10 Consejos para preparar el nado de aguas abiertas desde la alberca

Entrenar para nadar en aguas abiertas en una cómoda alberca con agua templada es un buen cambio para afrontar la realidad de esta fantástica disciplina.

Nadar en una amplísima extensión de agua por primera vez puede ser un poco intimidante. Por lo que te presentamos algunos consejos que podrías practicar en la alberca antes de dar el gran salto.

Preparación para nadar en aguas abiertas: Estilos

1.- Nadar bien tu estilo.
Es de vital importancia que te sientas muy cómodo con tu brazada en el agua. La mayoría de los nadadores usan el estilo de crol para poder ver al frente de vez en vez. Por lo que asegúrate de que te sientes en muy buena forma nadando en la alberca.

Nado de pecho2.- Dominar algún otro estilo.
Trata de dominar también algún otro estilo como, por ejemplo, el estilo de pecho. Esto porque, seguramente, en algún momento del nado vas a necesitar recuperarte en el agua y el estilo de pecho usa menos energía en las piernas que el nado de crol. Es una buena opción.

3.- Distancia que debo entrenar.
Nadar en aguas abiertas no es un simple “splash and dash”. Como mínimo son 1,000 metros de nado. Prueba en la alberca si puedes nadar con confianza una distancia mayor a la que vas a nadar en la competencia, SIN sostenerte de nada y sin que tus pies toquen o se apoyen en nada (ni piso, tierra, nada). Y nos referimos a nadar más distancia porque, es un hecho, la distancia del nado la miden en línea recta del punto de donde sales al punto de llegada, sin embargo, nadie nada en absoluta línea recta, debido al oleaje, a la navegación, a tu orientación, es un hecho que vas a nadar un poco más de lo previsto. Pero no te preocupes, estarás preparado para ello.

4.- Hay una aplicación que mide la distancia cuando vas nadando para que, poco a poco, puedas ir aumentando la cantidad de metros nadados.
Just Swim App distance goals…

La Técnica

Aún cuando tu estilo de crol sea increíblemente bueno y tu resistencia mucho mejor, es necesario estar preparado para esas pequeñas “sorpresas” que el nado de aguas abiertas suele presentar.

5.- Sentido de orientación y navegación.
Observa bien por donde tienes que ir nadando. En las aguas abiertas no hay líneas pintadas en el piso, por lo que tienes que practicar ir viendo al frente mientras nadas para encontrar alguna marca en el horizonte o en tierra, o algo que pueda guiarte hacia donde tienes que ir.

Puedes practicarlo en la alberca, nadando de crol y a cierta cantidad de brazadas levantar la cabeza al frente al momento de respirar (en lugar de al lado), para irte orientando. Practícalo con frecuencia para que no pierdas el ritmo de la brazada, sino que lo hagas de manera continua.

6.- Practica nadar en línea recta.
Cierra tus ojos por un momento mientras nadas y ve hacia que lado te empiezas a inclinar (izquierda o derecha), la mayoría de la gente se va hacia algún lado. Trata de nadar en línea recta en el estilo que quieras, para que no te vayas tan chueco.

7.- Aprende a aguantar mucho tiempo nadando, flotando, sin apoyo en nada, solo sobre el agua.
En el nado de aguas abiertas no hay una “pared” de la que puedas sujetarte si te cansas o empujarte para seguir nadando. Practica nadar en una fosa de clavados, por ejemplo, en donde no puedas tocar el piso.

vuelta boya8.- Dar vuelta o cambio de dirección.
La mayoría de las competencias de aguas abiertas tiene varias boyas grandes donde debes dar vuelta para seguir el recorrido. Si tuvieras espacio en la alberca donde pudieras practicar dar la vuelta, sería buenísimo.

9.- Aprende a respirar a ambos lados.
Poder respirar alternando a uno y otro lado en aguas abiertas es una necesidad. Quizá no se sienta tan natural al principio, pero enfócate en tu técnica y en practicarlo en la alberca para que se convierta en un movimiento muy cómodo.

Deja que tu cabeza y columna vertebral se unan a la rotación de tus hombros, inhala y gira tu cara suavemente hacia atrás al tiempo que tu hombro está rotando.

10.- Forma parte de algún grupo o equipo de natación.
Nadar entre mucha gente junta al mismo tiempo cuando inicia el nado de aguas abiertas, puede ser un poco molesto y ponerte nervioso, pero es parte del nado en eventos tan grandes. Por ello, es bueno de repente nadar en un mismo carril con 4 o 5 personas, para que sientas lo que es nadar en grupo y lo que debes hacer para tratar de respetar el espacio de cada uno de ellos. Y en caso de que, sin querer, se toquen o se golpean, no te asustes ni te molestes, es parte del nado en grupo. Si no es muy doloroso, puedes seguir adelante.

Traducción y edición por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com

S.O.S. ¿Qué herramientas necesito para salir a rodar?

Es común preparar un día antes todo lo que necesitamos para ir a rodar, pero no debes olvidar el equipo técnico sin importar que hagas tu ruta en la ciudad o en montaña. Arma un buen kit de herramientas que pueda sacarte de cualquier contratiempo.

