La Primavera llegó con su alegría y colorido a la Ciudad de México y miles de corredores disfrutaron de la primera carrera del Circuito de las Estaciones 2025 en un recorrido retador pero fascinante.
La comunidad de deportistas hispanoparlantes más grande del mundo
La comunidad de deportistas hispanoparlantes más grande del mundo
La Primavera llegó con su alegría y colorido a la Ciudad de México y miles de corredores disfrutaron de la primera carrera del Circuito de las Estaciones 2025 en un recorrido retador pero fascinante.
La Paz recibió por sexta ocasión la carrera ciclista L´Étape La Paz by Tour de France, evento que permite a los aficionados al mundo del ciclismo, principiantes o avanzados, vivir la experiencia de la máxima Gala francesa.
El NUEVO Circuito de las Estaciones México 2025 llega a la región Región Norte. En donde podrás correr durante todo el año una carrera por cada estación en las principales ciudades del Norte de nuestro país.
Revive con nosotros las emociones de Primavera Monterrey.
Con el encanto de un Triatlón al atardecer se llevó a cabo la primera fecha del Serial Premium 2025 en La Paz B.C.S
El pasado 8 de marzo tuve la oportunidad de participar en una de los cientos de miles de marchas que se organizan en nuestro país y en todo el mundo por el Día Internacional de la Mujer – 8M. No es un día para “celebrar” o “festejar” a las mujeres, por el contrario, ser mujer hoy es una responsabilidad enorme que nos exige reclamar y seguir luchando por detener la violencia que nos está matando y la falta de derechos humanos básicos para las niñas y mujeres de nuestro país y del mundo entero.
Nació como una lucha laborar por los derechos de las mujeres a quienes les exigían trabajar más de 12 horas al día en una fábrica y les pagaban mucho menos que a los hombres. Hoy se ha convertido en una lucha incansable por lograr la igualdad de derechos que nuestros compañeros los hombres. Pero, además, denunciar los incontables abusos y crímenes contra las mujeres solo por ser mujer.
Antes había participado en otras marchas pero nunca en una solo de mujeres y, supongo que, por ser mujer, fue una experiencia muy especial. Ver tantas mujeres unidas por múltiples causas, con tanto entusiasmo y coraje, y ver que la mayoría de ellas son mujeres jóvenes me dio un gusto enorme, ellas son el futuro de nuestro país y de todo el mundo. ¡Que bueno que alcen la voz por las injusticias que viven y ven! Su entusiasmo y energía positiva es tal que te contagian.
Acompañé a dos sobrinas y sus amigas, todas ellas universitarias, mujeres jóvenes, inteligentes, con estudios, de mente abierta, reclamando no solo derechos para ellas sino por las miles y millones de niñas y mujeres que no tienen las mismas oportunidades que ellas de estudiar, de trabajar, de divertirse, de tener familias y amigos que las apoyan y quieren. Niñas y mujeres cuya voz ha sido apagada.
La marcha fue en Cuernavaca, y pese a ser una ciudad pequeña el contingente era muy numeroso, lleno de entusiasmo y buena energía. Estaban organizadas en diferentes bloques, uno de ellos era el de las “Madres buscadoras”. Cuando escuchas sus historias se te hace pedazos el corazón. ¿Puedes imaginar la angustia de una madre al “desaparecer” su hija o hijo? ¿No saber dónde está o qué le pasó? Y que, por más que denuncias y buscas y pides ayuda a las autoridades “competentes” no recibes ningún apoyo, pareciera no importarle a nadie más que a ti y no los encuentras.
Cuando la gente habla de estas marchas y suele decir: “Estoy de acuerdo con ellas pero…, por eso no las acompaño a marchar”. O comentan: ¿Por qué son tan agresivas? ¿por qué se enojan tanto? ¿Qué tanto reclaman?… Porque es IMPRESCINDIBLE ALZAR LA VOZ.
