Una prueba solo para conocedores: el Reto de los Siete Mares

Inspirado en el desafío de las Siete Cumbres que realizan los alpinistas, Steven Munatones, miembro de la World Open Water Swimming Association (WOWSA), propuso a la organización en 2008 de un reto similar para los nadadores de aguas abiertas. Seleccionaron siete canales o estrechos, en los siete continentes y lo nombraron los Siete Mares. Se trata del mayor reto para los nadadores de resistencia.

Esta prueba consiste en nadar los siete canales; no hay límite de tiempo para terminar todos los cruces. Cada nadador deberá cumplir con los requerimientos y reglas de aguas abiertas, estarán acompañados por un juez asignado por World Aquatics quienes validaran cada cruce.

Para realizar este reto, los nadadores trabajan mucho en el entrenamiento de resistencia para vencer las corrientes, vientos y condiciones climáticas que cada cruce representa. También se preparan mentalmente para sobrellevar las intensas horas de nado, enfrentar la hipotermia y la fauna presente en el mar.

¿Cuáles son los estrechos y canales que forman parte de los Siete Mares?

Argüelles nada en el Canal de la ManchaCanal de la Mancha

Muchos son los nadadores que comienzan este reto en el Canal de la Mancha, por ser uno de los más famosos. Fue el 25 de agosto de 1875 cuando el nadador inglés Matthew Webb realizó el primer cruce por este cabal en 21 horas con 45 minutos. La travesía comienza en Dover, Inglaterra, y concluye en Cap Gris-Nez, Francia. Durante 33.5 kilómetros deben enfrentar la temperatura del agua que va entre los 11°C y los 18°C

Canal de Catalina

Este canal de 32.3 kilómetros se encuentra entre el sur de California y la Isla Catalina. Sus aguas se caracterizan por las fuertes corrientes y la inestabilidad de la temperatura. Las medusas, tiburones y ballenas pueden presentarse en el trayecto de los nadadores.

Canal Kaiwi

También conocido como el Canal de los Huesos, esta ubicado entre las islas de Oahu y Molokai, en Hawai, Estados Unidos. Son 45 kilómetros de aguas cálidas con olas grandes y fuertes vientos.

Estrecho de Tsugaru

Se encuentra entre las islas de Honshu y Hokkaido en Japón. Este cruce de 19.5 kilómetros cuenta con mareas y remolinos en el trayecto, que hacen que se incremente el tiempo de nado.

Estrecho de Gibraltar

Este es el cruce más corto del reto con 14.4 kilómetros. Los nadadores salen de España y llegan a Marruecos aprovechando las corrientes que pueden favorecer la prueba, a pesar de las variaciones en el clima.

Canal del Norte

Es considerado por la comunidad de nadadores de aguas abiertas como uno de la más difíciles, por las bajas temperaturas de sus aguas. Tiene una distancia de 35 kilómetros y está situado entre Irlanda y Escocia. Además de sus corrientes y los cambios constantes en las mareas, lo nadadores deben enfrentar a las medusas venenosas.

Estrecho de Cook

Las islas norte y sur de Nueva Zelanda están separadas por 23 kilómetros de agua: el Estrecho de Cook. Este canal se caracteriza por tener fuertes mareas que a veces impide a los nadadores mantener la técnica.

Antonio Argüelles termina el Estrecho de Cook

Reglas del Reto de los Siete Mares

Para realizar cruces en diferentes lugares del mundo, los nadadores de aguas abiertas deben seguir reglas similares a las que ha publicado la Channel Swimming Association para el Canal de la Mancha.

  • Los nadadores deben entra al mar solos
  • No pueden utilizar trajes de neopreno o cualquier otro material térmico que les brinde una ventaja al momento del cruce. Sólo está permitido que los nadadores puedan untarse grasa en todo el cuerpo.
  • Todos deben portar un traje de baño básico sin mangas; gorra y goggles.
  • No pueden tocar la embarcación, ni algún objeto que pueda ayudarlos a flotar. Tampoco puede tocar a ninguna persona.
  • El nadador debe entrar al mar desde tierra firme y llegar de la misma manera: caminando.

Los Siete Mares de Antonio Argüelles

Stephen Redmond fue el primer nadador que terminó el reto de los 7 mares en el 2012, en los siguientes años, más personas de distintos países compartieron también este logro. México no podía quedarse atrás.

Después de 2 años y medio de entrenamiento físico y mental, de cubrir todas las necesidades presupuestales y de organización para este desafío, Antonio Argüelles fue el primer mexicano en terminar los 7 Mares, en 2017. Con 58 años también se convirtió en el hombre más longevo en participar en este reto.

En agosto de 2017, Antonio Argüelles llegó a Donaghadee, en Irlanda del Norte para nadar a través del Canal del Norte, su último cruce de los 7 Mares.

Uno de los principales obstáculos que Toño enfrentó fueron las bajas temperaturas del agua, pues podía sufrir hipotermia. Además, las fuertes corrientes llevaron al nadador a internarse en un remolino en el que estuvo estancado: nadó durante una hora en el mismo lugar. Antonio Argüelles logró superar esos momentos gracias a su preparación mental y la técnica de nado. Concluyó el cruce del Canal del Norte en 13 horas, 32 minutos.

El nombre de Antonio Argüelles quedó grabado oficialmente como el séptimo nadador que, contra viento y marea, venció el reto de los 7 mares.

Por Sonia Yáñez para: www.asdeporte.com

Fuentes:

www.antonioarguelles.com
www.longswims.com
www.nytimes.com
www.channelswimmingassociation.com
www.openwaterswimming.com

 

Artículos relacionados:

Argüelles conquistó los Siete Mares

El mexicano Argüelles completa a nado el Cruce Doble del Canal de Catalina

Difícil final del Doble Cruce del Canal de la Mancha

Mexicanos nominados al Premio Hombre y Mujer del Año 2020 por WOWSA

Argüelles: Hombre del Año 2017 en nado de aguas abiertas

S.O.S. ¿Qué herramientas necesito para salir a rodar?

Es común preparar un día antes todo lo que necesitamos para ir a rodar, pero no debes olvidar el equipo técnico sin importar que hagas tu ruta en la ciudad o en montaña. Arma un buen kit de herramientas que pueda sacarte de cualquier contratiempo.

Existen muchas opciones de herramientas en el mercado que puedes utilizar en casa para que tener en óptimas condiciones tu bicicleta, pero las cosas cambian cuando se te poncha una llanta o se te rompe la cadena a medio camino.

Para esos momentos debes contar con kit básico de reparación portátil con el que puedas resolver cualquier complicación durante tu ruta.

Aquí te compartimos cuáles son las herramientas que no pueden faltar en tus rodadas.

Multiherramienta de ciclismo
Su tamaño y diseño es muy similar a una navaja suiza. Existen distintos modelos en el mercado con múltiples funciones, pero lo fundamental es que cuente con distintas medidas de destornilladores, llaves tipo Allen y Torch, además de un tronchacadenas.
Estos elementos son los que más utilizarás para ajustar desde un tornillo, cambiar una llanta o reparar la cadena de tu bicicleta.

Espátulas
Son pequeñas placas de plástico que sirven para desmontar la llanta al momento de arreglar la cámara. Aunque existen algunas espátulas de metal, lo recomendable es utilizar las de plástico, ya que las primeras pueden pellizcar y ponchar de nuevo la cámara, al momento de colocar la llanta.

Cámara, parches, lija y pegamento
El principal problema cuando sales a rodar es una llanta ponchada, pero esto ya no representará un inconveniente porque ya tendrás tu kit antiponchaduras. Este debe estar compuesto por dos o tres parches, pegamento, una pequeña lija para raspar un poco la cámara de la llanta y que fije mejor el parche.
También debes añadir una cámara nueva por si tienes que hacer un cambio.

Bomba de aire y/o cartuchos de CO2
Una pequeña bomba manual te permitirá tener acceso ilimitado de aire, estás se pueden instalar en la misma bicicleta. También están los cartuchos de aire (Co2) con los que puedes inflar la llanta en cuestión de segundos, es importante que cuentes con una boquilla especial que se adapte a tu bici para que conectes la llanta al cartucho.

Eslabón rápido
Los baches, un golpe en la bici, un cambio de velocidad forzado o una mala lubricación puede generar que la cadena se rompa. Para resolver esta falla necesitarás un eslabón rápido que sustituya el averiado, utiliza el tronchacadenas para desmontar la cadena y facilitar el cambio.
La mayoría de los eslabones rápidos son universales, pero algunos modelos de bicicletas requieren uno específico, así que te aconsejamos que tengas presentes las características de tu bici al momento de adquirir el eslabón.

¿Dónde guardar el kit de reparación?

Es importante que adquieras una bolsa rígida y compacta especial para guardar herramientas. Hay varios modelos que pueden colocarse abajo del asiento o en el cuadro de la bicicleta para no obstruir tus movimientos al momento de pedalear.