Existen muchas opciones de herramientas en el mercado que puedes utilizar en casa para que tener en óptimas condiciones tu bicicleta, pero las cosas cambian cuando se te poncha una llanta o se te rompe la cadena a medio camino.

Para esos momentos debes contar con kit básico de reparación portátil con el que puedas resolver cualquier complicación durante tu ruta.

Aquí te compartimos cuáles son las herramientas que no pueden faltar en tus rodadas.

Multiherramienta de ciclismo
Su tamaño y diseño es muy similar a una navaja suiza. Existen distintos modelos en el mercado con múltiples funciones, pero lo fundamental es que cuente con distintas medidas de destornilladores, llaves tipo Allen y Torch, además de un tronchacadenas.
Estos elementos son los que más utilizarás para ajustar desde un tornillo, cambiar una llanta o reparar la cadena de tu bicicleta.

Espátulas
Son pequeñas placas de plástico que sirven para desmontar la llanta al momento de arreglar la cámara. Aunque existen algunas espátulas de metal, lo recomendable es utilizar las de plástico, ya que las primeras pueden pellizcar y ponchar de nuevo la cámara, al momento de colocar la llanta.

Cámara, parches, lija y pegamento
El principal problema cuando sales a rodar es una llanta ponchada, pero esto ya no representará un inconveniente porque ya tendrás tu kit antiponchaduras. Este debe estar compuesto por dos o tres parches, pegamento, una pequeña lija para raspar un poco la cámara de la llanta y que fije mejor el parche.
También debes añadir una cámara nueva por si tienes que hacer un cambio.

Bomba de aire y/o cartuchos de CO2
Una pequeña bomba manual te permitirá tener acceso ilimitado de aire, estás se pueden instalar en la misma bicicleta. También están los cartuchos de aire (Co2) con los que puedes inflar la llanta en cuestión de segundos, es importante que cuentes con una boquilla especial que se adapte a tu bici para que conectes la llanta al cartucho.

Eslabón rápido
Los baches, un golpe en la bici, un cambio de velocidad forzado o una mala lubricación puede generar que la cadena se rompa. Para resolver esta falla necesitarás un eslabón rápido que sustituya el averiado, utiliza el tronchacadenas para desmontar la cadena y facilitar el cambio.
La mayoría de los eslabones rápidos son universales, pero algunos modelos de bicicletas requieren uno específico, así que te aconsejamos que tengas presentes las características de tu bici al momento de adquirir el eslabón.

¿Dónde guardar el kit de reparación?

Es importante que adquieras una bolsa rígida y compacta especial para guardar herramientas. Hay varios modelos que pueden colocarse abajo del asiento o en el cuadro de la bicicleta para no obstruir tus movimientos al momento de pedalear.

Última recomendación

Es importante que te familiarices con las herramientas que usarás en ruta. Practica en casa un cambio de llanta, algún ajuste, o una reparación de cadena, así podrás optimizar el tiempo cuando tengas un problema en el exterior y continuar tu marcha.

Con el kit de reparación completo, es momento de rodar sin temor a quedarte varado.

Por Sonia Yañez para: www.asdeporte.com

Triatlón, un deporte para todos

Cuando escuchamos la palabra Triatlón en automático pensamos en atletas jóvenes, en súper humanos que terminan una prueba que no puede lograr cualquier persona.

Aunque el triatlón requiere de mucha resistencia, no está enfocado sólo a cierto rango de edad.
En el 2018, el japonés Hiromu Inada, terminó su tercer IRONMAN y se convirtió en el hombre más longevo registrado en Record Guines por terminar esta difícil prueba a los 85 años. (Recordando que la distancia IRONMAN son 3.8 km natación, 180 km ciclismo y 42.195 km carrera).

El triatlón actualmente cuenta con una amplia variedad de distancias, desde el súper sprint, sprint, triatlón corto, olímpico, triatlón largo, IRONMAN 70.3, IRONMAN full, ultraman, etc., por lo que puede ser un deporte adecuado para todas las edades, ya que ofrece beneficios para todos. Aquí te vamos a contar en qué consisten dichos beneficios para que te animes a participar en uno.

La esencia lúdica del triatlón

A partir de los seis años, los niños pueden iniciar su experiencia con este deporte, debido a que ya tienen un mayor control de su flexibilidad, equilibrio y coordinación para nadar, andar en bicicleta y correr.

Es recomendable que el primer contacto con el triatlón sea de manera lúdica, así los pequeños tendrán la oportunidad de divertirse mientras experimentan con las tres disciplinas. Poco a poco, mientras crecen, escalarán de categoría; esto implica que las distancias de natación, bicicleta y carrera también aumentarán.

Estos son los beneficios físicos que obtienen los niños cuando participan en un triatlón:
– Incrementa su desarrollo psicomotor
– Favorece el crecimiento de tejidos musculares y óseos
– Mejora su sistema cardiovascular y respiratorio
– Fortalece sus articulaciones
– Aumenta su agilidad y coordinación.

