Es una maravilla, no lo podía creer cuando lo leí. Por primera vez una mujer rompe la barrera de las 2:10 horas en el maratón, y lo hizo una mujer de Kenia, nada extraño, y fue Ruth Chepngetich quien era una de las favoritas.
Ruth con 30 años de edad y su mejor marca personal de 2:14:28, buscaba su tercera victoria en Chicago que había ganado en 2021 y en 2022. En 2023 llegó en segundo lugar cuando la ganadora fue Sifan Hassan de Etiopía quien impuso nuevo récord para el Maratón de Chicago en 2:13:44
La marca mundial a vencer pertenecía a Tigst Assefa de Etiopía quien impuso el Récord Mundial en el Maratón de Berlín, en septiembre del año pasado en 2:11:53, una marca que parecía difícil de bajar más, sin embargo, Ruth la pulverizó por casi 2 minutos (1min. 56 segundos más rápida). ¡Impresionante!
Ruth impone su propio ritmo
Ruth impuso un paso promedio de 3min/ km desde el principio. Pasó los 5 km en 15 min. flat, los 10 km en 30:14 min., con ese paso iba para completar el maratón en 2 horas 6 minutos. Los expertos pensaban que Ruth “se iba a tronar”. Cruzaron el Medio Maratón en 1:04:16 segundos, algo que solo han logrado correr 4 mujeres en el mundo. Y, después de los 21km sucedió algo que ha estado pasando en los últimos maratones de mujeres donde la atleta más fuerte rompe el grupo y se sigue corriendo sola, o más bien, “volando”.
El parcial del kilómetro 25 al 30 lo corrió en 15:32 min., y del 30 al 35 km en 15:43 min. Los últimos 2.195 km los corrió en 6:46 minutos, y aunque estos parciales fueron los “más lentos” comparado con los de la primera mitad, la realidad es que el Récord del Mundo lo tenía ya en la mano, y cruzó la meta en 2:09:56
Chepngetich comentó: “Me siento feliz, estoy orgullosa de mí. Esto es un sueño. Ahora volvemos a tener los dos Récords del Mundo para Kenia”. Y agregó: “Este triunfo se lo dedico a Kiptum”.
Con este tiempo Chepngetich fue la 10° lugar general de todo el Maratón, es decir, solo 9 hombres llegaron antes que ella. Y, por supuesto, con este ritmo la diferencia con las demás corredoras fue de más de 7 minutos, como podemos ver en los resultados finales:
- 1° Ruth Chepngetich (Kenia) – 02:09:56
- 2° Sutume Asefa Kebede (Etiopía) – 2:17:32
- 3° Irine Cheptai (Kenia) – 2:17:51
- 4° Buze Diriba Kejela (Etiopía) – 2:20:22
- 5° Joyciline Jepkosgei (Etiopía) – 2:20:51
Kiptum dejó la vara muy alta para los hombres en Maratón
En cuanto a la carrera masculina, la 46° edición del Maratón de Chicago empezó con un homenaje a Kelvin Kiptum, el atleta keniata quien impuso el actual Récord Mundial de Maratón para hombres en 2:00:35 justo hace un año, en este maratón, y quien tristemente, a los 24 años de edad, falleciera 4 meses después en un accidente de auto.
Era claro que el tiempo a vencer para los hombres era más que complicado.
El grupo de los favoritos se mantuvo compacto casi hasta el kilómetro 30. Fue hasta el kilómetro 35 que el keniata John Korir se despegó del pelotón para continuar los últimos kilómetros solo hasta la meta, sorprendido a todos al detener el crono en 2:02:43. Fue su maratón número 11 y mejoró su marca personal de 2:05:01 lograda también en Chicago
- 1° John Korir (Kenia) – 2:02:43
- 2° Huseydin Mohamed Esa (Etiopía) – 2:04:39
- 3° Amos Kipruto (Kenia) – 2:04:50
- 4° Vincent Ngetich (Kenia) – 2:05:15
- 5° Daniel Ebenyo (Kenia) – 2:06:04
Chicago es sin duda el segundo maratón más rápido del mundo, ya que se han roto aquí 7 Récords Mundiales, compitiendo con Berlín en donde se han impuesto 13 Récords Mundiales. Si quieres romper tu marca de maratón, ya sabes a donde puedes ir.
Por primera vez la diferencia entre el récord de los hombres y el de las mujeres es de menos de 10 minutos
El otro dato interesante es que por primera vez en la historia del Maratón, la diferencia entre el Récord de hombres y el de mujeres queda por debajo de los 10 minutos, algo totalmente increíble.
Mientras en los hombres se ha quedado un gran vacío en el “trono” del Récord Mundial de Maratón, tras la muerte repentina de Kiptum y un poco por los casi 40 años de edad que empiezan a pesar sobre Eliud Kipchoge, en las mujeres la batalla por romper las marcas está impresionante en todas las distancias, en la pista como en la ruta, hay varias corredoras que cada año están rompiendo todos los récords y barreras en el mundo.