Última recomendación

Es importante que te familiarices con las herramientas que usarás en ruta. Practica en casa un cambio de llanta, algún ajuste, o una reparación de cadena, así podrás optimizar el tiempo cuando tengas un problema en el exterior y continuar tu marcha.

Con el kit de reparación completo, es momento de rodar sin temor a quedarte varado.

Por Sonia Yañez para: www.asdeporte.com

Triatlón, un deporte para todos

Cuando escuchamos la palabra Triatlón en automático pensamos en atletas jóvenes, en súper humanos que terminan una prueba que no puede lograr cualquier persona.

Aunque el triatlón requiere de mucha resistencia, no está enfocado sólo a cierto rango de edad.
En el 2018, el japonés Hiromu Inada, terminó su tercer IRONMAN y se convirtió en el hombre más longevo registrado en Record Guines por terminar esta difícil prueba a los 85 años. (Recordando que la distancia IRONMAN son 3.8 km natación, 180 km ciclismo y 42.195 km carrera).

El triatlón actualmente cuenta con una amplia variedad de distancias, desde el súper sprint, sprint, triatlón corto, olímpico, triatlón largo, IRONMAN 70.3, IRONMAN full, ultraman, etc., por lo que puede ser un deporte adecuado para todas las edades, ya que ofrece beneficios para todos. Aquí te vamos a contar en qué consisten dichos beneficios para que te animes a participar en uno.

La esencia lúdica del triatlón

A partir de los seis años, los niños pueden iniciar su experiencia con este deporte, debido a que ya tienen un mayor control de su flexibilidad, equilibrio y coordinación para nadar, andar en bicicleta y correr.

Es recomendable que el primer contacto con el triatlón sea de manera lúdica, así los pequeños tendrán la oportunidad de divertirse mientras experimentan con las tres disciplinas. Poco a poco, mientras crecen, escalarán de categoría; esto implica que las distancias de natación, bicicleta y carrera también aumentarán.

Estos son los beneficios físicos que obtienen los niños cuando participan en un triatlón:
– Incrementa su desarrollo psicomotor
– Favorece el crecimiento de tejidos musculares y óseos
– Mejora su sistema cardiovascular y respiratorio
– Fortalece sus articulaciones
– Aumenta su agilidad y coordinación.

Triatlón Infantil Ixtapa 2014

No podemos olvidar la forma en que el triatlón refuerza los valores de los pequeños y favorece su desarrollo social, ya que:
– Mejora su autoestima
– Crea empatía y compañerismo con los otros competidores
– Aprenden a seguir reglas
– Son perseverantes
– Aceptan sus victorias y derrotas
– Desarrollan autoconfianza
– Crean responsabilidad para el cuidado de su equipo

 

Es importante que los entrenamientos de triatlón se adapten a la edad y el desarrollo físico de los niños; las actividades deben ser divertidas para generar un ambiente positivo intercalando la natación, el ciclismo y la carrera.

 

El sueño de acabar un triatlón

¿Te ha pasado que después de participar en varias carreras, rutas ciclistas o distintas competencias de natación deseas subir el nivel? La respuesta a veces llega por medio de los amigos, la pareja o los compañeros de trabajo que te invitan a inscribirte en un triatlón.

Cuando el triatlón se convierte en el siguiente paso, debes tomar en cuenta que tus horas de entrenamiento incrementarán y será necesario invertir quizá en más equipo, en específico una bicicleta adecuada para este evento.

Para la preparación es necesario hacer ajustes en tu vida cotidiana: tienes que organizar tu tiempo con el fin de programar entrenamientos de fuerza y resistencia, así como realizar distancias con transiciones entre nado y bici o bici y carrera los fines de semana, sin olvidar los días de descanso. Todo esto sin descuidar tu trabajo y demás actividades.

Poco a poco tu cuerpo se ajustará y podrás ver los beneficios que tiene el triatlón en la vida adulta.

– Fortalecimiento de todos los grupos musculares
– Disminuye el riesgo de lesiones
– Pérdida de peso
– Optimiza el funcionamiento del sistema cardiovascular
– Aumenta tu capacidad de resistencia
– Previene enfermedades como la diabetes, osteoporosis y artritis

Este deporte también ofrece beneficios mentales:

– Aumenta los niveles de energía
– Reduce la ansiedad y el estrés
– Tienes una mejor adaptación al cambio
– Incrementa la autoestima
– Ayuda a crear una sensación de bienestar

Después de sentir la emoción y adrenalina al cruzar la meta, habrás alcanzado el sueño de terminar tu primer triatlón.

Un triatlón que derriba las barreras de la edad

Realizar un triatlón después de los 60 años, con buenos resultados, es posible. En el 2015, el New York Times destacó que las personas mayores ya no estaban dispuestas a limitar sus movimientos y dejar del lado su vida deportiva por la edad. Los deportistas más longevos contaban al medio sus experiencias cuando entrenaban en distintas disciplinas deportivas, como el triatlón, donde no participaban para competir, sino para terminar sin contratiempos los retos.

Magdalena Álvarez Triatlón Chiapas 2014El triatlón es un deporte que tiene un amplio rango de participación con atletas de todas las edades, donde los más experimentados pueden incluso competir codo a codo con los más jóvenes.

 

La clave para tener un buen desempeño es, sin duda, tener una buena condición física y, por supuesto, realizar una preparación adecuada. La mayoría de los participantes ya cuentan con una experiencia previa en estos retos y ya disfrutan de los beneficios que este deporte trae:

– Reducción de lesiones
– Disminución de riesgo cardiovascular
– Sin pérdida de densidad ósea
– Retrasa el deterioro cognitivo

Desde 1989, la Union Internacional del Triatlón (ITU, por sus siglas en inglés) se encarga de regular las normas de este deporte y estableció como distancia olímpica: 1.5 kilómetros de natación, 40 kilómetros de ciclismo y 10 kilómetros de carrera. El surgimiento de esta institución ayudó a promover el triatlón por todo el mundo.

La creación de más distancias y el aumento de estos eventos en varios países, ha generado un gran interés en los atletas de todas las edades que desean vivir esta experiencia.

Puedes convertir el triatlón en una actividad familiar; todos tienen la oportunidad de prepararse y disfrutar de este gran reto. Consulta las ofertas de triatlón de tu ciudad e inscríbete.

¿Estás listo para el reto? No lo pienses y comienza a prepararte.

Por Sonia Yañez para: www.asdeporte.com

Artículos de relacionados:
La importancia del deporte para niños

Fuentes:
www.nytimes.com
www.triathlon.org

Cómo las aguas abiertas cambiaron la vida de Patty Kolhmann

Patty Kolhmann estuvo alejada de las competencias trece años luego de anunciar su retiro en 1992, en ese tiempo formó una familia y se mantuvo activa con otras actividades deportivas. Los viajes a la playa le generaban muchas emociones encontradas:

“A mí me dolía mucho regresar al agua, íbamos con mis hijos de vacaciones me dolía estar en el agua, como que lo extrañaba, lo añoraba”.

Sin embargo, el agua regresaría para ayudarle a cerrar un ciclo de su vida. En el 2004, Patty estaba en un proceso de divorcio cuando su amiga, la también nadadora Patricia Guerra, la invitó a participar en una competencia de 11 kilómetros en aguas abiertas. Kohlmann aceptó pero de un momento a otro comenzó a dudar, pues no estaba acostumbrada a nadar una distancia mayor a 400 metros, además tenía que enfrentar uno de sus mayores miedos: los tiburones. El temor a estos animales surgió cuando vio las películas de Steven Spielberg.

El día de la competencia, en Acapulco, Patty estaba en la playa, a pocos minutos de iniciar. De pronto, de sus ojos brotaron lágrimas. Dudaba, no quería comenzar a nadar. Su hijo que estaba a bordo de una lancha y gritó: “¡Mamá, tú puedes!”. En ese instante ella reaccionó:

“Yo dije, es que nadar se va a volver simbólico para mi vida. Si yo puedo con esto, si yo puedo con el miedo, voy a poder salir adelante en la vida”.

Entonces amarró sus sentimientos y se aventó al mar.

Apenas había avanzado cinco metros cuando Patty comenzó a quejarse de las picaduras de las pulgas y las aguas malas, pero no había forma de parar, tendría que seguir nadando hasta terminar. Ante esta circunstancia, no tuvo más remedio que fluir, sólo así pudo liberar a la nadadora que deseaba estar activa de nuevo.

“Fluí como no tienes idea, me encantó, o sea, yo me transformé en una burbuja más de ese mar y me transformé en nadadora de aguas abiertas”.