Triatlón Infantil Ixtapa 2014

No podemos olvidar la forma en que el triatlón refuerza los valores de los pequeños y favorece su desarrollo social, ya que:
– Mejora su autoestima
– Crea empatía y compañerismo con los otros competidores
– Aprenden a seguir reglas
– Son perseverantes
– Aceptan sus victorias y derrotas
– Desarrollan autoconfianza
– Crean responsabilidad para el cuidado de su equipo

 

Es importante que los entrenamientos de triatlón se adapten a la edad y el desarrollo físico de los niños; las actividades deben ser divertidas para generar un ambiente positivo intercalando la natación, el ciclismo y la carrera.

 

El sueño de acabar un triatlón

¿Te ha pasado que después de participar en varias carreras, rutas ciclistas o distintas competencias de natación deseas subir el nivel? La respuesta a veces llega por medio de los amigos, la pareja o los compañeros de trabajo que te invitan a inscribirte en un triatlón.

Cuando el triatlón se convierte en el siguiente paso, debes tomar en cuenta que tus horas de entrenamiento incrementarán y será necesario invertir quizá en más equipo, en específico una bicicleta adecuada para este evento.

Para la preparación es necesario hacer ajustes en tu vida cotidiana: tienes que organizar tu tiempo con el fin de programar entrenamientos de fuerza y resistencia, así como realizar distancias con transiciones entre nado y bici o bici y carrera los fines de semana, sin olvidar los días de descanso. Todo esto sin descuidar tu trabajo y demás actividades.

Poco a poco tu cuerpo se ajustará y podrás ver los beneficios que tiene el triatlón en la vida adulta.

– Fortalecimiento de todos los grupos musculares
– Disminuye el riesgo de lesiones
– Pérdida de peso
– Optimiza el funcionamiento del sistema cardiovascular
– Aumenta tu capacidad de resistencia
– Previene enfermedades como la diabetes, osteoporosis y artritis

Este deporte también ofrece beneficios mentales:

– Aumenta los niveles de energía
– Reduce la ansiedad y el estrés
– Tienes una mejor adaptación al cambio
– Incrementa la autoestima
– Ayuda a crear una sensación de bienestar

Después de sentir la emoción y adrenalina al cruzar la meta, habrás alcanzado el sueño de terminar tu primer triatlón.

Un triatlón que derriba las barreras de la edad

Realizar un triatlón después de los 60 años, con buenos resultados, es posible. En el 2015, el New York Times destacó que las personas mayores ya no estaban dispuestas a limitar sus movimientos y dejar del lado su vida deportiva por la edad. Los deportistas más longevos contaban al medio sus experiencias cuando entrenaban en distintas disciplinas deportivas, como el triatlón, donde no participaban para competir, sino para terminar sin contratiempos los retos.

Magdalena Álvarez Triatlón Chiapas 2014El triatlón es un deporte que tiene un amplio rango de participación con atletas de todas las edades, donde los más experimentados pueden incluso competir codo a codo con los más jóvenes.

 

La clave para tener un buen desempeño es, sin duda, tener una buena condición física y, por supuesto, realizar una preparación adecuada. La mayoría de los participantes ya cuentan con una experiencia previa en estos retos y ya disfrutan de los beneficios que este deporte trae:

– Reducción de lesiones
– Disminución de riesgo cardiovascular
– Sin pérdida de densidad ósea
– Retrasa el deterioro cognitivo

Desde 1989, la Union Internacional del Triatlón (ITU, por sus siglas en inglés) se encarga de regular las normas de este deporte y estableció como distancia olímpica: 1.5 kilómetros de natación, 40 kilómetros de ciclismo y 10 kilómetros de carrera. El surgimiento de esta institución ayudó a promover el triatlón por todo el mundo.

La creación de más distancias y el aumento de estos eventos en varios países, ha generado un gran interés en los atletas de todas las edades que desean vivir esta experiencia.

Puedes convertir el triatlón en una actividad familiar; todos tienen la oportunidad de prepararse y disfrutar de este gran reto. Consulta las ofertas de triatlón de tu ciudad e inscríbete.

¿Estás listo para el reto? No lo pienses y comienza a prepararte.

Por Sonia Yañez para: www.asdeporte.com

Artículos de relacionados:
La importancia del deporte para niños

Fuentes:
www.nytimes.com
www.triathlon.org

Sin miedo a las cuestas: entrenamiento de fuerza

Acumular kilómetros es importante en una preparación, pero también es fundamental agregar entrenamientos de velocidad y fuerza. Es común observar en una carrera, el cansancio y la poca oxigenación de los corredores cuando llegan a la cima de una pendiente. La mala postura al subir puede derivar en una lesión por sobrecarga en las rodillas.

Para evitar esos reveses entrena en cuestas, esto permitirá que tu cuerpo desarrolle una resistencia óptima para cada reto.

¿Cuáles son los beneficios de correr en pendientes?

