Chepkirui y Nageege campeones del TCS Maratón de Nueva York.

El pasado domingo 3 de noviembre se corrió el TCS Maratón de Nueva York con el triunfo de dos nuevos campeones. En las damas la keniata Sheila Chpekirui de 33 años se impuso en el último kilómetro a su compatriota y campeona defensora de la prueba Hellen Obiri. Sheila detuvo el crono en 2:24:35 superando así su segundo lugar en el Maratón de Berlín en 2023 y la cuarta posición en el Maratón de Londres, también el año pasado.

Mientras en los caballeros Abdi Nageege se convirtió en el primer atleta de Países Bajos en ganar el prestigiado maratón y el primer europeo en triunfar en la Gran Manzana desde hace 28 años.

Sheila Chepkirui se impone en el último kilómetro

El maratón inició con excelentes condiciones para correr, una mañana preciosa y con sol, cielo despejado, 7°C de temperatura y cero probabilidades de lluvia.

El primer arranque fue a las 8:00 a.m. para las categorías Silla de ruedas y Handcycle en el Puente Verrazano-Narrows. Después, a las 8:35 a.m. fue la salida de las mujeres Elite en el nivel superior del puente y a las 9:05 a.m. los hombres Elite en el piso de abajo del puente.

La ruta del Maratón de Nueva York no es fácil ni rápida. La primera milla es la subida al famoso Puente Verrazano-Narrows que conecta Staten Island con Brooklyn. Por este puente cruzan todos los atletas. Y el recorrido dentro de la Isla de Manhattan es irregular, subidas y bajadas largas y varios cambios de dirección dentro de la ciudad. Por lo que aquí no es fácil superar marcas personales ni récords mundiales.

La lista de las mujeres Elite incluían 6 corredoras con marcas personales de 2:20 y menos. Entre ellas la campeona defensora Hellen Obiri de Kenia (PB 2:23:10), la leyenda de Etiopía Tirunesh Dibaba (PB 2:17:56) y Vivian Cheruiyot (PB 2:18:31), también de Kenia.

Las mujeres corrieron los primeros 5 km en 18:16 min (a 3:39 min/km), siendo éste el parcial de 5 km más lento que hicieron. (La salida en subida no es fácil y afecta a todos, incluso a los Elite).

Los siguientes parciales fueron todos negativos, esto es, más rápido cada vez alcanzando el Medio Maratón en 1:14:00 Lo cual no fue algo complicado dado que 20 de ellas han corrido los 21 km en ese tiempo o menos. Esto incluye a la Campeona del Mundo de Maratón en 2011 y 2013 y eterna leyenda de Kenia Edna Kiplagat (1:14:02), quien a sus 44 años de edad aún les da buena batalla.

En la segunda mitad empezaron a presionar el paso más rápido quedando solo 3 corredoras a la cabeza: la defensora del título Hellen Obiri, Sheila Chepkirui y Vivian Cheruiyot. Para darnos una idea del cambio de paso marcaron el parcial del km 35 al 40 en 16:24 min. (3:16 min/km)

Hellen Obiri, Vivian Cheruiyot y Sheila Chepkirui corren los últimos kilómetros del Maratón de Nueva York 2024
Hellen Obiri, Vivian Cheruiyot y Sheila Chepkirui corren los últimos kilómetros del Maratón de Nueva York 2024

Para el último kilómetro Chepkirui y Obiri aceleran un poco más dejando atrás a Cheruiyot, y en los últimos metros Sheila presiona más y se adelanta a Obiri para ganar su primer Maratón de Nueva York en 2:24:35 Tan solo 14 segundos después llega Obiri en 2:24:49 y en tercera posición Vivian Cheruiyot en 2:25:21

El tiempo de Sheila quedó lejos de superar el Récord femenino de este maratón que impuso Margaret Okayo de Kenia en 2:22:31, hace 21 años, en 2003. Mientras Hellen Obiri quedó a tan solo 14 segundos de repetir el doble triunfo que hizo el año pasado después de ganar el Maratón de Boston y de Nueva York el mismo año.

Sheila Chepkirui (Kenia) – 2:24:35

Hellen Obiri (Kenia) – 2:24:49

Vivian Cheruiyot (Kenia) – 2:25:21

Eunice Chumba (BRN) – 2:24:58

Fabienne Schlumpf (SUI) – 2:27:31

Resultados completos AQUÍ

Abdi Nageege se coronan campeón de Nueva York en emocionante sprint final.