Cómo empezó a nadar Patty

El deporte siempre estuvo presente en la familia Kolhmann. Los hermanos mayores practicaban distintas disciplinas y Patty no sería la excepción. Cuando tenía 9 años tomó clases de tenis y después nadó en el Club Alemán, en Xochimilco. De esta forma su mamá lograba mantenerla ocupada mientras aprendía técnicas de flotación que le impidieran ahogarse en caso de una emergencia.

Durante una clase de natación, Damián Pizá Jr. -hijo de Damián Pizá Beltrán, el primer mexicano en cruzar el Canal de la Mancha-, se acercó a la mamá de Patty para comentarle que su hija tenía potencial y le preguntó si podía entrenarla. En ese momento comenzó la formación de la chica. Después de un tiempo Damián le pasaría la estafeta de entrenador al nadador olímpico Ricardo Marmolejo.

Tras varios meses de entrenamiento, por fin llegó su primera competencia. Sin embargo, las cosas no sucedieron como ella las había imaginado:

“Me acuerdo perfecto, en Guadalajara; todo lo que podía haber salido mal, salió mal: me descalificaron en una prueba, hice el toque mal en el pecho y me descalificaron; salí antes en un relevo y descalificaron al relevo. Entonces, francamente, salí muy desmotivada y decepcionada”.

En ese momento Patty manifestó a su madre y hermano su deseo de no continuar, pero recibió una respuesta muy clara:

“Mi hermano me dijo está bien, pero estás a la mitad de la temporada y lo que se empieza se tiene que terminar”.

Después de hacer un berrinche, se enfocó en sus entrenamientos para terminar y dejar atrás la natación. Pero eso no sucedió.

Centroamericanos, Panamericanos y Juegos Olímpicos

Patty regreso a las competencias a los 12 años, cuando contendió en el Campeonato Centroamericano que se realizó en Oaxtepec Morelos. Esta vez un segundo lugar le brindó una mejor experiencia y nació el anhelo por participar en unos Juegos Olímpicos. Su madre no sabía sí su hija hablaba en serio, pero siguió apoyándola: le preparaba el lunch, la llevaba en su auto a los entrenamientos y buscó la forma de que su hija tuviera consigo los documentos necesarios cuando viajaba a las pruebas nacionales, donde ella no podría acompañarla:

“Recuerdo que mi mamá me hizo una bolsita con la costurera, cabía perfecto mi pasaporte, dinero y me la colgaba en el cuello. La metía dentro de la playera y así viajaba. Maduré muy rápido.  En competencias internacionales te mandaban con el entrenador encargado y una chaperona”.

Tras calificar a los Juegos Centroamericanos y del Caribe La Habana 1982, en Cuba y más tarde competir en los Panamericanos en Caracas 83, Venezuela, donde obtuvo el tercer lugar en relevo libre y combinado, supo que para llegar a Juegos Olímpicos necesitaría otra preparación, una que no estaba disponible en México. Contactó entonces al entrenador del equipo olímpico de natación de los Estados Unidos, Richard Quick. En un principio el hombre dudó, pero al final aceptó a la nueva pupila. Entonces, Patty y su mamá tomaron un año sabático —de la escuela y el trabajo, respectivamente— y se trasladaron a Austin, Texas, donde Quick las esperaba para iniciar su preparación, que consistía, según la misma Patty en:

“entrenar, comer y dormir durante un año para llegar a los Juegos Olímpicos”.

Ese esfuerzo le valió su calificación en los Juegos Olímpicos de los Ángeles, en 1984, donde obtuvo el lugar 17, cuando sólo contaba con 15 años.

Tras su aventura olímpica, regresó a la Ciudad de México para continuar con sus estudios y aunque siguió entrenando bajó la intensidad porque no tenía competencias mayores. En 1986 una operación en el hombro derecho la dejó fuera del agua por un año. Después de su recuperación, calificó para los Juegos Panamericanos de Indianápolis 1987, y al siguiente año compitió en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, donde no superó el resultado obtenido en 1984:

“No tuve el mismo rendimiento obviamente, porque ya estaba entrenando en México, estudiando, etcétera, etcétera. Me coloqué en el lugar 23. No está mal;  yo quería mejorar, obviamente, el resultado de los de Los Ángeles, pero bueno. Creo que estuvo bastante bien, me siento la verdad satisfecha”.

Patty tenía claro cuales eran sus prioridades: el estudio y la natación. De lunes a viernes se levantaba a las cuatro de la mañana y se trasladaba de San Ángel al Club Alemán, donde comenzaba su rutina:

Patty Kolhmann entrena temprano en alberca Club Aleman“Nosotros llegamos a quitar el toldo que cubre la alberca, para mantener la temperatura. Entrenábamos a las 4:30 hasta las 6 de la mañana. Cuando yo salía mi mamá ya me tenía el desayuno preparado, entonces yo comía en el coche. Llegaba a casa, prácticamente me cambiaba, agarraba mi coche y me iba a Tacubaya, donde estaba la escuela.  En el recreo, yo andaba haciendo tarea o adelantando algún trabajo; apenas tocaba el timbre de salida, yo salía corriendo a Tepepan, donde está el Club Alemán, para entrenar otra vez  a las cuatro de la tarde, entre gimnasio, natación y trabajo aeróbico, dependiendo de la etapa del entrenamiento. Salía 7:30, 8:00 de la noche”.

Ese plan se modificaba un poco los fines de semana cuando debía competir o descansar. Debido a la larga duración de sus entrenamientos, Patty tuvo poco contacto con sus compañeros de escuela, sin embargo, sus momentos de convivencia se daban con la comunidad deportiva y con el equipo de preparación con los que pasaba la mayor parte del tiempo.

En 1992 su carrera olímpica terminó. Tenía 23 años. Su retiro anticipado no se generaba por cansancio, si no por una lesión. La rehabilitación de la cirugía de hombro fue deficiente, lo que le generó mucho dolor durante los entrenamientos que realizaba en Estados Unidos. Tareas básicas como peinarse y cocinar se convirtieron en un suplicio. Kolhmann deseaba competir en los Juegos Olímpicos de Barcelona, pero el médico fue contundente, si le exigía de más a su cuerpo, tendría un alto costo: perdería la movilidad.

“Me hubiera encantado, pero bueno, estaba de por medio el uso de mi brazo. Me dije vamos a parar de momento. Decido retirarme y entonces dejo la natación”.

Patty había apostado por la salud.

Nadadora de aguas abiertas

Después de convertirse en nadadora de aguas abiertas en la competencia de Acapulco en 2004, Patty estaba de regresó y casi de inmediato la esperaba el siguiente reto. En una llamada Patricia Guerra le pidió que se integrara a un equipo de relevos en aguas abiertas para cruzar el Canal de la Mancha. Sin pensarlo dos veces, dijo que sí:

“Estoy segura de lo que quiero hacer, quiero jalar con ustedes, quiero hacer historia”.

Kohlmann se prepara para el nado de aguas abiertasAl colgar el teléfono se dio cuenta de todo lo que implicaba su decisión: juntar dinero, entrenar, el cuidado de sus hijos y más. Durante un año las nadadoras Ana Paula Escobar, Mónica Ramírez, Nora Toledano, Minerva Martínez, Patricia Guerra y Patty Kohlmann se prepararon para esa aventura.

En un entrenamiento, muy cerca de la fecha en que nadarían, el equipo pasó en Cancún unos días. En un juego de voleibol, Patty se fracturó un dedo de la mano. En el Canal de la Macha ella sería el último relevo, cerraría el reto; de nuevo el fantasma de las lesiones aparecía en su carrera. De inmediato la doctora que las acompañó la revisó, le inyectó un medicamento autorizado para el dolor, le amarró el dedo a la mano y así le autorizó nadar.

El día del reto en el 2005, Patty estaba cansada, con las últimas brazadas, llegó a la playa de Dover, Inglaterra. En el lugar no había alguna boya o meta que indicara una prueba deportiva oficial, por eso nadie esperaba a las nadadoras mexicanas que realizaron esa hazaña. Antes de pisar la arena de la playa, Patty se tambaleó por el esfuerzo, pero logró reponerse. Todos los que tomaban el sol la vieron dejar el agua, sin embargo, para ellos se trataba de una persona más que disfrutaba del mar.

Minutos después sus compañeras llegaron en el bote.  Se abrazaron y eufóricas fueron a correr alrededor de la estatua dedicada al capitán Matthew Webb, el primer hombre en cruzar el Canal de la Mancha. Más tarde se enteran que rompieron la marca mundial en relevo femenil con un tiempo de 20 horas 14 minutos. Su satisfacción fue doble: el objetivo no era establecer un récord pero lo habían conseguido.

 

Team Kohlmann

Desde hace varios años, Patty ha estado en constante capacitación entre diplomados, cursos y certificaciones que le han permitido convertirse en entrenadora. Con la intención de apoyar a los jóvenes atletas en su preparación y desarrollar confianza en sus entrenamientos que más tarde se conviertan en logros deportivos, creo el Team Kohlmann. También se integró a la comunidad Woman Up donde comparte su conocimiento para que las mujeres deportistas descubran qué hay más allá de sus límites.