  • Fortalecimiento de las piernas. En un principio sentirás la carga y el cansancio en las piernas, pero conforme avance tu entrenamiento podrás percibir que el lactato —ácido láctico— ya no genera molestia en esa zona.
  • Mejora la técnica de la zancada. Para subir necesitas elevar las piernas en la zancada, los cuadriceps serán la fuente de apoyo que te lleve a la cima. Este proceso se invierte en la bajada, cuando los pasos y el ritmo son más cortos para que puedas recuperarte.
  • Previene lesiones. Correr en pendientes tonifica músculos y zonas como los gemelos, talones y muslos, que soportaran la carga al momento de correr. Es importante realizar el calentamiento adecuado antes del entrenamiento y descender de manera pausada con paso firme para no lastimarnos.
  • Aumenta la capacidad del cuerpo para consumir oxígeno. Cuando realizas este tipo de entrenamiento incrementas tu capacidad anaeróbica, es decir, tu cuerpo recibe más oxígeno que almacena y suministra a los músculos para mejorar su rendimiento en una carrera.
  • Incrementa la frecuencia cardiaca y la quema de calorías. La inclinación de la pendiente determinará la intensidad del esfuerzo al momento de subir, lo que incrementa nuestra frecuencia cardiaca y el gasto calórico es mayor.
  • Crea fortaleza mental. Nuestra mente puede poner obstáculos cuando tenemos que correr en pendientes. Visualizar la cima unos metros adelante en los ascensos hace que podamos exigirle a nuestro cuerpo un poco más. Esto genera una mayor confianza cuando se presenta ese desafío en una carrera.

¿Qué debo tomar en cuenta para comenzar?

Para incluir las cuestas en tus entrenamientos debes tener una preparación previa: corre en terrenos planos para que tus tobillos, rodillas y piernas tengan la fortaleza suficiente.

  • Realiza el calentamiento.
  • Si es la primera vez que vas a correr pendientes, selecciona una que tenga poca inclinación.
  • Toma en cuenta tu postura. La cabeza debe mantenerse alta con la mirada al frente, no a los pies. Procura no apretar las manos, mantenlas sueltas para no generar tensión en hombros y cuello.

Cuestas cortas o cuestas largas

Correr ambas trae muchos beneficios. Las cuestas cortas incrementan tu potencia anaeróbica, porque aumentas el esfuerzo en un periodo inferior a los tres minutos, elije una pendiente de 50 a 100 metros muy inclinada para que puedas realizar una serie, no olvides bajar trotando, es recomendable hacer esta rutina una vez cada quince días cuando inicias una temporada de entrenamiento. Comenta con tu entrenador para que realicen la adecuaciones necesarias dependiendo de la distancia a la que te preparas. Las cuestas cortas son para distancias cortas 5, 10, 15 km Las cuestas largas son para competencias más largas: medio maratón y maratón.

Las cuestas largas te ayuda a mejorar la potencia aeróbica, donde puedes distribuir mejor el oxígeno porque el esfuerzo es menor y los periodos de tiempo aumentan cuando corres una pendiente menos elevada que tenga una distancia de 200 a 400 metros. La fatiga disminuye y puedes recuperarte más rápido que cuando realizas cuestas cortas. Puedes practicar estos ejercicios 1 vez por semana e incrementar la distancia cuando tu entrenador lo autorice.

¿Cómo correr cuesta arriba y cómo bajar?

Elige la pendiente corta o larga para que puedas realizar 10 series.

Debes subir a un ritmo firme y ligero. Procura mantener una flexión natural en la cadera, evita inclinarte demasiado hacia delante, puedes apoyar tu impulso con los brazos.

En la bajada debes tener cuidado. Una aceleración o incremento de ritmo pueden ocasionar una lesión. Trota de manera constante y pausada, para no cargar el impacto a tus rodillas. Acuérdate que en el descenso tu cuerpo debe aprovechar para recuperarse.

Ahora disfruta la cima de las pendientes en cada carrera y no olvides estirar al finalizar.

Por Sonia Yáñez para: www.asdeporte.com

Cómo las aguas abiertas cambiaron la vida de Patty Kolhmann

Patty Kolhmann estuvo alejada de las competencias trece años luego de anunciar su retiro en 1992, en ese tiempo formó una familia y se mantuvo activa con otras actividades deportivas. Los viajes a la playa le generaban muchas emociones encontradas:

“A mí me dolía mucho regresar al agua, íbamos con mis hijos de vacaciones me dolía estar en el agua, como que lo extrañaba, lo añoraba”.

Sin embargo, el agua regresaría para ayudarle a cerrar un ciclo de su vida. En el 2004, Patty estaba en un proceso de divorcio cuando su amiga, la también nadadora Patricia Guerra, la invitó a participar en una competencia de 11 kilómetros en aguas abiertas. Kohlmann aceptó pero de un momento a otro comenzó a dudar, pues no estaba acostumbrada a nadar una distancia mayor a 400 metros, además tenía que enfrentar uno de sus mayores miedos: los tiburones. El temor a estos animales surgió cuando vio las películas de Steven Spielberg.