Para entender o tratar de ser empático con estos temas es importante revisar las estadísticas, la cantidad de mujeres desaparecidas, violadas, obligadas a casarse siendo menores de edad, trata de personas, tráfico sexual, sin acceso a la educación, a servicios médicos básicos, diferencia de salarios, violentadas de sus genitales, acoso sexual desde las escuelas hasta el trabajo y un sinfín de cosas terribles que uno ni se imagina.
En marzo del 2020, en plena pandemia, escribí el artículo “Porque somos MUJERES y unidas somos más fuertes”, en donde analizaba la situación de las mujeres en nuestro país y el mundo. Hoy, cinco años después, veo con profunda tristeza y preocupación que la situación lejos de mejorar ha empeorado.
En la década de los 90s se hablaba de las “desaparecidas de Juárez”, las niñas y mujeres desaparecidas y asesinadas en la ciudad fronteriza. HOY, más de 30 años después, las muertes y desapariciones SON EN TODO EL PAÍS y crecen día con día. Y no es lo único alarmante, la manera de torturar y matar es DESGARRADORA, BRUTAL E INACEPTABLE.
En México, de enero a noviembre del 2019 fueron torturadas y asesinadas casi 3,000 mujeres, y solo 726 casos se investigaron como feminicidios.
El año 2024 rompió el récord con 13,627 víctimas registradas, 32% más que en el 2023, y 4 veces más que en 2019.
Irónicamente, en el gobierno de la “primera mujer” Presidenta de México el porcentaje de mujeres desaparecidas subió de 23.40 (promedio del sexenio pasado) a 29.84 (promedio desde el 1° de octubre de 2024).
Nada más en los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum se reportaron 1,259 mujeres desaparecidas, con un incremento notable de niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años de edad. Estas mujeres se convierten en víctimas de tortura, violencia sexual, trata de personas, explotación y, en muchos casos, feminicidios.
A nivel global 119.3 millones de niñas siguen sin asistir a la escuela. En Afganistán, al menos 1.4 millones de niñas afganas se han quedado sin escolarizar. Afganistán ocupa el último lugar en el índice de Mujeres, Paz y Seguridad y sigue siendo el único país donde es ilegal que las niñas y mujeres puedan asistir a una escuela.
32 millones de niñas vienen en países con un alto nivel de matrimonios infantiles
12 millones de niñas son obligadas a casarse antes de los 18 años de edad. Esto es 1 de cada 5 niñas en el mundo. Y, por supuesto, con la consecuencia de que las embarazan y son mamás siendo ellas mismas menores de edad.
Nigeria es el país con más alto índice de matrimonios infantiles en todo el mundo, con un 76% de sus niñas casadas siendo menores de edad. TERRIBLE.
En México 10 mujeres son asesinadas cada día en feminicidios. Nuestro país tiene una de las tasas más altas de feminicidios a nivel mundial y ocupa el 2° lugar con más feminicidios de América Latina, solo después de Brasil, de acuerdo con datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe).
En la República Democrática del Congo, Sudan y Tigray en Etiopía, miles de mujeres y niñas sufren violencia sexual que sigue utilizándose como arma de guerra.
Y más de 230 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital femenina (MGF) en 30 países.
El 40% de las mujeres alrededor del mundo viven en países con leyes restrictivas para el aborto. Estados Unidos, El Salvador, Nicaragua y Polonia son los únicos países que han permitido el derecho al aborto desde 1994.
A nivel mundial, las mujeres reciben salarios inferiores a los de los hombres en todas las regiones, y la brecha salarial de género se estima en alrededor del 20%
En Pakistán e Irán, la paridad económica de género es de apenas el 34%, y existen barreras culturales, jurídicas y económicas que limitan la capacidad de las mujeres para trabajar y progresar económicamente.
En México existe el acoso sexual no solo en el ámbito laboral, sino también en las escuelas, clubs deportivos y en general en casi todo lugar. Y pese ase un delito reconocido en el Código Penal Laboral, la impunidad sigue siendo muy alta y muchas víctimas son amenazadas si denuncia
Solo por mencionar algunos datos importantes sobre el Acoso Sexual en nuestro país:
8 de cada 10 mujeres han sido víctimas de acoso en espacios públicos, según datos del INEGI.