La lista de hombres Elite fue también de las mejores, incluyendo 7 corredores por debajo de las 2:06, entre ellos Bashir Abdi (PB 2:03:36) quien fue medallista de plata en los pasados Juegos Olímpicos de París 2024 (Bashir es de origen somalí, pero compite por Bélgica). Además de cuatro ganadores del Maratón de Nueva York en ediciones anteriores: los tres primeros de Kenia: Evans Chebet en 2022 con 2:08:41, Geoffrey Kamworor, ganador en 2017 y 2019 (2:08:13), Albert Korir, campeón en 2021 (2:08:22) y de Etiopía Tamirat Tola, el campeón defensor de 2023 (2:04:58) y quien era el gran favorito pues venía de ganar la medalla de oro del Maratón Olímpico de París.

Pese a que los hombres también iniciaron de subida hacia el Puente Verrazano-Narrows, cuatro corredores decidieron romper con el grupo y adelantarse desde la primera milla. Yumi Morri de Japón (PB 2:09:59), Connor Mantz (PB 2:07:47), Abdi Nageeye (PB 2:04:45) y Rory Linkletter (PB 2:08:01) La estrategia fue muy arriesgada para 42 km y pronto fueron atrapados por un grupo.

El primer parcial de 5 km lo pasaron en 16:00 min flat, el cual, al igual que las mujeres, sería su parcial más lento. Poco a poco el ritmo fue mejorando, siendo más rápido cada vez, llegando al primer Medio Maratón en 1:05:33 (3:07 min/km)

Hasta aquí el grupo líder era muy nutrido con 20 corredores a la cabeza. Romper el grupo no sería tarea fácil. Fue Tola quien decidió hacerlo y presionó el paso hasta reducir el grupo a 6 corredores en la punta: Korir, Tola, Chebet, Nageeye, Kamworor y Mantz. Todos trabajaron juntos como si fueran el mismo equipo, y lograron correr el mejor parcial de 5 km en 14:09 lo que equivale un paso de 2:49 min/km, el parcial más rápido para todos.

Evans Chebet y Abdy Nageeye corren hombro a hombro los últimos km del Maratón de Nueva York 2024
Chebet y Nageeye corren juntos los últimos kilómetros del Maratón de Nueva York 2024

En los últimos kilómetros el grupo se dividió quedando como líderes Kamworor, Chebet y Nageeye, y persiguiendo Tola, Korir y Kiptoo. Kamworor empezó a quedarse y para el kilómetro 40 quedaron solo Chebet y Nageeye a la cabeza separándose completamente del grupo. Chebet trató de adelantarse pero Nageeye no lo dejó y corrieron hombro a hombro hasta que, 500 metros antes de la meta, Nageeye aceleró el paso sin darle tiempo para reaccionar conquistando así su primer título Marathon Major en 2:07:39

Chebet terminó tan solo 6 segundos después, en 2:07:45 y Albert Korir de Kenia y campeón en 2021 terminó tercero en 2:08:00

Para Nageeye fue aprovechar su segunda oportunidad ya que no finalizó en el Maratón de los Juegos Olímpicos de París, hace 12 semanas. Pero aquí, en Nueva York, jugó perfecto sus cartas. Se mantuvo en el primer grupo la primera mitad, se fue con el grupo de punta en el segundo medio maratón y peleó con Chebet, el campeón en 2022, hasta el final.

Nageeye comentó: “Los Juegos Olímpicos fueron mi gran decepción. Pero sabía que 2 meses después podría hacer algo grande. Puse mi 110% cada día y me exigí de una manera como no lo había hecho antes”.

Abdi Nageeye (NED) – 2:07:39

Evans Chebet (KEN) – 2:07:45

Albert Korir (KEN) – 2:08:00

Tamirat Tola (ETH) – 2:08:12

Geoffrey Kamworor (KEN) – 2:08:50

Resultados completos AQUÍ

Competencia en Silla de Ruedas y Handcycle

En la categoría de Silla de Ruedas el estadounidense Daniel Romanchuk destronó al 6 veces campeón Marcel Hug terminando en 1:36:31 para su tercera victoria en el Maratón de NYC.