El día de la competencia, en Acapulco, Patty estaba en la playa, a pocos minutos de iniciar. De pronto, de sus ojos brotaron lágrimas. Dudaba, no quería comenzar a nadar. Su hijo que estaba a bordo de una lancha y gritó: “¡Mamá, tú puedes!”. En ese instante ella reaccionó:

“Yo dije, es que nadar se va a volver simbólico para mi vida. Si yo puedo con esto, si yo puedo con el miedo, voy a poder salir adelante en la vida”.

Entonces amarró sus sentimientos y se aventó al mar.

Apenas había avanzado cinco metros cuando Patty comenzó a quejarse de las picaduras de las pulgas y las aguas malas, pero no había forma de parar, tendría que seguir nadando hasta terminar. Ante esta circunstancia, no tuvo más remedio que fluir, sólo así pudo liberar a la nadadora que deseaba estar activa de nuevo.

“Fluí como no tienes idea, me encantó, o sea, yo me transformé en una burbuja más de ese mar y me transformé en nadadora de aguas abiertas”.

Cómo empezó a nadar Patty

El deporte siempre estuvo presente en la familia Kolhmann. Los hermanos mayores practicaban distintas disciplinas y Patty no sería la excepción. Cuando tenía 9 años tomó clases de tenis y después nadó en el Club Alemán, en Xochimilco. De esta forma su mamá lograba mantenerla ocupada mientras aprendía técnicas de flotación que le impidieran ahogarse en caso de una emergencia.

Durante una clase de natación, Damián Pizá Jr. -hijo de Damián Pizá Beltrán, el primer mexicano en cruzar el Canal de la Mancha-, se acercó a la mamá de Patty para comentarle que su hija tenía potencial y le preguntó si podía entrenarla. En ese momento comenzó la formación de la chica. Después de un tiempo Damián le pasaría la estafeta de entrenador al nadador olímpico Ricardo Marmolejo.

Tras varios meses de entrenamiento, por fin llegó su primera competencia. Sin embargo, las cosas no sucedieron como ella las había imaginado:

“Me acuerdo perfecto, en Guadalajara; todo lo que podía haber salido mal, salió mal: me descalificaron en una prueba, hice el toque mal en el pecho y me descalificaron; salí antes en un relevo y descalificaron al relevo. Entonces, francamente, salí muy desmotivada y decepcionada”.

En ese momento Patty manifestó a su madre y hermano su deseo de no continuar, pero recibió una respuesta muy clara:

“Mi hermano me dijo está bien, pero estás a la mitad de la temporada y lo que se empieza se tiene que terminar”.

Después de hacer un berrinche, se enfocó en sus entrenamientos para terminar y dejar atrás la natación. Pero eso no sucedió.

Centroamericanos, Panamericanos y Juegos Olímpicos

Patty regreso a las competencias a los 12 años, cuando contendió en el Campeonato Centroamericano que se realizó en Oaxtepec Morelos. Esta vez un segundo lugar le brindó una mejor experiencia y nació el anhelo por participar en unos Juegos Olímpicos. Su madre no sabía sí su hija hablaba en serio, pero siguió apoyándola: le preparaba el lunch, la llevaba en su auto a los entrenamientos y buscó la forma de que su hija tuviera consigo los documentos necesarios cuando viajaba a las pruebas nacionales, donde ella no podría acompañarla:

“Recuerdo que mi mamá me hizo una bolsita con la costurera, cabía perfecto mi pasaporte, dinero y me la colgaba en el cuello. La metía dentro de la playera y así viajaba. Maduré muy rápido.  En competencias internacionales te mandaban con el entrenador encargado y una chaperona”.

Tras calificar a los Juegos Centroamericanos y del Caribe La Habana 1982, en Cuba y más tarde competir en los Panamericanos en Caracas 83, Venezuela, donde obtuvo el tercer lugar en relevo libre y combinado, supo que para llegar a Juegos Olímpicos necesitaría otra preparación, una que no estaba disponible en México. Contactó entonces al entrenador del equipo olímpico de natación de los Estados Unidos, Richard Quick. En un principio el hombre dudó, pero al final aceptó a la nueva pupila. Entonces, Patty y su mamá tomaron un año sabático —de la escuela y el trabajo, respectivamente— y se trasladaron a Austin, Texas, donde Quick las esperaba para iniciar su preparación, que consistía, según la misma Patty en:

“entrenar, comer y dormir durante un año para llegar a los Juegos Olímpicos”.

Ese esfuerzo le valió su calificación en los Juegos Olímpicos de los Ángeles, en 1984, donde obtuvo el lugar 17, cuando sólo contaba con 15 años.

Tras su aventura olímpica, regresó a la Ciudad de México para continuar con sus estudios y aunque siguió entrenando bajó la intensidad porque no tenía competencias mayores. En 1986 una operación en el hombro derecho la dejó fuera del agua por un año. Después de su recuperación, calificó para los Juegos Panamericanos de Indianápolis 1987, y al siguiente año compitió en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, donde no superó el resultado obtenido en 1984:

“No tuve el mismo rendimiento obviamente, porque ya estaba entrenando en México, estudiando, etcétera, etcétera. Me coloqué en el lugar 23. No está mal;  yo quería mejorar, obviamente, el resultado de los de Los Ángeles, pero bueno. Creo que estuvo bastante bien, me siento la verdad satisfecha”.