Team KolhmannSu familia ha sido el motor que la motiva y que la hace analizar las posibilidades de participar en los distintos retos y proyectos, Patty espera poder inspirar a los jóvenes atletas para que puedan cumplir sus objetivos deportivos.

“Espero inspirar a futuras generaciones, hoy en día está tan complicado y estoy hablando de la situación que ahorita enfrentan muchos deportistas mexicanos con la falta de apoyo y no se lo digo a empresas privadas, la falta de apoyo por parte del gobierno de nuestro país, donde no sabes hacia dónde van a ir tus sueños deportivos”.

 

 

Patty Kohlmann considera que para entrenar no se necesita comprar unos googles o traje de baño de última tecnología, pero si invertir en un buen entrenador y en una boya para competir, estos elemento serán esenciales para tener una buena experiencia y reaccionar de manera correcta cuando se presenta un contratiempo.

“Yo sí soy fan de la boya a la hora de nadar, porque hasta los nadadores más profesionales, los más experimentados pueden sufrir un calambre o una lesión si chocan con algo en algún río: alguna madera, rama, etcétera. Puedes tener algún incidente; es importante contar con ella”.

Patty Kohlmann comenta que muchas veces las personas ven a los atletas como si fueran Dioses o extraterrestres por los logros deportivos, pero al final del día ella es mamá, una mujer que entrena, que se lesiona y se recupera.

Para ella “los pequeños pasos son parte de grandes logros”.

Por Sonia Yañez para: www.asdeporte.com

En 2018 tenemos doble Día Mundial de Bici

Aunque la finalidad de este día es promover el uso de la bicicleta como un medio de transporte ecológico, un ejercicio muy saludable, su práctica como deporte así como el típico juguete para niños, jóvenes y adultos, la realidad es que este día surgió para recordar el hallazgo del LSD.

La primera vez que se celebró fue un 19 de abril de 1985 cuando el profesor Thomas B. Roberts en su casa de DeKalb, Illinois en Estados Unidos, decidió nombrar como el “Día de la Bicicleta” (Bicycle Day), para conmemorar el descubrimiento del LSD por el químico Albert Hoffman.

Y es que, en 1943, este destacado científico suizo estando en su laboratorio purificando y cristalizando LSD tuvo una serie de sensaciones extrañas y se dio cuenta que, sin querer, había tocado con sus dedos la sustancia. Pensó que si con solo tocarlo había surtido esos efectos que sería si lo tomaba. A los pocos días, un 19 de abril, decidió hacer la prueba e ingirió 250 mg de dietilamida de ácido lisérgico (LSD). Los efectos fueron mayores, por supuesto, Hoffman empezó a tener dificultades para hablar y pidió a su asistente que lo acompañara a su casa. Pero como el uso de vehículos estaba restringido durante la Segunda Guerra Mundial, tuvieron que usar sus bicicletas.

Y fue justo en su bici Hoffman que empezó a tener alusinaciones, empezó a ver todo ondulado, sentía que no se movía aunque iban rodando rápido y se dio cuenta que no podía ejercer su voluntad. Pese a todo lograron llegar a su casa y ahí empezó a sentirse muy bien, disfrutando de los colores y formas que solo sus ojos podían ver. Después de un rato los efectos fueron desapareciendo.

Este “viaje psicodélico en bicicleta” de Hoffman se convirtió en toda una leyenda y es por eso que el profesor Roberts decidió nombar el 19 de abril como el “Día de la Bicicleta”. Poco a poco empezó a celebrarse en otras ciudades de Estados Unidos y pronto fue adoptado por otros países.

Pero fue apenas este año, el pasado 12 de abril, que la ONU (Organización de las Naciones Unidas) declaró oficialmente el “Día Mundial de la Bicicleta” pero para el 3 de junio y no el día 19 de abril como siempre se ha celebrado.  La resolución fue adoptada por un consenso de 193 estados miembros, y es un reconocimiento de la ONU a la contribución del ciclismo a los objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), donde 12 de los 17 ODS están relacionados con el uso cotidiano de la bicicleta según el documento: “El Ciclismo cumple con los objetivos globales”,  presentado por la World Cycling Alliance y la European Cycling Federation.

Por lo anterior, este año celebraremos la bicicleta dos veces: el 19 de abril y el 3 de junio. De hecho, en España y algunas ciudades de Latinoamérica donde el ciclismo es tan popular, se han declarado 30 días de bici, y se preparan diferentes acciones para celebrarlo en grande.

En nuestro país, y en específico en la Ciudad de México, el próximo sábado 21 de abril se llevará a cabo la Gran Rodada Ciclista en donde todos estamos invitados a participar. El punto de encuentro será el Parque de Los Venados en donde se dará la salida a las 9:00 a.m., para rodar 16 km aproximadamente, iniciando sobre la Av. Insurgentes en dirección hacia el norte, para terminar en el Tótem canadiense en Chapultepec. Anímate e invita a tus familiares y amigos a formar parte de este gran evento andando en bici.

Y no podemos quedarnos solo con festejar este día, tenemos que promover el uso de la bicicleta que nos ofrece múltiples beneficios, no solo para nuestra propia salud sino para el bienestar de toda la sociedad así como para ayudar a cuidar el medio ambiente que tanto lo necesita.
.
.
He aquí algunos de los beneficios de andar en bici:

1.- Andar en bici te hace sentir bien físicamente y de buen ánimo.
Quienes rodamos lo sabemos pero también está comprobado. Un estudio realizado por la YMCA demostró que las personas que acostumbran hacer ejercicio de manera regular se sienten bien consigo mismas en un 32% más que las personas sedentarias. La bici además de producir más adrenalina y endorfinas te da más confianza en tí mismo además de que combina el ejercicio con el sentimiento de ejercitarte al aire libre, ver hermosos paisajes y conocer nuevos lugares.

2.- Quema grasa y pierde peso
Al andar en bici ejercitas los músculos más grandes de tu cuerpo que son las piernas, por lo que el desgaste de calorías es muy grande. Si buscas quemar grasa y bajar de peso andar en bici y correr son tu mejor opción. Rodando bici, por ejemplo, puedes quemar entre 400 y 1000 calorías en una hora, dependiendo de la intensidad y el peso del ciclista.

3.- Fortalece tus músculos.
Rodar bici te ayuda a fortalecer tus músculos, en especial los glúteos, isquiotibiales, pantorrillas y cuadriceps.

4.- Fortalece tu corazón.
Andar en bici es buenísimo para tu corazón, un estudio reciente realizado en “Medicine and Science in Sports and Exercise” reveló que aquellas personas que hacen ejercicio aeróbico diariamente son un 31% menos propensas a padecer de presión alta.

5.- Ayuda a recuperar de una lesión
Rodar en bici puede servir también como ejercicio alternativo para recuperarte de alguna lesión.

6.- Andar en bici y correr se complementan.
Son definitivamente ejercicios complementarios, esto es, si eres corredor puedes combinar algunas sesiones en la semana en bici como complemento a tu entrenamiento, evitando así las lesiones que la carrera puede provocar porque corriendo golpeas las piernas y pie en cada pisada, en bici no.

7.- Disminuye las enfermedades del corazón y el riesgo del cáncer.
Mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y comer una dieta sana y balanceada, ayuda a disminuir los riesgos de padecer cáncer. Un estudio realizado por la Universidad de Glasgow a 260,000 individuos durante el curso de 5 años, demostró que aquellos que se iban en bici a sus trabajos disminuyeron a casi la mitad su posibilidad de desarrollar enfermedades del corazón o cáncer que aquellos que no se ejercitaron.

8.- Ayuda a dormir bien.
Andar en bici durante un buen rato es cansado, y el cansancio causado por el ejercicio ayuda a dormir mejor. Investigadores de la Universidad de Georgia estudiaron un grupo de hombres y mujeres de 20 a 85 años de edad, durante un periodo largo de 35 años, y encontraron que las personas sedentarias presentaban un 4% más problemas para dormir, mientra que, quienes hacían ejercicio de manera regular, podían dormir mejor, se recuperaban y amanecían sintiéndose mucho mejor.

9.- Mejora tu poder mental
Hacer ejercicio de manera regular está directamente relacionado con la buena salud cerebral. Un estudio realizado en 2013 comprobó que el flujo de sangre de los ciclistas al cerebro aumenta de un 28 a un 70% más. Para ello es recomendable andar en bici cuando menos de 45 a 60 minutos, a un 75-85% de esfuerzo máximo, durante 4 veces a la semana.