Mientras en las damas en Silla de ruedas Susannah Scaroni fue la primera mujer estadounidense en ganar la prueba en 1:48:05

La diferencia entre la competencia en silla de ruedas en donde el competidor va sentado en la silla y mueve las ruedas con las manos, en el Handcycle el atleta va prácticamente acostado y mueve los pedales del handcycle con las manos. En esta categoría los ganadores fueron Bryan Lara (CRC) en 1:34:50 y en las mujeres Jessica Hayon de Nueva York, EUA, en 2:39:10

Los interesantes números del Maratón de Nueva York

El Maratón con más finalistas del mundo:

El pasado 30 de septiembre el Maratón de Berlín, en su 50° Aniversario, reunió 58,000 corredores, de los cuales el 93% finalizó completo el recorrido, en total 54,280 personas. Por lo que, hasta septiembre Berlín había superado a Nueva Yokk de los 52,812 corredores que terminaron en Nueva York 2018.

Sin embargo, el pasado fin de semana el Maratón de Nueva York recuperó el Récord del mundo en corredores que han finalizado un maratón completo con 55,646 finalistas.

Total de finalistas: 55,637 corredores

  • Hombres finalistas – 30,790
  • Mujeres finalistas – 24,728
  • No Binarios finalistas – 119

Tiempo promedio por género:

  • Hombres – 4:17:47
  • Mujeres – 4:48:31
  • No Binarios – 4:38:54

Tiempo promedio general de todos los competidores – 4:31:31

Patrick Lange Campeón del Mundo IRONMAN 2024

El alemán Patrick Lange consiguió su tercer Campeonato Mundial IRONMAN en Kailua, Kona, Hawái, imponiendo un nuevo récord para este recorrido de 07:35:53

El pasado sábado 26 de octubre se realizó el Campeonato Mundial IRONMAN 2024 en Kailua-Kona, Hawái, en donde este año tocó el turno para la competencia de los hombres.

Para poder competir en el Campeonato Mundial IRONMAN los triatletas tienen que haber ganado la o las primeras posiciones en su categoría por edad en alguno de los eventos de la Serie IRONMAN que ofrecen Slots para calificar. Y, de igual manera, los triatletas profesionales tienen que ganar alguno de los Slots que ofrecen ciertos eventos (por ejemplo, el Campeonato Europeo en Frankfurt ofrece 6 slots, otras competencias como el IRONMAN de Italia ofrecía un solo lugar; la mayoría ofrece de 3 a 4 lugares).

Este IRONMAN en especial prometía ser una de las pruebas más competidas ya que se encontraban cuatro campeones del mundo en la línea de salida:

  • Patrick Launge (Alemania), dos veces Campeón Mundial IRONMAN (2017 y 2018)
  • Kristian Blummenfelt (Noruega), campeón en Kona en 2021 y poseedor del Récord Mundial IRONMAN de 7:12:12 que hizo su primer distancia IRONMAN en Cozumel 2021 a los 27 años, o sea, un atleta muy fuerte.
  • Gustav Iden, campeón en Kona en 2022
  • Sam Laidlow (Francia), campeón defensor del título en Niza, 2023, entre otros.

Además de 12 de los 20 mejores hombres en el Professional Triathlon  Organization (PTO).

Koolhaas el “pro” más rápido en el agua

El IRONMAN empezó con la ceremonia tradicional de Hawái antes de que sonara el cañón de salida. Las condiciones eran buenas para los 3,800 m de natación, sin embargo, ninguno de los profesionales logró tener la natación más rápida, sino que fue Sam Askey-Doran, un australiano de categorías por edad quien más tarde marcaría 45:43 minutos para esta prueba. El primero en salir del agua fue Menno Koolhaas (NED) en 47:02 min, seguido de Sam Laidlow (FRA) en 47:06 min. Apenas 6 segundos después aparecerían el español Antonio Benito y Patrik Lange, seguidos de Kristian Blummenfelt y del neozelandés Branden Currie 18 segundos después. Continuaron saliendo Daniel Bekkegard (DEN), David McNamee (GBR), Magnus Ditlev (DEN), Gustav Iden (NOR) y Lionel Sanders (CAN).