Patty tenía claro cuales eran sus prioridades: el estudio y la natación. De lunes a viernes se levantaba a las cuatro de la mañana y se trasladaba de San Ángel al Club Alemán, donde comenzaba su rutina:

Patty Kolhmann entrena temprano en alberca Club Aleman“Nosotros llegamos a quitar el toldo que cubre la alberca, para mantener la temperatura. Entrenábamos a las 4:30 hasta las 6 de la mañana. Cuando yo salía mi mamá ya me tenía el desayuno preparado, entonces yo comía en el coche. Llegaba a casa, prácticamente me cambiaba, agarraba mi coche y me iba a Tacubaya, donde estaba la escuela.  En el recreo, yo andaba haciendo tarea o adelantando algún trabajo; apenas tocaba el timbre de salida, yo salía corriendo a Tepepan, donde está el Club Alemán, para entrenar otra vez  a las cuatro de la tarde, entre gimnasio, natación y trabajo aeróbico, dependiendo de la etapa del entrenamiento. Salía 7:30, 8:00 de la noche”.

Ese plan se modificaba un poco los fines de semana cuando debía competir o descansar. Debido a la larga duración de sus entrenamientos, Patty tuvo poco contacto con sus compañeros de escuela, sin embargo, sus momentos de convivencia se daban con la comunidad deportiva y con el equipo de preparación con los que pasaba la mayor parte del tiempo.

En 1992 su carrera olímpica terminó. Tenía 23 años. Su retiro anticipado no se generaba por cansancio, si no por una lesión. La rehabilitación de la cirugía de hombro fue deficiente, lo que le generó mucho dolor durante los entrenamientos que realizaba en Estados Unidos. Tareas básicas como peinarse y cocinar se convirtieron en un suplicio. Kolhmann deseaba competir en los Juegos Olímpicos de Barcelona, pero el médico fue contundente, si le exigía de más a su cuerpo, tendría un alto costo: perdería la movilidad.

“Me hubiera encantado, pero bueno, estaba de por medio el uso de mi brazo. Me dije vamos a parar de momento. Decido retirarme y entonces dejo la natación”.

Patty había apostado por la salud.

Nadadora de aguas abiertas

Después de convertirse en nadadora de aguas abiertas en la competencia de Acapulco en 2004, Patty estaba de regresó y casi de inmediato la esperaba el siguiente reto. En una llamada Patricia Guerra le pidió que se integrara a un equipo de relevos en aguas abiertas para cruzar el Canal de la Mancha. Sin pensarlo dos veces, dijo que sí:

“Estoy segura de lo que quiero hacer, quiero jalar con ustedes, quiero hacer historia”.

Kohlmann se prepara para el nado de aguas abiertasAl colgar el teléfono se dio cuenta de todo lo que implicaba su decisión: juntar dinero, entrenar, el cuidado de sus hijos y más. Durante un año las nadadoras Ana Paula Escobar, Mónica Ramírez, Nora Toledano, Minerva Martínez, Patricia Guerra y Patty Kohlmann se prepararon para esa aventura.

En un entrenamiento, muy cerca de la fecha en que nadarían, el equipo pasó en Cancún unos días. En un juego de voleibol, Patty se fracturó un dedo de la mano. En el Canal de la Macha ella sería el último relevo, cerraría el reto; de nuevo el fantasma de las lesiones aparecía en su carrera. De inmediato la doctora que las acompañó la revisó, le inyectó un medicamento autorizado para el dolor, le amarró el dedo a la mano y así le autorizó nadar.

El día del reto en el 2005, Patty estaba cansada, con las últimas brazadas, llegó a la playa de Dover, Inglaterra. En el lugar no había alguna boya o meta que indicara una prueba deportiva oficial, por eso nadie esperaba a las nadadoras mexicanas que realizaron esa hazaña. Antes de pisar la arena de la playa, Patty se tambaleó por el esfuerzo, pero logró reponerse. Todos los que tomaban el sol la vieron dejar el agua, sin embargo, para ellos se trataba de una persona más que disfrutaba del mar.

Minutos después sus compañeras llegaron en el bote.  Se abrazaron y eufóricas fueron a correr alrededor de la estatua dedicada al capitán Matthew Webb, el primer hombre en cruzar el Canal de la Mancha. Más tarde se enteran que rompieron la marca mundial en relevo femenil con un tiempo de 20 horas 14 minutos. Su satisfacción fue doble: el objetivo no era establecer un récord pero lo habían conseguido.

 

Team Kohlmann

Desde hace varios años, Patty ha estado en constante capacitación entre diplomados, cursos y certificaciones que le han permitido convertirse en entrenadora. Con la intención de apoyar a los jóvenes atletas en su preparación y desarrollar confianza en sus entrenamientos que más tarde se conviertan en logros deportivos, creo el Team Kohlmann. También se integró a la comunidad Woman Up donde comparte su conocimiento para que las mujeres deportistas descubran qué hay más allá de sus límites.

