de los Gemelos puede producirse por un traumatismo brusco (por ejemplo un tirón por pisar en terreno disparejo) o por la sobrecarga de trabajo de un músculo fatigado y previamente contracturado. En este último caso el atleta suele sentir días previos al desgarro el músculo un tanto dolorido, sobrecargado y contracturado en algún sector del mismo, y al no tener una óptima longitud funcional debido a eso y ser requerido para algún entrenamiento con mayor fuerza y velocidad, el músculo no resiste, sus fibras se distienden y se rompen.

La sintomatología del desgarro se caracteriza por una sensación de tirón violento, de latigazo si es un desgarro importante, pero si las fibras rotas o lesionadas son pocas el dolor es más tolerado.

Es importante el diagnóstico ecográfico que confirmará el lugar exacto de lesión y la gravedad de la misma. Se observa un hematoma o “moretón” (si es un desgarro importante), tumefacción, dolor a la contracción muscular y al estiramiento y en algunos casos impotencia funcional.

Un desgarro tratado correctamente se recupera generalmente en 21 días aproximadamente siendo la primer semana del tratamiento de recuperación de vital importancia. El primer paso es la aplicación de hielo local para evitar el derrame sanguíneo de los vasos capilares del músculo dañado, más venda compresiva los primeros tres días y aplicación de aparatología de resorte kinésico que ayudará con la inflamación y la reparación de las fibras lesionadas.

Es importante el descanso total y que el atleta no corra nada por lo menos durante los primeros 7 días, ya que es el período de mayor cicatrización, después de dicha semana en forma lenta y progresiva pudiendo realizar bicicleta fija y comenzar con los ejercicios de fortalecimiento de los gemelos.  - 1 Pasada la segunda semana comenzará con trote suave de tipo regenerativo de acuerdo a la sintomatología del atleta (cada caso es particular y diferente a otro) ya en la tercera semana podrá aumentar el volumen del trote al mismo tiempo que continúa con el fortalecimiento y por sobre todo con la elongación para que vuelva a tener una longitud óptima y evitar así futuros desgarros que pueden producirse por encima o por debajo de la lesión inicial.

Hacia el final de la Cuarta semana estará en condiciones de realizar trabajos de velocidad y volver a la actividad normal al mes de la lesión.

También es muy importante complementar la recuperación con el tratamiento que incluya compresas de agua caliente combinadas con aplicación de hielo en la parte afectada y el uso de una pomada desinflamatoria y analgésica como las que hay en el mercado en muy diversas marcas en donde destaca la pomada Lonol.

Insistimos que cada caso en particular y la tolerancia al dolor y a las molestias, así como el poder de Recuperación es diferente en cada atleta, por lo que será muy importante el no olvidar este aspecto para no tener una recaída en la lesión que suele ser mas grave la mayoría de las veces.

El calentamiento adecuado y un buen par de zapato tenis, así como el estiramiento diario al terminar cada sesión de entrenamiento, serán la mejor forma de prevención de este tipo de lesiones. NULL