10. Fortalece tu sistema inmune
Hacer ejercicio brinda grandes beneficios a la salud del sistema respiratorio, ya que el ejercicio regular fortalece el sistema inmune al incrementar la producción de proteínas esenciales y activa los glóbulos blancos de la sangre.

Y podríamos seguir con los beneficios para tu salud, eso sin mencionar los beneficios para la sociedad en general, como es un medio de transporte ecológico, que no contamina y que, alguien que va en bici, deja un espacio libre sin un coche más, o sin una persona más en el transporte público.

Ahora bien, la realidad es que en nuestra ciudad andar en bici no es fácil. Pese a que se ha hecho un esfuerzo importante con el programa de Eco-Bici y el Ciclotón, por ejemplo, así como las diferentes avenidas con carriles destinados solo para ciclistas, lamentablemente la falta de cultura deportiva así como al inseguridad de nuestra ciudad capital, lo hacen más complicado que fácil.

Uno como ciclista tiene que ser muy responsable y andar con mucho cuidado y precaución. He AQUÍ “Tips para andar en bici en la ciudad”

Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com
Fuentes:
Curiosa historia sobre el Día de la Bicicleta y el LSD – www.asdeporte.com
www.cyclingweekly.com
www.30diasenbici.com
www.bicycling.com

3 Guerreras mexicanas en el atletismo

La participación de las atletas mexicanas en distintas competencias a nivel internacional se ha destacado por el desempeño y los resultados que han derivado en medallas y reconocimientos. En los Juegos Olímpicos de Sidney  2000, Soraya Jiménez se convirtió en la primera mujer en obtener una medalla de oro para México. En total, suman hoy 18 medallas olímpicas obtenidas por mujeres mexicanas.

Te presentamos a tres mujeres que con mucha dedicación y entrega ingresaron a los podiums en el mundo del atletismo.

Mónica Olivia Rodríguez Saavedra

El retinoblastoma –un tipo de cáncer que afecta el ojo– pudo quitarle la vista, pero no la oportunidad de triunfar en el deporte, Mónica intentó incursionar en la natación, pero no logró captar su atención.
Después se acercó al atletismo, en sus entrenamientos se dio cuenta que contaba con dos habilidades: velocidad y resistencia.  Por lo que comenzó a participar en carreras de medio fondo en la categoría T11, asignada a los atletas con discapacidad visual casi total, por lo que deben correr con un guía vidente y un antifaz para que todos los competidores tengan las mismas oportunidades.

Mónica Rodriguez y su guía felices en Tokio 2020Asistió a los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, su primera competencia a nivel internacional, ahí ganó la medalla de bronce, pero sin duda la victoria más grande la recibiría en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. En esa ocasión cruzo la meta al lado de Kevin Aguilar, su compañero y guía, estableciendo un nuevo record en los 1,500 metros con un tiempo de 4 minutos, 37 segundos y 40 centésimas. Para Mónica fue emocionante sentir la medalla de oro que rodeaba su cuello, mientras escuchaba el himno nacional.

En el 2022 Mónica Rodríguez ganó el primer lugar en el Maratón de la Ciudad de México en la categoría débiles visuales con un tiempo de 03:28:58, sigue preparándose para los siguientes retos. Ella sabe que el éxito no es cuestión de suerte, si no de muchas horas de entrenamiento y constancia, dónde no hay límites.

María Guadalupe “Lupita” González

– “Les quedo a deber el oro” -,fueron las palabras de Lupita González, luego de obtener la medalla de plata en marcha de 20 kilómetros, en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. En esa ocasión fue amonestada en el kilómetro 18, pero eso no le hizo perder la concentración, conservó su ritmo y llegó atrás de la atleta china Liu Hong.

Ma. Guadalupe Gonzalez - Río 2016Su primer contacto con el deporte fue en el box, pero su bajo peso corporal le impidió avanzar. Cambió los guantes por las pistas, deseaba ser velocista como Ana Gabriela Guevara. Una lesión en los entrenamientos la dejaron fuera por un tiempo, y para no perder condición le aconsejaron hacer marcha.

Al principio González no estaba convencida, porque no encontraba mayor reto en mover las caderas de un lado a otro para avanzar, los movimientos que debía desarrollar en los entrenamientos le generaban burlas de las personas que la veían. Sin embargo fue esa modalidad la que abrazó su talento y comenzó a competir.

En los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, Lupita cruzó la meta obteniendo el primer lugar y segundos después se desplomó. Fue un momento de júbilo para la atleta y la comunidad deportiva, las medallas por esta disciplina habían regresado a México en el cuello de una mujer.

En el 2018 Lupita González recibió una sanción por parte de la Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo, después de que una prueba de dopaje diera positivo a una sustancia prohibida (trembolona) por lo que no podría competir en 4 años. En el 2022 el Tribunal de Arbitraje Deportivo, agrega una nueva sanción de 4 años más por irregularidades en su caso, dejando a la atleta fuera de competencias hasta el 2026. Pero eso no ha impedido que siga entrenando todas las mañanas en el Parque Bicentenario o en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano.

Ana Gabriela Guevara

La vida de Ana Gabriela Guevara cambió cuando recibió de las manos de su entrenador un plan de vida de quince años como atleta, cuando ella solo contaba con 17 años. Concentrada en lograr los objetivos planteados entrenó todos los días desde las 5 de la mañana, forjó sus victorias con disciplina y trabajo duro, dejó atrás los estigmas sociales respecto a su físico para correr representando a México en las pistas.

Ana Gabriela Guevara - Paris 2003En el Campeonato Iberoamericano de Atletismo de 1998 en Lisboa obtuvo sus primeras medallas, oro en 4X400 metros, plata en 800 metros y oro en 400 metros planos. Llegó a la cima de su carrera en 2003, fue en la Gala Atlética Grand Prix que se realizó en el estadio Olímpico de Ciudad Universitaria, donde Ana Gabriela Guevara rompió el record mundial de los 300 metros con un tiempo de 35.30 segundos, ese mismo año obtuvo la medalla de oro en los 400 metros en el Campeonato Mundial de París.

En el 2004 sufrió una lesión en el tendón de Aquiles, trabajó duro en su recuperación y 100 días después, estaba corriendo en la pista de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, donde consiguió la medalla de plata por los 400 metros.

Ana Gabriela Guevara anunció su retiro en el 2008, luego de un conflicto con la Federación Mexicana de Atletismo, más tarde incursionó en la política, fue Senadora del estado de Sonora, Diputada Federal y desde el 2018 está al frente de la CONADE (Comisión Nacional de Cultura Física y el Deporte).

Guevara se convirtió en un referente de velocidad, concentración y triunfos en el ámbito deportivo. Con el tiempo pudo comprobar que tener un plan a largo plazo con objetivos claros, puede producir buenos resultados. Su historia ha motivado a otras jóvenes para incursionar en el atletismo.

Por Sonia Yáñez para: www.asdeporte.com

Allyson Felix, sus victorias dentro y fuera de la pista

Estadio Hayward Field en Eugene, Oregón. Allyson Felix recibe la estafeta en la competencia de relevos mixtos 4X400 metros, de las manos de Elija Godwin, en el Campeonato Mundial de Atletismo 2022. Ella es la segunda receptora del equipo de Estados Unidos. En cuanto tiene asegurado el relevo, corre por última vez en esa pista, con tal seguridad que logra sacar una ventaja en los primeros 200 metros. De pronto no tenía más compañía que los aplausos y ovaciones del público que la alentaban a seguir. En cada zancada daba la impresión de que sus pies no tocaban la pista, como si levantara el vuelo. Pero en el último momento Marileidy Paulino, corredora de República Dominicana, logró alcanzarla y dejarla atrás para entregar su relevo.

Al final, el equipo de Estados Unidos obtuvo la medalla de bronce el 15 de julio del 2022. Allyson recibió la presea con el equipo y posteriormente se la colocó en el cuello a su hija Camryn, de tres años .

El inicio

La primera medalla olímpica que Allyson ganó fue en los Juegos de Atenas 2004, donde obtuvo la presea de plata en los 200 metros planos. Desde ese momento sus participaciones estarían repletas de triunfos, obteniendo un total de 11 medallas olímpicas. Con tan solo 19 años, consiguió su primera medalla de oro en la prueba de 200 metros planos, en el Campeonato Mundial de Atletismo que se realizó en Helsinki, Finlandia. A esta le sumó 18 preseas más que obtuvo entre el 2007 y el 2022.

Maternidad, el beso de la muerte en su carrera

A pesar de ser una atleta de alto rendimiento, su vida estuvo en peligro durante su primer embarazo. Fue diagnosticada con preeclampsia —un padecimiento ocasionado por una elevada presión arterial durante la gestación—, lo que la obligó a someterse a una cesárea en la semana 32, en noviembre del 2018.  Un año antes Allyson Felix negoció la renovación de su contrato de patrocinio con Nike.