Team KolhmannSu familia ha sido el motor que la motiva y que la hace analizar las posibilidades de participar en los distintos retos y proyectos, Patty espera poder inspirar a los jóvenes atletas para que puedan cumplir sus objetivos deportivos.

“Espero inspirar a futuras generaciones, hoy en día está tan complicado y estoy hablando de la situación que ahorita enfrentan muchos deportistas mexicanos con la falta de apoyo y no se lo digo a empresas privadas, la falta de apoyo por parte del gobierno de nuestro país, donde no sabes hacia dónde van a ir tus sueños deportivos”.

 

 

Patty Kohlmann considera que para entrenar no se necesita comprar unos googles o traje de baño de última tecnología, pero si invertir en un buen entrenador y en una boya para competir, estos elemento serán esenciales para tener una buena experiencia y reaccionar de manera correcta cuando se presenta un contratiempo.

“Yo sí soy fan de la boya a la hora de nadar, porque hasta los nadadores más profesionales, los más experimentados pueden sufrir un calambre o una lesión si chocan con algo en algún río: alguna madera, rama, etcétera. Puedes tener algún incidente; es importante contar con ella”.

Patty Kohlmann comenta que muchas veces las personas ven a los atletas como si fueran Dioses o extraterrestres por los logros deportivos, pero al final del día ella es mamá, una mujer que entrena, que se lesiona y se recupera.

Para ella “los pequeños pasos son parte de grandes logros”.

Por Sonia Yañez para: www.asdeporte.com

En 2018 tenemos doble Día Mundial de Bici

Aunque la finalidad de este día es promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte ecológico, un ejercicio muy saludable, su práctica como deporte así como el típico juguete para niños, jóvenes y adultos, la realidad es que este día surgió para recordar el hallazgo del LSD.

La primera vez que se celebró fue un 19 de abril de 1985 cuando el profesor Thomas B. Roberts en su casa de DeKalb, Illinois en Estados Unidos, decidió nombrar como el “Día de la Bicicleta” (Bicycle Day), para conmemorar el descubrimiento del LSD por el químico Albert Hoffman.

Y es que, en 1943, este destacado científico suizo estando en su laboratorio purificando y cristalizando LSD tuvo una serie de sensaciones extrañas y se dio cuenta que, sin querer, había tocado con sus dedos la sustancia. Pensó que si con solo tocarlo había surtido esos efectos que sería si lo tomaba. A los pocos días, un 19 de abril, decidió hacer la prueba e ingirió 250 mg de dietilamida de ácido lisérgico (LSD). Los efectos fueron mayores, por supuesto, Hoffman empezó a tener dificultades para hablar y pidió a su asistente que lo acompañara a su casa. Pero como el uso de vehículos estaba restringido durante la Segunda Guerra Mundial, tuvieron que usar sus bicicletas.

Y fue justo en su bici Hoffman que empezó a tener alusinaciones, empezó a ver todo ondulado, sentía que no se movía aunque iban rodando rápido y se dio cuenta que no podía ejercer su voluntad. Pese a todo lograron llegar a su casa y ahí empezó a sentirse muy bien, disfrutando de los colores y formas que solo sus ojos podían ver. Después de un rato los efectos fueron desapareciendo.

Este “viaje psicodélico en bicicleta” de Hoffman se convirtió en toda una leyenda y es por eso que el profesor Roberts decidió nombar el 19 de abril como el “Día de la Bicicleta”. Poco a poco empezó a celebrarse en otras ciudades de Estados Unidos y pronto fue adoptado por otros países.

Pero fue apenas este año, el pasado 12 de abril, que la ONU (Organización de las Naciones Unidas) declaró oficialmente el “Día Mundial de la Bicicleta” pero para el 3 de junio y no el día 19 de abril como siempre se ha celebrado.  La resolución fue adoptada por un consenso de 193 estados miembros, y es un reconocimiento de la ONU a la contribución del ciclismo a los objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), donde 12 de los 17 ODS están relacionados con el uso cotidiano de la bicicleta según el documento: “El Ciclismo cumple con los objetivos globales”,  presentado por la World Cycling Alliance y la European Cycling Federation.

Por lo anterior, este año celebraremos la bicicleta dos veces: el 19 de abril y el 3 de junio. De hecho, en España y algunas ciudades de Latinoamérica donde el ciclismo es tan popular, se han declarado 30 días de bici, y se preparan diferentes acciones para celebrarlo en grande.

En nuestro país, y en específico en la Ciudad de México, el próximo sábado 21 de abril se llevará a cabo la Gran Rodada Ciclista en donde todos estamos invitados a participar. El punto de encuentro será el Parque de Los Venados en donde se dará la salida a las 9:00 a.m., para rodar 16 km aproximadamente, iniciando sobre la Av. Insurgentes en dirección hacia el norte, para terminar en el Tótem canadiense en Chapultepec. Anímate e invita a tus familiares y amigos a formar parte de este gran evento andando en bici.