Laidlow superó su propio tiempo al rodar los 180 km de ciclismo en 3:57:22, ¡una locura!

Parece que el francés decidió seguir su misma estrategia de ponerse a la cabeza en el ciclismo y rodar en solitario. Cabe recordar que, aunque en el IRONMAN no puedes draftear en la bicicleta, el hecho de ir cerca de otros ciclistas, aunque no te corten por completo el aire, te ayuda a mantener tu ritmo, ver el ritmo al que van rodando otros, en fin, vas acompañado. Rodar en solitario tal cantidad de kilómetros produce un desgaste físico y mental mayor

Atrás, el grupo que perseguía, tuvo varios movimientos. Primero el duo de los noruegos Iden y Blummenfelt trataron de fugarse del grupo en la primera subida consiguiendo adelantar por minuto y medio y poco a poco más ventaja. Pero después del kilómetro 70 Blummenfelt vomitó en la bicicleta, no frenó solo se volteó, vomitó y siguió rodando, pero obvio debe haberse sentido mal. Mientras que Iden fue sancionado por tirar basura en la ruta.

El francés Sam Laidlow fue el ciclista más rápido rodando los 180 km en 3:57:22
El francés Sam Laidlow fue el más rápido rodando los 180 km de ciclismo en 3:57:22

Lange sin duda el corredor más rápido 2:37:24 en el Maratón

Laidlow llegó a la segunda transición con una ventaja de casi 10 minutos. Para cuando empezó a correr los 42.195 km del maratón llevaba una ventaja de 9’06” sobre el alemán, Patrick Lange, quien sabía es un excelente corredor, quizá por esa razón quiso adelantarse tanto en la bici, pero su estrategia no funcionó. El paso del francés no sería lo suficientemente rápido para mantenerse como líder y, en cambio, el paso del alemán era increíblemente rápido.

Y sucedió que, poco antes de llegar al abastecimiento del kilómetro 18, Lange alcanzó a Laidlow y, como dice el refrán: “caballo que alcanza gana”. El alemán traía un paso impresionante de carrera mientras que el francés ya en ese abastecimiento se veía muy cansado. Tuvo que caminar, tomo una botella de Coca-Cola de 2 litros y bebió un poco, pasó al baño, en fin, el enorme desgaste del ciclismo le cobró cara la factura en el maratón.

El alemán Patrick Lange corrió el maratón del Ironman en 2:37:34
El alemán Patrick Lange corrió el maratón del Ironman en 2:37:34

Poco después los demás atletas empezaron a alcanzar al francés, primero Chevalier seguido de Ditlev, después Koolhaas y Von Berg. Siguieron el español Antonio Benito, Hogenhaug, Gregory Barnaby, Linders y Cameron Wurf.

Para el muro de los 30 km Chevalier empezó a sufrir la distancia y fue alcanzado por Ditlev, quien a buen paso se colocó en la segunda posición y luego por Von Berg que tomaría el tercer lugar finalizando de esa manera.

Lange terminó un excelente maratón en 2:37:34, corriendo a un paso de 3’44” / km a para imponer nuevo tiempo récord en este recorrido de 7:35:53

El sub-campeón fue el danés Magnus Ditlev en 7:43:39 y completó el podio de honor  el estadounidense Rudy Von Berg en 7:46:00, siendo la grata sorpresa este año. Al final Laidlow llegaría en la posición 18ª.

Resultados Top 10

  1. Patrick Lange (GER) – 7:35:53 – (47:09 / 4:06:22 / 2:37:34)
  2. Magnus Ditlev (DEN) – 7:43:39 – (48:18 / 4:02:15 / 2:46:10)
  3. Rudy Von Berg (USA) – 7:46:00 – (47:18 / 4:05:49 / 2:48:11)
  4. Leon Chevalier (FRA) – 7:46:54 – (50:43 / 4:01:38 / 2:49:56)
  5. Menno Koolhaas (NED) – 7:47:22 – (47:02 / 4:05:02 / 2:50:02)
  6. Gregory Barnaby (ITA) – 7:48:22 – (47:12 / 4:06:08 / 2:50:33)
  7. Cameron Wurf (AUS) – 7:51:26 – (52:25 / 4:03:59 / 2:50:11)
  8. Kieran Lindars (GBR) – 7:51:55 (47:12 / 4:08:28 / 2:51:49)
  9. Kristian Hogenhaug (DEN) – 7:53:37 – (48:24 / 4:03:32 / 2:57:09)
  10. Matt Hanson (USA) – 7:54:50 – (50:37 / 4:14:11 / 2:45: 25)