En el ambiente laboral, al menos el 26% de las mujeres han sufrido acoso sexual en su trabajo.
Para combatir este problema, México ha implementado medidas como vagones exclusivos para mujeres en el servicio de transporte público que es uno de los lugares más peligrosos, con alta incidencia de acoso verbal y físico. Además de campañas de concienciación y líneas de denuncia.
Sólo 2 países en el mundo separan mujeres de hombres en los vagones del servicio de transporte público, y son la India y México. Lo cual es una vergüenza porque quiere decir que los hombres mexicanos no saben comportarse frente a las mujeres.
En el 2022 el 73.9% de las niñas y adolescentes de 5 a 17 años en México realizaban quehaceres domésticos. Mientras el porcentaje que los hombres de la misma edad era un porcentaje 5.5 puntos menor (68.4%)
Las mujeres con discapacidad enfrentan una doble vulnerabilidad: por el género y por su condición de discapacidad. A nivel mundial y en México sufren discriminación, violencia, exclusión social y falta de acceso a derechos básicos, lo que representa una grave violación a sus derechos humanos.
En más de 70 países del mundo las relaciones entre personas del mismo sexo están todavía criminalizadas.
En Brunéi, Irán, Mauritania, Qatar, Arabia Saudita, Uganda y Yemen, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo se castigan con la muerte.
Menos del 10% de los países en el mundo ofrecen reconocimiento legal pleno de género a las personas transgénero, y aún menos brindan reconocimiento a las personas no binarias.
No podemos seguir negando la realidad, o fingiendo que no vemos las cosas como son. Pensando que si no nos pasa a nosotros no hay de qué preocuparnos. TODAS somos mujeres y TODAS tenemos los mismos derechos humanos, y TODAS nos debería doler lo que les pasa a otras mujeres. Si con la presidenta no llegamos todas, entre nosotras SÍ deberíamos apoyarnos, porque como hace 5 años escribí: Porque somos MUJERES y UNIDAS SOMOS MÁS FUERTES
Por Claudia Plasencia Ferrer para www.asdeporte.com
El pasado domingo 2 de marzo se corrió el Maratón de Tokio, en donde Etiopía dominó las posiciones de honor. Sutume Asefa Kebede refrendó su título en este Major en 2:16:29 mientras su compatriota Tadese Takele ganó su primer Maratón en 2:03:23
El Maratón de Tokio marcó el inicio del Serial Abbott World Marathon Majors del 2025, serial que reúne los maratones más importantes del mundo y donde compiten los mejores corredores de maratón, tanto en la categoría Elite como en todas las categorías por edad. Al Maratón de Tokio le seguirán Boston y Londres en abril, el debut del séptimo Major en Sydney, Australia, Berlín en septiembre, Chicago en octubre y, para cerrar el año el Maratón de Nueva York en noviembre.
La atleta etíope venía a defender su título el cual ganó en el 2024 con un tiempo de 2:15:55 Si bien este año no mejoró su tiempo si dominó la prueba desde el principio. El primer parcial de 5 km lo pasó con una ventaja de 34 segundos sobre las demás competidoras del grupo puntero. Y esta diferencia fue aumentando conforme avanzaban los kilómetros, de manera que, para el kilómetro 30, ya había alcanzado 2 minutos de ventaja. Y, aunque en los últimos kilómetros bajó un poco el paso y empezaron a acercarse sus perseguidoras, su ritmo promedio de 3:14 min/km le permitieron asegurar la victoria por segundo año consecutivo en 2:16:31. Veinticinco segundos después llegó la keniata Winfridah Moraa Moseti en 2:16:56 y apenas 4 segundos atrás cruzó la meta Hawi Feysa, también de Etiopía, en 2:17 flat.