Y no podemos quedarnos solo con festejar este día, tenemos que promover el uso de la bicicleta que nos ofrece múltiples beneficios, no solo para nuestra propia salud sino para el bienestar de toda la sociedad así como para ayudar a cuidar el medio ambiente que tanto lo necesita.
.
.
He aquí algunos de los beneficios de andar en bici:

1.- Andar en bici te hace sentir bien físicamente y de buen ánimo.
Quienes rodamos lo sabemos pero también está comprobado. Un estudio realizado por la YMCA demostró que las personas que acostumbran hacer ejercicio de manera regular se sienten bien consigo mismas en un 32% más que las personas sedentarias. La bici además de producir más adrenalina y endorfinas te da más confianza en tí mismo además de que combina el ejercicio con el sentimiento de ejercitarte al aire libre, ver hermosos paisajes y conocer nuevos lugares.

2.- Quema grasa y pierde peso
Al andar en bici ejercitas los músculos más grandes de tu cuerpo que son las piernas, por lo que el desgaste de calorías es muy grande. Si buscas quemar grasa y bajar de peso andar en bici y correr son tu mejor opción. Rodando bici, por ejemplo, puedes quemar entre 400 y 1000 calorías en una hora, dependiendo de la intensidad y el peso del ciclista.

3.- Fortalece tus músculos.
Rodar bici te ayuda a fortalecer tus músculos, en especial los glúteos, isquiotibiales, pantorrillas y cuadriceps.

4.- Fortalece tu corazón.
Andar en bici es buenísimo para tu corazón, un estudio reciente realizado en “Medicine and Science in Sports and Exercise” reveló que aquellas personas que hacen ejercicio aeróbico diariamente son un 31% menos propensas a padecer de presión alta.

5.- Ayuda a recuperar de una lesión
Rodar en bici puede servir también como ejercicio alternativo para recuperarte de alguna lesión.

6.- Andar en bici y correr se complementan.
Son definitivamente ejercicios complementarios, esto es, si eres corredor puedes combinar algunas sesiones en la semana en bici como complemento a tu entrenamiento, evitando así las lesiones que la carrera puede provocar porque corriendo golpeas las piernas y pie en cada pisada, en bici no.

7.- Disminuye las enfermedades del corazón y el riesgo del cáncer.
Mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y comer una dieta sana y balanceada, ayuda a disminuir los riesgos de padecer cáncer. Un estudio realizado por la Universidad de Glasgow a 260,000 individuos durante el curso de 5 años, demostró que aquellos que se iban en bici a sus trabajos disminuyeron a casi la mitad su posibilidad de desarrollar enfermedades del corazón o cáncer que aquellos que no se ejercitaron.

8.- Ayuda a dormir bien.
Andar en bici durante un buen rato es cansado, y el cansancio causado por el ejercicio ayuda a dormir mejor. Investigadores de la Universidad de Georgia estudiaron un grupo de hombres y mujeres de 20 a 85 años de edad, durante un periodo largo de 35 años, y encontraron que las personas sedentarias presentaban un 4% más problemas para dormir, mientra que, quienes hacían ejercicio de manera regular, podían dormir mejor, se recuperaban y amanecían sintiéndose mucho mejor.

9.- Mejora tu poder mental
Hacer ejercicio de manera regular está directamente relacionado con la buena salud cerebral. Un estudio realizado en 2013 comprobó que el flujo de sangre de los ciclistas al cerebro aumenta de un 28 a un 70% más. Para ello es recomendable andar en bici cuando menos de 45 a 60 minutos, a un 75-85% de esfuerzo máximo, durante 4 veces a la semana.

10. Fortalece tu sistema inmune
Hacer ejercicio brinda grandes beneficios a la salud del sistema respiratorio, ya que el ejercicio regular fortalece el sistema inmune al incrementar la producción de proteínas esenciales y activa los glóbulos blancos de la sangre.

Y podríamos seguir con los beneficios para tu salud, eso sin mencionar los beneficios para la sociedad en general, como es un medio de transporte ecológico, que no contamina y que, alguien que va en bici, deja un espacio libre sin un coche más, o sin una persona más en el transporte público.

Ahora bien, la realidad es que en nuestra ciudad andar en bici no es fácil. Pese a que se ha hecho un esfuerzo importante con el programa de Eco-Bici y el Ciclotón, por ejemplo, así como las diferentes avenidas con carriles destinados solo para ciclistas, lamentablemente la falta de cultura deportiva así como al inseguridad de nuestra ciudad capital, lo hacen más complicado que fácil.

Uno como ciclista tiene que ser muy responsable y andar con mucho cuidado y precaución. He AQUÍ “Tips para andar en bici en la ciudad”

Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com
Fuentes:
Curiosa historia sobre el Día de la Bicicleta y el LSD – www.asdeporte.com
www.cyclingweekly.com
www.30diasenbici.com
www.bicycling.com