Mientras Allyson cuidaba de su hija, quien estuvo un mes hospitalizada en cuidados intensivos, recibió una notificación de la empresa de ropa deportiva donde le anunciaban la reducción del 70% de su pago, ya que no consideraban que su rendimiento fuera el mismo después de ser madre.

Ella no fue la única en esas circunstancias: sus compañeras atletas Alysia Montaño y Kara Goucher también padecieron las desventajas laborales que Nike les ofreció. Ante esta situación, Allyson rompió el silencio y escribió la columna de opinión Allyson Felix: My Own Nike Pregnancy Story, publicada por el New York Times, el 22 de mayo del 2019.

En el texto la atleta comparte su experiencia ante la falta de garantías laborales para las mujeres deportistas embarazadas. La marca que la patrocinaba rechazó colocar una cláusula de protección en el contrato de la velocista para evitar una sanción o reducción económica en caso de que Felix no tuviera un óptimo rendimiento los meses posteriores al parto, lo que la presionó para regresar cuanto antes a las pistas.

Alysia Montaño corre y compite embarazada en 2014Esta situación expuso que para las marcas de ropa deportiva la maternidad significaba el ocaso de una carrera y que la industria funcionaba con reglas hechas por y para hombres.

Su lucha para prevenir la muerte por preeclampsia

Cuando Allyson logró recuperarse de un complicado parto, se dio cuenta que la preeclampsia es un padecimiento común, que ocasiona la muerte de la madre y su hijo cuando no se detectan a tiempo por falta de información o atención en el sistema de salud público, que hace distinciones entre pacientes de acuerdo a su color de piel.
El CDC (Centers for Disease Control and Prevention) realizó una campaña para concientizar a las mujeres acerca de las complicaciones que se pueden presentar durante el embarazo, después de que un estudio reveló la muerte de más de 700 mujeres al año en Estados Unidos, por problemas de salud durante la gestación y dificultades en el parto. Esta fue la principal razón por la que Allyson aceptó la invitación para participar en el proyecto “Hear Her”, donde contó su historia y la forma en que sobrevivió a este padecimiento que la puso al borde de la muerte.

En el 2019 se unió al Consejo de Celebridades de March of Dimes, una organización sin fines de lucro que lucha por la salud de cada mamá y sus bebés, lo que la llevó a participar en una discusión en el Congreso, donde se debatía una reforma de salud pública.

Por los derechos de las deportistas mamás

Mientras tanto, otras marcas deportivas habían anunciado cambios en las garantías para las mujeres atletas que tienen hijos. Ante el actuar de esas empresas y la presión de los medios, Nike anunció la modificación de sus políticas de maternidad en el que se compromete a proteger los derechos de las atletas durante el embarazo y después del parto. Esto marcó un precedente en la lucha de los derechos de las deportistas que desean ser madres y seguir con su carrera deportiva. Después de estos hechos la separación de Felix con la marca deportiva fue definitiva.

Karla Goucher y Paula Radcliffe embarazadas 2010

De regreso a las pistas

La velocista regresó a competir en el Campeonato Mundial de Atletismo en Catar 2019.  Con el apoyo de la marca Athleta, que la patrocinó después de su incidente con Nike, diseñó los tenis con los que compitió en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 donde ganó dos medallas, una medalla de oro en la prueba de 4X400 metros y una de bronce por los 400 metros planos, esta última se convirtió en la número 11 de su carrera, superando las 10 obtenidas por el velocista Carl Lewis.

Después de participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Felix reflexionó acerca de su vida deportiva y tomó una difícil decisión: su retiro. Fue en el Campeonato Mundial de Atletismo 2022 que se realizó en Estados Unidos donde ella decidió poner fin a su carrera deportiva.

Antes de su retiro la corredora se asoció con Voice in Sport, una organización que brinda tutorías con expertos en nutrición, salud mental y ciencias del deporte. Felix considera que es importante proporcionar diversos recursos a  los nuevos atletas para que tengan un mejor desempeño y que también cuenten con herramientas para defender sus derechos.

Ahora los retos de Allyson Felix están fuera de las pistas, pero no alejados del deporte que la hizo feliz por tantos años. Así fue como adoptó un compromiso con la nueva generación de atletas.

Por Sonia Yáñez para: www.asdeporte.com

Fuentes:

www.nytimes.com
www.bbc.com
www.cdc.gov
www.nytimes.com
www.marchofdimes.org

Haz del Amazfit T-Rex 2 tu nuevo amigo para entrenar

Sabemos que los Spartan quieren dar lo mejor de sí mismos. Y es que realmente no hay otra opción para tener éxito en el deporte. Y con tantos recursos y aplicaciones para entrenar disponibles, solo tiene sentido aprovechar toda la tecnología que está a nuestro alcance para mejorar nuestro rendimiento. Entre monitores cardiacos, fitness trackers y aplicaciones de Smartphone como Strava, MapMyRide y GAIA, no hay manera de decir que no hay formas de monitorear tu rendimiento y realizar un seguimiento preciso de tus objetivos deportivos cuando se entrena para una carrera de obstáculos. Pero nada puede superar a un reloj inteligente que es lo suficientemente resistente para participar en una carrera de obstáculos como un Spartan. Preciso, fácil de usar y nos brinda todos los datos necesarios para alcanzar nuestros objetivos de entrenamiento. Entonces, ¿cómo se funciona el reloj inteligente Amazfit T-Rex 2?

 

¿Puede el Amazfit T-Rex 2 elevar tu nivel de entrenamiento?

Nuevas características dignas de un Spartan

 

Al igual que la mayoría de los relojes inteligentes, el Amazfit T-Rex 2 incluye muchas funciones en un solo dispositivo. Pero, a diferencia de otros relojes, el Amazfit T-Rex 2 se probó en el espacio exterior, en un recorrido de ida y vuelta, de 2 horas y media de duración y a 34,442 m sobre el nivel del mar, y soportando una presión de aire del 0.2% del nivel del mar.

Ha superado varias pruebas de temperaturas extremas y grado militar, por lo que la durabilidad no es un problema gracias a que ha sido fabricado con un policarbonato EXTRA-resistente. Y regresando aquí, en la Tierra, todavía tiene una fuerte conexión con el espacio, ya que tiene acceso a 5 sistemas GPS para el seguimiento de la actividad, lo cual, después de varias pruebas, resultó ser bastante preciso.

Listos Spartan

 

La aplicación para teléfonos inteligentes Zepp se conecta al dispositivo a través de bluetooth y cuenta con un panel de control de fácil navegación para monitorear una gran cantidad de datos biométricos recopilados por el reloj. Esto incluye desde el VO2 máximo, cargas de entrenamiento, ritmo cardiaco, saturación de oxígeno en la sangre, niveles de estrés, actividad personal inteligente (PAI – Personal Activity Intelligence), y sueño (recuperación al dormir). La aplicación también te permitirá importar mapas y rutas para navegar en la pantalla táctil (touchscreen) de 1,39 pulgadas del reloj, que también muestra una brújula y un altímetro barométrico.

El Amazfit T-Rex 2 cuenta con 150 opciones de deporte, desde triatlón hasta golf e incluso juegos de mesa y se supone que puede adivinar qué actividad estás haciendo tan pronto como comienzas a ejercitarte mientras realiza un seguimiento de las métricas relevantes. (Incluso puede contar las series de los ejercicios de fuerza cuando estás en el gimnasio). Este seguimiento individual de actividad física afectará la vida útil de la batería, pero eso no es problema porque puede recargarse de 0% a 100% en menos de 2 horas y puede durar hasta 24 días en modo reloj inteligente.

 

¿Este reloj tiene un rendimiento resistente e irrompible?

Una atleta del estado de Utha, en Estados Unidos, de mediana edad y altamente activa, probó el T-Rex 2 durante 10 días mientras practicaba ciclismo de ruta, de montaña, caminaba y practicaba remo, hizo entrenamiento de fuerza también y ejercicios cardiovasculares en el gimnasio, además de jugar pickleball. Le impresionó la durabilidad de la batería ya que solo tuvo que recargar una sola vez durante los 10 días. La información acerca de sus horas de sueño le revelaron cuánto “REM sleep” (sueño de movimientos oculares rápidos – Rapid Eye Movement sleep) tuvo cada noche, además de la suma total de horas de sueño. Los datos fueron muy precisos y los consejos para dormir mejor que ofrece el reloj fueron muy útiles.

Surfing con Amazfit T-Rex 2

 

La atleta encontró también que el software fallaba a veces cuando el reloj traducía al inglés algunas instrucciones. A veces, el reloj suponía que estaba haciendo la actividad incorrecta, una vez rastreando la actividad como un juego de mesa cuando en realidad estaba haciendo bicicleta de montaña.

La frecuencia cardiaca falló en un par de ocasiones. A veces estaba rodando bicicleta o escalando una montaña empinada y el reloj decía que su frecuencia cardiaca estaba disminuyendo, y luego al revés, cuando estaba descansando en la cama le indicó que su frecuencia cardiaca era elevada. Esto significa un grave problema porque el dispositivo justo depende de la frecuencia cardiaca para muchas de las otras funciones, como el VO2 Máximo y el gasto calórico.

 

El veredicto final del reloj inteligente Amazfit T-Rex 2

Por un precio de $239 USD este reloj ofrece una ambiciosa lista de funciones. Los Spartan van a querer leer bien el manual y decidir cuales de las funciones son más importantes para ellos y luego analizar como maximizar para su entrenamiento en las carreras de obstáculos.
¿Quieres seguir los tiempos de recuperación sugeridos después del entrenamiento?

¿Dar seguimiento a tus horas de sueño?

¿Controlar tu carga de entrenamiento?

¿Establecer alarmas de zona de entrenamiento para tu frecuencia cardiaca?

¿Seguimiento de tu periodo?

¿Aprender lo que hace tu nivel de glucosa en la sangre durante un entrenamiento intenso?

Incluso los atletas que no son expertos en tecnología pueden usar este reloj sin sentirse abrumados y hay una opción de comentarios de los usuarios que puede usar para solucionar problemas con los representantes de la compañía. Una vez que resuelva algunos de los problemas en sus futuras actualizaciones de software y firmware, es de esperar que no necesite mucho esta función.

Si eres curioso acerca de los relojes inteligentes pero aún no estás listo para invertir en un reloj caro, el T-Rex 2 es una gran opción para probar un reloj enfocado totalmente a  los deportes. Prueba cómo aprovechar sus funciones en tu entrenamiento y vida diaria, y no te preocupes si se golpea por accidente, es muy, MUY RESISTENTE. Considera como otra herramienta para mantener tu motivación y compromiso en tu búsqueda para convertirte en un fuerte Spartan.

 

Patrocinado por nuestro socio Amazfit

Por los Editores de Spartan

Traducción y edición por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com

¡SÍ, eres un ATLETA y te gusta serlo!

La semana pasada, el New York Times presentó el hecho de que Dick´s Sporting Goods se refería a los clientes como “atletas”, como si eso fuera algo muy novedoso. No lo es para nosotros. En CTS (Carmichael Training Systems), nos hemos referido a las personas que trabajan con nuestros entrenadores como atletas desde el primer día por casi 23 años. Quizá lo peor es que el NYT lo ve como una estrategia de marketing y no lo es. No conozco una manera más precisa de describir a las personas que, como ustedes, dan prioridad a hacer ejercicio, se esfuerzan por tener un mejor rendimiento y mantener una buena salud en su vida.

SÍ, ERES UN ATLETA

Cuando viajo con frecuencia escucho: “No soy un atleta”, o peor aún: “Realmente no soy un atleta”. Y perdón, pero SÍ, SÍ lo eres. Hay un atleta en cada uno de nosotros. Cada uno es un atleta. A veces estás entrenando, a veces no. Pero todos somos un atleta. Las personas creen que no son atletas porque piensan que debe haber un umbral mínimo no escrito de kilometraje semanal o de horas de entrenamiento que deben cumplirse, o quizá un marcador de rendimiento arbitrario, pero por debajo de ese nivel ya no califican para ser llamados atletas. Y disculpa pero eso solo es “basura”. La velocidad, la distancia y la fuerza no te convierten en un atleta. Si entrenas con muchas ganas, si tienes el coraje de pararte en una línea de salida y atreverte a competir con otras personas, si lo haces y además lo disfrutas, ERES UN ATLETA.

Por supuesto, podrías ser un mejor atleta, es por eso que entrenamos, nos recuperamos, nos alimentamos de manera adecuada y trabajamos con entrenadores. Mejorar tu nivel de desempeño refuerza tu identidad como un atleta, para ti mismo, independientemente de si cambia la forma en que otros te identifican, y por eso tiene un impacto positivo en otras áreas de la vida. Cuando te identificas como un atleta, actúas como un atleta, comes como un atleta, duermes como atleta y te comportas como un atleta.

Por el contrario, cuando permites que tu identidad de atleta se debilite, es más difícil continuar con una dieta saludable y tener un buen rendimiento. Es más fácil pasar a la comida chatarra y es más difícil encontrar la motivación para hacer ejercicio. Se vuelve más fácil quedarse en cama o en el sofá que levantarse a hacer ejercicio. Cuando no te consideras un atleta, ¿qué va a llenar ese vacío? Lamentablemente, algunas personas descubren ciertas partes no muy buenas de su personalidad cuando dejan de ser atletas.

Amigos atletas entrenando

¿Por qué ser “Atleta” es tan importante para mí?

Referirnos a las personas como “atletas” en CTS no es una estrategia inventada en un salón de conferencias. De hecho, nunca se puso en duda que se les llamaría de otra manera porque el término “atleta” ha sido importante para mí desde la infancia.

Cuando crecí en Miami, durante la década de 1960 y 1970, el ciclismo deportivo en Florida estaba en completo auge. En parte por la influencia de los migrantes de Cuba, Colombia y otros lugares de América del Sur donde el ciclismo es su gran pasión, y esto se manifestó en una cultura vibrante de equipos de ciclismo, programas de desarrollo para jóvenes, y se organizaban carreras “Criterium” y de ruta cada semana, competencias realmente buenas.

La primera carrera en que participé fue en 1969 y la gané, a los 9 años de edad. Ningún otro deporte capturó tanto mi interés ni quedó tan bien con mi personalidad y habilidades como lo hizo el ciclismo. Para finales de los 70s estaba en la secundaria y competía ya a nivel nacional como junior. Aunque para el profesor de gimnasia la bicicleta “era solo un juguete”.

En 1978 estaba entrenando para representar al equipo de Estados Unidos en el Campeonato Mundial Juvenil. El volumen e intensidad del entrenamiento era grande, e incluso en ese entonces sabía que el entrenamiento duro estaba limitado por la cantidad de recuperación que podía alcanzar. Pedí a mi entrenador de ciclismo que contara para mis créditos de Educación Física para que pudiera enfocarme en el Mundial Juvenil. Pero la escuela no lo aceptó. Para ellos, yo no era un atleta, a pesar de que les había presentado el plan de entrenamiento, el programa de competencias y los resultados.

Muchos años más tarde, después de convertirme en atleta Olímpico y luego en ciclista profesional con el equipo 7-Eleven Pro Cycling Team, empecé mi carrera como entrenador en 1990.Conforme avanzaba entre los entrenadores de la Federación de Ciclismo de Estados Unidos (ahora la USA Cycling), la organización siempre se refería a los ciclistas “elite” solo como “ciclistas”. Y este término siempre me pareció muy limitado, tanto como ciclista como entrenador. Y cuando me convertí en Director de Entrenamiento cambié el término a “atletas”, y llevé la misma política en CTS.

La palabra “atleta” abarca una persona completa

Mamá triatletaDesde la perspectiva como entrenador, la palabra “atleta” abarca por completo a la persona con la que estás trabajando. La persona dice que es ciclista, yo digo que es un atleta que decidió rodar en bicicleta. Y más aún, el atleta tiene una familia, una carrera profesional, un trabajo y toda una vida fuera de la bicicleta. Estas distinciones son importantes porque influyen en la manera de comunicarnos y ver cómo integrar el ejercicio, el descanso, la nutrición, el estrés del estilo de vida, las relaciones sociales y mucho más dentro de la relación “entrenador – atleta”.

Persona – Atleta – Ciclista

Esta es la jerarquía que usamos para el entrenamiento. El deporte en específico viene hasta el final porque puede, y debería cambiar, con el tiempo. A un nivel más granular podría significar cambiar de carreras de ruta a gravel, o a ciclismo de montaña o de gran fondo. O incluso podría elegir el triatlón o el ultramaratón, o algo muy común en nuestros días, una combinación de deportes de resistencia.

Es por eso que diseñé el CTS Coaching Coallege para reemplazar las certificaciones de entrenamiento de un deporte en específico. Enseñamos a las personas “como ser entrenador” y entonces incorporar la aplicación de un deporte en específico para su curriculum. Los entrenadores de CTS se especializan en los deportes y áreas que van de acuerdo a sus intereses y experiencia, pero fundamentalmente desarrollamos entrenadores para trabajar primero con las personas. Como resultado, los atletas de CTS con frecuencia trabajan con entrenadores de CTS durante varios años, algunos tienen más de 15 años entrenando juntos, y compartido todo tipo de cambios en su estilo de vida, en el deporte y sus objetivos de rendimiento.

No tengo ningún problema con Dick´s Sporting Goods en llamar a sus clientes “atletas”. De hecho, aplaudo que lo hagan. Solo espero que sea más que una estrategia de marketing porque, ser “atleta”, es mucho más poderoso como un “valor” de la persona.

Por Chris Carmichael,
CTS Founder and Chief Endurance Officer

 

Edición y traducción Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com

Empieza el sueño Olímpico de Beijing 2022

Con una ceremonia de apertura impresionante en el Estadio Nacional de Pekín, conocido como “El Nido del Pájaro” desde las Olimpiadas de Verano de Beijing 2008, inició de manera oficial la XXIV edición de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, los cuales se realizarán del 4 al 20 de febrero en las ciudades de Beijing, Yanqing y Zhangjiakou. Una ceremonia increíblemente bella con una cantidad de detalles que nos recuerdan los valores del olimpismo y del deporte en general.

Casi 3,000 atletas de 91 países representados por 91 copos de nieve que, si faltara alguno de ellos, las cosas no serían igual y recordando, además, que “Juntos somos más fuertes”, bajo el #StrongerTogether

Cierto es que los deportes de invierno no son practicados en nuestro país, la geografía, falta de infraestructura y el aspecto cultural no los hacen deportes populares; de no ser quizá por los deportes que se pueden realizar dentro de una pista de hielo artificial, como el patinaje sobre hielo o el hockey. Pese a ello México ha tenido representación de atletas en otras Olimpiadas de Invierno y ésta no es la excepción. Para Beijing 2022 México cuenta con 4 atletas, no todos nacidos en nuestro país, pero si en su representación:

•    Sarah Schlepper – Esquí alpino
•    Donovan Carrillo – Patinaje artístico
•    Rodolfo Dickson – Esquí alpino
•    Jonathan Soto – Esquí de fondo

De los cuatro atletas los tres hombres son mexicanos, nacidos en nuestro país, y solo la mujer es estadounidense, pero compite por México desde la edición anterior.

Donovan Carrillo

 

Donovan Carrillo patina feliz

El atleta más joven de nuestra Delegación es Donovan Carrillo, de 22 años de edad a quien le ha costado mucho trabajo y esfuerzo poder entrenar en México. Carrillo nació en Zapopan, Jalisco en 1999, es por supuesto el actual Campeón Nacional y calificó tres veces a la final del Campeonato de Cuatro Continentes (2018, 2019 y 2020). En el Campeonato Mundial Senior 2018 se convirtió en el primer mexicano en clasificar a la final. Desde 2019 es el único patinador mexicano capaz de aterrizar con el difícil “trilple Axel” en una competencia oficial ISU. Y en 2021 se convirtió en el primer mexicano en intentar un salto cuádruple en el Challenge Cup, competencia internacional en donde obtuvo el lugar 20° y con ello su clasificación para los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, algo histórico pues México no contaba con representantes para el patinaje artístico sobre hielo desde los Juegos Olímpicos de Albertville 1992 con la pareja de Ricardo Olavarrieta y Mayda Navarron, hace 30 años.

Actualmente vive en León, Guanajuato ya que las pistas de hielo por la pandemia se cerraron en su estado natal, y entrena bajo la supervisión de Gregorio Núñez.

Donovan Carrillo y Sarah Schleper (aunque ella no estuvo presente) fueron los abanderados de la Delegación Mexicana el pasado 25 de febrero en la explanada del Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM). En la ceremonia estuvieron presentes también Carlos Pruneda como Jefe de misión y Nancy García quien es parte del equipo de trabajo de Carrillo, y Gregorio Núñez su entrenador.

Jonathan Soto

Jonathan SotoPor su parte, Jonathan Soto nació en Durango, Durango y a los 12 años su familia lo llevó a vivir a Minnesota, Estados Unidos. Fue ahí donde descubrió el Esquí de fondo, le gustó y empezó a practicar. El sueño de competir por México empezó desde la preparatoria, pero no había fondos para hacerlo, era eso o la Universidad, y decidió estudiar aunque no dejaría de esquiar. Empezó a entrenar más y competir en carreras más largas de 50 km, y un día de regreso del trabajo se preguntó por qué no competir por México. Buscó al Comité Olímpico Mexicano, consiguió el contacto de Germán Madrazo, quien participó en las Olimpiadas de Invierno de Pseh y aceptó ayudar en su entrenamiento. Soto trabaja y entrena y logró su calificación a Juegos Olímpicos en el Mundial del 2021.

Rodolfo Dickson

Rodolfo Dickson esquíaRodolfo Dickson nació en 1997 en Puerto Vallarta, México. Quedó huérfano a los 9 meses de edad y a los 3 años fue adoptado por una pareja canadiense quienes lo llevaron a vivir a Oakville en Ontario, Canadá. De niño tuvo algunos problemas de aprendizaje, mismos que logró vencer. Empezó a esquiar desde los 6 años de edad ganando varias medallas y trofeos en diversas competencias. En 2015, después de graduarse en la Academia Nacional de Esquí en Collingwood, se mudó a Europa para entrenar de tiempo completo en el FIS con Ambition Ski Racing, en Leongang, Austria. Desde 2017 viven en Vancouver, British Columbia, Canadá.

Dickson calificó para los Juegos Olímpicos del 2018 en el Grand Slalom para representar a México en el Esquí Alpino.

Sarah Schleper

Sarah Schleper 2018Nació en Glenwood Springs, Estados Unidos en 1979. Inició su carrera en el esquí alpino a los 16 años de edad, compitiendo en seis Campeonatos Mundiales y en 4 Olimpiadas de Invierno: en 1998, 2002, 2006 y 2010, representando a su país, Estados Unidos. Se retiró en 2011 pero para 2018 decidió regresar a competir representando ahora a México en los Juegos Olímpicos de Pyeongchang en 2018, y ahora lo volverá a hacer en Beijing 2022, completando así, a sus casi 43 años de edad, seis Juegos Olímpicos.

Cómo serguir los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022

La participación de los atletas mexicanos y en general la mejor cobertura de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 la podemos seguir a través de Marca Claro y Claro Sports

Beijing 2022

Y para que puedas ver competir a nuestros atletas mexicanos, hay que considerar que Pekín, la enorme capital de la República Popular China, lleva 14 horas más adelante en el huso horario que la Ciudad de México, por lo que los horarios en los que competirán los mexicanos, tiempo de la Ciudad de México serán como sigue:
•    Sarah Schleper comienza el domingo 6 de febrero a las 20:15 h tiempo de CDMX.
•    Donavan Carrillo competirá el lunes 7 de febrero a las 19:30 h
•    Jonathan Soto participará el 11 de febrero en la prueba de los 15 km estilo clásico a las 01:00 h
•    Rodolfo Dickson inicia su primera carrera el sábado 12 de febrero a las 20:45 h, todos tiempos de la Ciudad de México.

Lo que debes saber sobre Beijing 2022

Beijing se convierte en la primera ciudad en hospedar a ambos Juegos Olímpicos, los de Verano en 2008 y ahora los de Invierno en 2022.

En los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022 competirán casi 3000 atletas de 91 naciones en 15 deportes de invierno: Biatlón, bosleigh, combinada nórdica, curling, esquí acrobático, esquí alpino, esquí de fondo, hockey sobre hielo, luge, patinaje artístico, patinaje de velocidad, patinaje de velocidad en pista corta, salto de esquí, skeleton y snowboard, para premiar con medalla en 109 competencias.

Además, Beijing 2022 contará con siete nuevos eventos: Monobob femenino, Big Air (esquí libre) masculino y femenino, Cross de snowboard por equipos mixtos, Aéreos por equipos mixtos, Relevos de pista corta por equipos mixtos y Salto de esquí por equipos mixtos. Como podemos ver, las pruebas por equipo o en relevos se están volviendo muy populares en muchos deportes.

Los primeros Juegos Olímpicos de Invierno se llevaron a cabo del 25 de enero al 5 de febrero de 1924 en Chamonix, Francia. Compitieron más de 250 deportistas de 16 naciones en 16 eventos de cinco deportes diferentes. Beijing 2022 será la 24° edición de Juegos de Invierno con la participación de casi 3,000 atletas de 91 países, en 15 deportes.

La mascota oficial de Beijing 2022 es un panda gigante llamado Bing Dwen Dwen. “Bing” significa hielo y también simboliza la pureza y la fuerza; y “Dwen Dwen” representa a la infancia. La mascota personifica la fortaleza y la fuerza de voluntad de los deportistas y ayudará a promocionar el espíritu olímpico.

Bing Dwen DwenLos Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 se realizarán en China en 3 zonas: Beijing, Yanqing y Zhangjiakou.

Las Olimpiadas de Invierno de Beijing 2022 se llevarán a cabo pese a las restricciones por el COVID, y el boicot diplomático que anunciaron varios países occidentales: Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá, debido a las denuncias de violaciones a los derechos humanos de China contra la población Uyghur y otra etnia mayoritariamente musulmana en el noroeste de la región de Xinjiang.

 

Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com