Por Claudia Plasencia para www.asdeporte.com

Fuentes:

www.triathlete.com

www.triatlonnoticias.com

www.triatletasenred.sport.es

www.tri247.com

Dos oros y bronce para México en el Mundial de Triatlón

El pasado domingo 20 de octubre concluyó la Gran Final del Campeonato Mundial de Triatlón y Paratriatlón de Torremolinos – Andalucía, en España. Las competencias iniciaron desde el jueves 17 con la participación de más de 5,500 triatletas de más de 70 países de los cinco continentes.

La cantidad de modalidades y distancias que se pueden disfrutar ahora en el multideporte entre triatlón, aquatlón, duatlón, etc., y los miles de entusiastas triatletas de todas las edades, desde los más jóvenes en las categorías Junior 14-15 años, las categorías de grupos por edad y los triatletas Elite y Sub-23 hicieron de este Campeonato toda una fiesta deportiva.

México ha estado presente en todos los Mundiales de Triatlón, desde el Primer Campeonato Mundial de Triatlón en agosto de 1989, en Avignon, Francia, donde fueron cuatro los primeros Seleccionados de la naciente Federación Mexicana de Triatlón (FMTRI): Ricardo Probert, Ricardo González, Bernardo Zetina y Enrique Quevedo.

Desde entonces hasta ahora el triatlón en México ha crecido y se ha desarrollado de una manera que quizá nunca imaginamos. México ha sido anfitrión de 3 Campeonatos Mundiales: Cancún 1995, Cancún 2002 y Cozumel en 2016. Los tres Mundiales han sido considerados de los mejores Campeonatos de Triatlón en todo el mundo. Y de los 4 primeros triatletas seleccionados en Avignon, los Seleccionados para el Mundial de Torremolinos – Andalucía aumentaron a 792 mexicanos.

4 Días de emocionantes competencias

Así como ha crecido la cantidad de triatletas en todo el mundo, si hablamos de las diferentes distancias y pruebas en las que pueden participar, del Triatlón Olímpico como única prueba en el Primer Campeonato Mundial de Triatlón en 1989, hemos pasado a 4 días de competencias con innumerables pruebas, las cuales además, se dividen en:

  • Triatletas Amateur, que son todos los grupos por edad en cualquier distancia y modalidad.
  • Triatletas Elite, que incluyen no solo a los profesionales de la categoría propia Elite, sino también las categorías Junior, Sub-23 y los Relevos Mixtos Sub-23 y Junior considerados también como “elites” del triatlón.

Las diferentes distancias y modalidades son muchas:

Campeonato Mundial de Triatlón Grupos por Edad: Triatlón Sprint, Estándar u Olímpico y Relevos Mixtos Grupos por edad.

Campeonato Mundial de Paratriatlón: Los paratriatletas son clasificados en 12 categorías de acuerdo a sus diferentes capacidades para competir de manera individual, además de la competencia de Relevos Mixtos de Paratriatlón.

Campeonato Mundial de Aquabike Grupos por Edad: categorías por edad en distancia Estándar u Olímpica.

Gran Final del Campeonato Mundial de Triatlón: Categorías Elite, Sub-21, Junior y Relevos Mixtos Sub-23 y Junior.

Dos medallas de oro y un bronce para México

En la competencia de Relevos Mixtos para Grupos por edad, México participó con 20 equipos de los cuales 2 ganaron medalla de oro.

En la categoría 16-19 de los Relevos Mixtos Grupos por edad, México obtuvo su primera medalla de oro en este Mundial con el equipo de:

  • Juan Pablo Alonso González
  • Paola Judith Zárate León
  • José Antonio Ruelas Cantú y
  • Cinthia Valeria Zurbia Cruz

Ellos se coronaron Campeones mundiales al detener el crono en 1:34:00 h Las medallas de plata y bronce fueron para los equipos de España y Estados Unidos, respectivamente.