Las 10 mujeres más rápidas en Tokio fueron:
Para el atleta etíope de tan solo 22 años de edad la prueba fue diferente. Mientras Kebede corrió en solitario prácticamente todo el maratón, la competencia entre los corredores hombres sería una competencia más dura.
Había que desafiar a Benson Kipruto (Kenia), campeón defensor quien ganó el año pasado con un súper tiempo de 2:02:16, un nuevo récord para Japón y quien, seguramente, buscaba su segunda victoria. Y seguir a Joshua Cheptegei de Uganda, actual poseedor de los Récords mundiales de 5,000 m y 10,000 m
Los favoritos para ganar eran varios, y se mantuvieron juntos prácticamente durante todo el maratón. Pero, poco a poco, el grupo se fue reduciendo debido al paso fuerte que imponían los de la punta. Takele tuvo que lanzar un último ataque antes del kilómetro 40 para lograr separarse de Deresa Geleta y Vincent Ngetich quienes eran los últimos sobrevivientes que aguantaron su tremendo paso. Takele cruzó la meta en 2:03:23 para coronarse campeón en Tokio y conseguir su primer título en un Maratón Major. La segunda posición fue para su compatriota Deresa Geleta en 2:03:51 y la tercera para el keniata Vincent Kipkemoi Ngetich en 2:04:00
Las 10 posiciones de honor para los hombres fueron:
La leyenda británica, quien impuso el Récord Mundial en el Maratón de Londres en abril del 2003, con un tiempo de 2:15:25. Récord que mantuvo durante 16 años hasta que la keniata Brigid Kosgei logró superar en el Maratón de Chicago de 2019 con un tiempo de 2:14:04 Pues bien, después de 10 años de no correr maratón, Radcliffe decidió correr el Serial Abbott World Marathon Majors, con 51 años de edad y toda la experiencia en esta emocionante prueba. El ícono de Gran Bretaña cruzó la meta en 2:57:22 a un ritmo promedio de 4:13 min/km por debajo de las 3 horas, tiempo que muchas quisiéramos correr. El primer medio maratón lo pasó en 1:24:49 y la segunda mitad fue en 1:32:37
Radcliffe estaba feliz y en su cuenta de Instagram comentó: “Sobreviví y logré sonreír, eso lo resume todo. Mil gracias al Maratón de Tokio por invitarme y por todo el apoyo de los corredores en la ruta, de los voluntarios y de todo el público. También gracias por sus encantadores mensajes. Las sonrisas definitivamente ocultaron el dolor, ya que no pude apoyar el pie después y pasé al menos la mitad de la carrera arrepintiéndome de haberme marcado este objetivo. Pero lo terminé y ahora necesito rehabilitarme lo suficiente para intentar conseguir esas Seis Estrellas. Felicitaciones a todos los que lograron correr en Tokio”.
La estrella británica de música Pop Harry Styles sorprendió a todos en el Maratón de Tokio al correr como todo un pro. La estrella del icónico grupo One Direction corrió el primer medio maratón en 1:42:03 y la segunda mitad en 1:42:04, esto es, corrió a un ritmo PERFECTO para completar el maratón en 3:24:07, un tiempo deseable para todo corredor. Mantuvo un “súper ritmo” durante TODO EL MARATÓN, algo que es muy difícil de lograr para cualquier corredor, elite o amateur. Podríamos decir que el ganador 3 veces de los Premios Grammy puede correr y cantar a un impresionante ritmo de metrónomo.
Además de ser toda una estrella en el mundo de la música Pop, Styles es un aficionado a las carreras de 10 km y Thibo David, su entrenador personal, lo define como una persona muy comprometida con los objetivos que se propone. Incluso en las redes sociales muchos se sorprendieron y lo felicitaron por su excelente tiempo.
Por Claudia Plasencia para www.asdeporte.com
Fuentes:
En Este evento conectamos con la naturaleza en su máxima expresión, rodeado de montañas y paisajes que dejaron a los participantes sin aliento. Combinamos lo mejor de cuatro mundos: Trail, Canitrail, Trekking y Plogging Eco Race.