Habrá que remontarnos hasta la década de los 80s, cuando en el Maratón de Londres de 1985 la atleta noruega Ingrid Kristiansen, se acercó a romper la barrera de las 2:20 con un triunfo de 2:21:06, marca que permaneció como el Récord Mundial de Maratón para las mujeres durante 13 años. Ingrid ganó los maratones de la capital británica en 1984, 1985, 1987 y 1988 convirtiéndola en la mujer más exitosa en la historia del Maratón Londinense.
De 1985 a la fecha, han pasado casi 40 años. Para las mujeres fue hasta el Maratón de Berlín de 2001 que la japonesa Naoko Takahashi rompe la barrera de las 2:20 horas imponiendo nuevo Récord Mundial para las mujeres en 2:19:46 Es decir, en 23 años las mujeres bajaron 10 minutos al Récord del mundo en Maratón de 2:19:46 a 2:09:56
Cabe mencionar que a las mujeres se les permitió correr maratón apenas en Boston en 1976, y la prueba del Maratón Olímpico para mujeres se abrió en Los Ángeles 1984. Por lo que podría decir que las mujeres corremos maratón hace apenas 48 años. (Mmmm, esto da pauta para otro artículo).
Personalmente, me tocó leer las hazañas de las grandes maratonistas en las décadas de los 70s, 80s y 90s, en periódicos y revistas. Ahora que puedo encontrar la información el mismo día del maratón prácticamente al minuto de que está ocurriendo por internet, realmente me emociona muchísimo. He corrido maratón y créanme, sé del enorme esfuerzo que significa bajar de las 3 horas para una mujer, ahora bajar de las 2:10 horas, correr a un paso de 3 minutos por kilómetro, es realmente IMPRESIONANTE.
Sé que no vamos a romper esos récords, pero cada quien tenemos nuestras propias marcas personales y nuestras propias barreras, anímate a romperlas, te sorprenderás de lo que eres capaz de hacer.
Por Claudia Plasencia para www.asdeporte.com
Fuentes:










Un nuevo récord de 9 atletas hombres llegaron a la meta antes de las 2:05 y 15 terminaron en 2:06, haciendo de éste el maratón más rápido de la historia.
En los últimos metros antes de la zona de meta, Gina Sereno, de Estados Unidos estaba al frente; atrás la mexicana Rosa María Tapia. La multitud que observaba ansiosa comenzó a gritar para animar a la atleta sonorense. Tapia aumentó la velocidad y en un fuerte cierre dejó a la canadiense Emy Legault en trecer lugar y a Sereno en el segundo.
Este fue el primer triatlón de Ema Fernanda Juárez Vargas, que tiene 8 años. Ella disfrutó pedalear; la natación no le gustó tanto porque “le entraba mucho agua en la nariz”, contó. Ella portó orgullosa su primera medalla en este deporte, ya que ha ganado otras en competencias de gimnasia.
“Hizo mucho calor y el recorrido fue rápido. Estoy muy feliz con el entrenamiento y trabajo que hemos hecho en mi país. Estoy muy feliz, esto fue un triatlón muy rápido”, comentó el triatleta olímpico Crisanto Grajales.
Antes de comenzar su participación en el Campeonato Panamericano del Spartan Race, los atletas revisaron algunos obstáculos que tendrían que cruzar en la competencia. A las 16:00 horas arrancó la rama femenil. Poco a poco la estadounidense Nicole Danielle Miracle, de 35 años, dejó atrás a las demás competidoras, que tardaron en cruzar el aquatic multrig, un obstáculo que les exige subir por medio de una cuerda para alcanzar los aros y las barras con los que deben desplazarse al otro extremo sin caer al agua. Aquí no hay medias tintas: quienes no lograron superar este desafío, fueron penalizados con 30 burpees.
A las 9:20 horas salieron las chicas de WomanUp y después los atletas de Open Sprint que recorrieron 5 kilómetros con 20 obstáculos.
Los niños de 12 y 13 años fueron los primeros en la competir. Recorrieron 2.5 km con diversos obstáculos. Los niños de 9 a 11 años arrancaron después sobre un circuito de 1.5 km. Los últimos bloques, con niños de 7 a 8 y de 4 a 6, salieron con mucha velocidad. Poco a poco fueron dosificando el esfuerzo en los obstáculos, donde encontraron algunos amiguitos. Varios pequeños se acompañaron durante la prueba y antes de concluir aceleraron el paso para cruzar la meta de manera individual.
Exposición del Ejército Mexicano
La Guardia Nacional estaba presente con sus patrullas especiales y la exhibición de animales de servicio, que convivieron con los asistentes. Algunos se acercaron a ofrecer una caricia a Odín, un perro labrador de 11 años que ya está listo para su jubilación tras una década de servicio. Hunter, una aguililla de Harris, fue la más solicitada por los pequeños, quienes deseaban portar el guante donde posaba el ave y así tomarse una foto. La aguililla se mantuvo tranquila ante las muestras de cariño de los visitantes. Hunter lleva dos años de entrenamiento y realiza actividades de control aviar.