Oro para México en los Relevos Mixtos cat. 16-19 Mundial de Triatlón Torremolinos 2024

Otra medalla dorada fue ganada en la categoría 20-29 de los Relevos Mixtos con el equipo integrado por:

  • Andrés Iván Vargas González
  • Brisa Natalia Miranda Martínez
  • Axel Abraham Flores González
  • Natalia Buxadé Irigoyen

Su tiempo fue de 1:36:01 h, mientras que la medalla de plata fue para Polonia y el bronce para Gran Bretaña.

Oro para México Relevos Mixtos cat. 20-29 Mundial Triatlón Torremolinos 2024
Oro para México Relevos Mixtos cat. 20-29 Mundial Triatlón Torremolinos 2024

Además, en la misma competencia de Relevos Mixtos Grupos por edad, las hermanas Olarte participaron en 3 relevos representando a nuestro país. La Federación Mexicana de Triatlón agradeció a Meztli, Izchel e Itzani Olarte “por ayudarnos a completar los relevos y ser un gran ejemplo de solidaridad”. Y ellas respondieron: “Felices de estar las tres juntas”.

En la competencia individual Tere Vargas González obtuvo la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Aquabike categoría 70-74 años.

En cuanto al Campeonato Mundial de Paratriatlón, la mexicana Brenda Osnaya compitió en la Categoría PTWC y finalizó en la 7a. posición con un tiempo de 1:07:45 h. Osnaya compitió también en los Juegos Paralímpicos de París 2024 siendo la quinta mejor paratriatleta en su categoría.

Los jóvenes triatletas Elite Sub-23 y Junior

Y en cuanto a las pruebas de los triatletas Elite, en los Relevos Mixtos Sub-23 y Junior, el equipo mexicano integrado por:

  • Nicolás Probert Vargas
  • María López Faraudo
  • Osvaldo Darell Zúñiga Fierro y
  • Sofía Rodríguez Moreno

Finalizaron la rápida prueba en 01:11:42 h en la posición 17.

Participaron 24 equipos donde cada integrante tuvo que completar un minitriatlón de 250 m de natación, 5 km de ciclismo y 1.5 km de carrera. Son distancias muy cortas que justo las hacen muy, MUY RÁPIDAS.

El equipo defensor era Alemania, campeón en el Mundial del 2023, sin embargo, el equipo francés tomó la punta en el tercer relevo y la última corredora, Emma Lombardi, hizo una súper carrera en la que no permitió la alcanzara nadie, llegando primero a la meta y colocar a Francia como el Campeón Mundial este año con un tiempo total de 1:07:43 h, apenas 7 segundos después llegó Alemania en 1:07:50 para quedarse con la medalla de plata y el bronce fue para Hungría en 1:07:56, tan solo 6 segundos atrás de Alemania.

Por otra parte, en la Categoría Junior Elite la mexicana María López logró un histórico 4º. Lugar en esta categoría, haciendo una increíble carrera. Mientras Isabella Carreras terminó en la posición 34.

El gran espectáculo de los triatletas Elite

Finalmente, las pruebas de los atletas Elite, los mejores triatletas del mundo, se realizaron el domingo 20, último día de competencias y, como siempre, ofrecieron un gran espectáculo.

En la Elite Varonil el británico Alex Yee, quería conquistar el título Mundial que se le había escapado en las tres Finales de Campeonato anteriores. Por su parte, Hayden Wilde de Nueva Zelanda fue medallista de plata en París 2024, y el francés Leo Bergere también ansiaba ganar. La competencia fue muy cerrada pero al final Wilde hizo la mejor carrera de su vida, tanto que llegó a la meta en solitario con 1 minuto de ventaja, finalizando en 1:42:22 La medalla de plata fue para Leo Bergere de Francia en 1:43:24 y el bronce para Alex Yee de Gran Bretaña en 1:43:50

Por su parte, el veracruzano Crisanto Grajales, quien ha competido en 4 Juegos Olímpicos, terminó en la posición 42 con un tiempo de 1:48:43 siendo el único mexicano en esta prueba, dado que Aram Michell Peñaflor Moysen no pudo iniciar la prueba.

Resultados completos Elite Varonil AQUÍ…

Por su parte, en la competencia Elite Femenil dos eran las favoritas: la francesa Cassandre Beagrande, quien tenía el número 1, iba segunda en el Ranking Mundial y fue la Campeona Olímpica en París 2024. Mientras la británica Beth Potter era la segunda en el Ranking Mundial, ganó 2 medallas olímpicas de bronce en París 2024, primero en el evento individual y unos días después como parte del equipo de Gran Bretaña en los Relevos Mixtos.

La competencia fue muy emocionante, porque apenas entrando a nadar Beagrande se equivocó y empezó a nadar hacia la boya equivocada, cuando se dio cuenta y corrigió iba casi en el último lugar. Sin embargo, nadó tan fuerte que recuperó muchos lugares para salir del agua y colocarse en el primer grupo del ciclismo y lograr mantenerse para bajarse a correr entre las primeras. La francesa llegó hasta la punta de la carrera y finalizó primera en 1:56:44 h para convertirse en la nueva Campeona Mundial Elite de Triatlón. La británica Potter llegó segunda en 1:57:22 mientras la joven y rápida corredora Emma Lombardi, también de Francia, llegó en la tercera posición en 1:57:34

Por su parte, Rosa María Tapia Vidal de Jalisco, quedó en 11° lugar con un tiempo de 01:58:47 h mientras Lizeth Rueda Santos terminó la posición 38 en 01:58:47 h y seguida de Mercedes Romero Orozco en 02:05:29 h

Resultados completos Elite Femenil AQUÍ…

Por Claudia Plasencia para www.asdeporte.com

Fuentes:

www.facebook.com/FMTRI/

www.triathlon.org

Nuevo Récord Mundial Maratón 2:09:56 Ruth Chepngetich

Es una maravilla, no lo podía creer cuando lo leí. Por primera vez una mujer rompe la barrera de las 2:10 horas en el maratón, y lo hizo una mujer de Kenia, nada extraño, y fue Ruth Chepngetich quien era una de las favoritas.

Ruth con 30 años de edad y su mejor marca personal de 2:14:28, buscaba su tercera victoria en Chicago que había ganado en 2021 y en 2022. En 2023 llegó en segundo lugar cuando la ganadora fue Sifan Hassan de Etiopía quien impuso nuevo récord para el Maratón de Chicago en 2:13:44

La marca mundial a vencer pertenecía a Tigst Assefa de Etiopía quien impuso el Récord Mundial en el Maratón de Berlín, en septiembre del año pasado en 2:11:53, una marca que parecía difícil de bajar más, sin embargo, Ruth la pulverizó por casi 2 minutos (1min. 56 segundos más rápida). ¡Impresionante!

Ruth impone su propio ritmo

Ruth impuso un paso promedio de 3min/ km desde el principio. Pasó los 5 km en 15 min. flat, los 10 km en 30:14 min., con ese paso iba para completar el maratón en 2 horas 6 minutos. Los expertos pensaban que Ruth “se iba a tronar”. Cruzaron el Medio Maratón en 1:04:16 segundos, algo que solo han logrado correr 4 mujeres en el mundo. Y, después de los 21km sucedió algo que ha estado pasando en los últimos maratones de mujeres donde la atleta más fuerte rompe el grupo y se sigue corriendo sola, o más bien, “volando”.

El parcial del kilómetro 25 al 30 lo corrió en 15:32 min., y del 30 al 35 km en 15:43 min. Los últimos 2.195 km los corrió en 6:46 minutos, y aunque estos parciales fueron los “más lentos” comparado con los de la primera mitad, la realidad es que el Récord del Mundo lo tenía ya en la mano, y cruzó la meta en 2:09:56

Chepngetich comentó: “Me siento feliz, estoy orgullosa de mí. Esto es un sueño. Ahora volvemos a tener los dos Récords del Mundo para Kenia”. Y agregó: “Este triunfo se lo dedico a Kiptum”.

Con este tiempo Chepngetich fue la 10° lugar general de todo el Maratón, es decir, solo 9 hombres llegaron antes que ella. Y, por supuesto, con este ritmo la diferencia con las demás corredoras fue de más de 7 minutos, como podemos ver en los resultados finales:

  • 1° Ruth Chepngetich (Kenia) – 02:09:56
  • 2° Sutume Asefa Kebede (Etiopía) – 2:17:32
  • 3° Irine Cheptai (Kenia) – 2:17:51
  • 4° Buze Diriba Kejela (Etiopía) – 2:20:22
  • 5° Joyciline Jepkosgei (Etiopía) – 2:20:51

Kiptum dejó la vara muy alta para los hombres en Maratón

En cuanto a la carrera masculina, la 46° edición del Maratón de Chicago empezó con un homenaje a Kelvin Kiptum, el atleta keniata quien impuso el actual Récord Mundial de Maratón para hombres en 2:00:35 justo hace un año, en este maratón, y quien tristemente, a los 24 años de edad, falleciera 4 meses después en un accidente de auto.

Era claro que el tiempo a vencer para los hombres era más que complicado.

El grupo de los favoritos se mantuvo compacto casi hasta el kilómetro 30. Fue hasta el kilómetro 35 que el keniata John Korir se despegó del pelotón para continuar los últimos kilómetros solo hasta la meta, sorprendido a todos al detener el crono en 2:02:43. Fue su maratón número 11 y mejoró su marca personal de 2:05:01 lograda también en Chicago

  • 1° John Korir (Kenia) – 2:02:43
  • 2° Huseydin Mohamed Esa (Etiopía) – 2:04:39
  • 3° Amos Kipruto (Kenia) – 2:04:50
  • 4° Vincent Ngetich (Kenia) – 2:05:15
  • 5° Daniel Ebenyo (Kenia) – 2:06:04

Chicago es sin duda el segundo maratón más rápido del mundo, ya que se han roto aquí 7 Récords Mundiales, compitiendo con Berlín en donde se han impuesto 13 Récords Mundiales. Si quieres romper tu marca de maratón, ya sabes a donde puedes ir.

Por primera vez la diferencia entre el récord de los hombres y el de las mujeres es de menos de 10 minutos

El otro dato interesante es que por primera vez en la historia del Maratón, la diferencia entre el Récord de hombres y el de mujeres queda por debajo de los 10 minutos, algo totalmente increíble.

Mientras en los hombres se ha quedado un gran vacío en el “trono” del Récord Mundial de Maratón, tras la muerte repentina de Kiptum y un poco por los casi 40 años de edad que empiezan a pesar sobre Eliud Kipchoge, en las mujeres la batalla por romper las marcas está impresionante en todas las distancias, en la pista como en la ruta, hay varias corredoras que cada año están rompiendo todos los récords y barreras en el mundo.

Habrá que remontarnos hasta la década de los 80s, cuando en el Maratón de Londres de 1985 la atleta noruega Ingrid Kristiansen, se acercó a romper la barrera de las 2:20 con un triunfo de 2:21:06, marca que permaneció como el Récord Mundial de Maratón para las mujeres durante 13 años. Ingrid ganó los maratones de la capital británica en 1984, 1985, 1987 y 1988 convirtiéndola en la mujer más exitosa en la historia del Maratón Londinense.

De 1985 a la fecha, han pasado casi 40 años. Para las mujeres fue hasta el Maratón de Berlín de 2001 que la japonesa Naoko Takahashi rompe la barrera de las 2:20 horas imponiendo nuevo Récord Mundial para las mujeres en 2:19:46 Es decir, en 23 años las mujeres bajaron 10 minutos al Récord del mundo en Maratón de 2:19:46 a 2:09:56

Cabe mencionar que a las mujeres se les permitió correr maratón apenas en Boston en 1976, y la prueba del Maratón Olímpico para mujeres se abrió en Los Ángeles 1984. Por lo que podría decir que las mujeres corremos maratón hace apenas 48 años. (Mmmm, esto da pauta para otro artículo).

Personalmente, me tocó leer las hazañas de las grandes maratonistas en las décadas de los 70s, 80s y 90s, en periódicos y revistas. Ahora que puedo encontrar la información el mismo día del maratón prácticamente al minuto de que está ocurriendo por internet, realmente me emociona muchísimo. He corrido maratón y créanme, sé del enorme esfuerzo que significa bajar de las 3 horas para una mujer, ahora bajar de las 2:10 horas, correr a un paso de 3 minutos por kilómetro, es realmente IMPRESIONANTE.

Sé que no vamos a romper esos récords, pero cada quien tenemos nuestras propias marcas personales y nuestras propias barreras, anímate a romperlas, te sorprenderás de lo que eres capaz de hacer.

Por Claudia Plasencia para www.asdeporte.com

Fuentes: