El 18 de febrero de 1978 se llevó a cabo el primer IRONMAN de Hawái y el primero de una larga historia. Los 15 atletas que arrancaron esa mañana en la playa de Waikiki, en Oahu, John Collins y su esposa Judy y los amigos que ayudaron a organizarlo, nunca imaginaron la gran trascendencia que tendría ese enorme desafío. Y todo para probar quien sería el hombre más fuerte del mundo.
Desde la década de los 70´s, existen en Hawái 3 competencias de resistencia que ponen a prueba a los mejores atletas del mundo:
- El “Waikiki Roughtwater Swim”, un nado de aguas abiertas de 3.8 km de distancia
 - La “Around-Oahu Bike Race”, competencia de ciclismo de ruta de 180 km
 - Y el “Maratón de Honolulu”, carrera de ruta de 42.195 km
 
En 1977, estando en la fiesta de premiación del Waikiki Swim Club, un oficial de la Marina estadounidense, John Collins y su esposa Judy y un par de amigos, estuvieron discutiendo sobre cual de las tres pruebas era la más difícil y quienes eran los hombres más fuertes del mundo: los nadadores, los ciclistas o los corredores. Collins y Judy propusieron combinar las tres pruebas en una competencia de un solo día y, de esta manera, podrían comprobar que atleta resultaba ser el más fuerte. “El primero que termine le llamaremos Ironman”, dijo Collins, y empezaron a planear el nuevo reto.
La pareja Collins se puso a trabajar en la organización de lo que sería el primer Ironman  sin imaginarse el enorme potencial que esta gran idea tendría. El costo de inscripción fue de tan solo $3.00 USD.

El 18 de febrero de 1978, 15 atletas, incluido Collins, se presentaron en la playa de Waikiki, en Oahu, para hacer lo que sería el primer Ironman: 3.8 km de natación, 180 km de ciclismo y 42.195 km de carrera, por cierto, sobre la misma ruta de cada una de las pruebas  originales. Durante la competencia John Dunbar, un experimentado marino de la Marina Estadounidense, lideraba la mayor parte del recorrido. Pero ya en la carrera empezó a deshidratarse y bajó el ritmo, lo cual permitió a Gordon Haller, chofer de taxi en Honolulu, alcanzarlo y estuvieron intercambiando posiciones durante un par de kilómetros, hasta que alguien del público ofreció un poco de cerveza a Dunbar “para ayudarlo a hidratarse”, pero lo único que logró fue que el alcohol hiciera efecto y Dunbar empezó a delirar; Haller aprovechó la situación para apretar el paso y corrió las últimos 8 km en un tiempo impresionante de tan solo 31 minutos (a menos de 4 min/km). Gordon Haller se convirtió en el ganador y en el primer IRONMAN de la historia al terminar la difícil prueba en 11:46 horas. Finalizaron 12 de los 15 competidores que iniciaron y fueron la primera semilla de lo que hoy es el Ironman.
La competencia gustó tanto que al año siguiente se presentaron 30 competidores en la salida, pero debido al mal tiempo Collins tuvo que posponer la competencia. Al día siguiente, el 14 de enero de 1979, el mar estaba muy revuelto, la lluvia y viento continuaban, por lo que decidieron cambiar el lugar de la natación hacia aguas más seguras cerca del Ala Moana Park. Solo 16 competidores llegaron a competir, incluidas 2 mujeres, pero una de ellas entró en pánico al empezar a nadar y abandonó la prueba, por lo que realmente solo compitieron 15 atletas, igual que la primera vez. El ganador de la segunda edición fue Tom Warren (11:15:56 h.) y la primera mujer Ironman de la historia fue Lyn Lemaire (12:55 h.)
Pensando en cómo dar a conocer el evento Collins aprovechó que en esa zona se realizaba un torneo de golf que era cubierto por un periodista de la revista “Sports Illustrated”, Barry McDermontt.  Collins lo invitó para ver el Ironman y McDermontt quedó tan fascinado que escribió ¡10 páginas sobre la competencia! Y, gracias a su enorme cobertura, el Ironman fue conocido en todo Estados Unidos y Tom Warren se convirtió en un héroe.


Además, el Ironman consiguió su primer patrocinador con el Nautilus Fitness Centers de Honolulu, gracias a su co-propietaria Valerie Silk, quien sin saberlo en ese momento, se encargaría de hacer crecer el IRONMAN en los próximos años.
En 1980 el ganador fue Dave Scott, entrenador de natación master de 27 años de Davis, California, quien se convertiría en toda una leyenda. Scott bajó por cerca de 2 horas el tiempo anterior, imponiendo un tiempo record de 9:24:33 h., mientras la mejor mujer fue Robin Beck en 11:21:24 h. Iniciaron 108 atletas y finalizaron 95. Para entonces los fundadores del Ironman, John y Judy Collins otorgaron al programa “Wide World of Sports” de la ABC el permiso para televisar por primera vez el IRONMAN. El rating del programa fue el más alto de todo el año y millones de personas en Estados Unidos y algunos países del mundo fueron espectadores por vez primera del gran espectáculo del Ironman.
Ese mismo año, lamentablemente, la Marina avisa a Collins que será transladado por lo que tuvo que dejar Hawái. Preocupado por quien podrían continuar con el Ironman preguntó a los propietarios del Nautilius si querían hacerse cargo. Valerie Silk dijo que no pero su esposo que sí, pero al final sería Valerie quien se encargaría del Ironman durante los siguientes 10 años y quien lo haría crecer y formarse como la gran competencia que hoy es.

Para la edición del 14 de febrero de 1981 Valerie Silk decide cambiar el Ironman de la tranquila Waikiki a la isla de Kona, la más grande de Hawái, que es donde se celebra hasta. Compitieron 580 atletas, entre ellos Scott Molina y Scott Tinley, quienes se convertirían en grandes leyendas de este deporte. Los ganadores fueron John Haward, 3 veces ciclista Olímpico (9:38:29) y Linda Sweeney (12:00:32). Compitieron 20 mujeres y Walt Stack, de 73 años de edad, se convierte en el Ironman de mayor edad con el tiempo más largo de la historia: 26:20:00 h.
Para la quinta edición en febrero de 1982 compiten 580 atletas, Scott Tinley rebasa a Dave Scott en el maratón y gana su primer IRONMAN en 9:19.41 Pero, lo más emocionante ese año fue el final de la carrera femenina. Julie Moss, de 23 años de edad, estaba haciendo una especialización en Educación Física, había visto el Ironman por TV y decide hacerlo como parte de su tesis. Había practicado algunos deportes pero nada formal. En el Ironman lidera la competencia desde el principio y llega al maratón con 6 minutos de ventaja sobre el segundo lugar Kathleen McCartney. A una milla para terminar empieza a marearse y cae varias veces, la ayudan a levantarse y sigue adelante, pero faltando menos de 10 metros vuelve a caer y ya no se puede levantar. La tratan de ayudar pero no quiere que la descalifiquen, McCartney la rebasa y llega en primer lugar mientras que Julie no se rinde y como puede se arrastra con los brazos hasta cruzar la meta. El coraje y determinación de Moss transmitidos en vivo por la ABC impresiona a miles de televidentes, entre ellos a Mark Allen, quien años más tarde ganaría 6 veces esta competencia y se casaría con Julie.
Ese mismo año Valerie Silk decide cambiar la fecha a octubre por dos razones: primero pro las tormentas invernales a principios de año y, segundo, en respuesta a las miles de peticiones de los atletas europeos y de climas fríos para favorecer sus entrenamientos en primavera y verano. Se establece como nueva fecha el sábado más cercano a la luna llena de octubre y, como tiempo máximo, 18:30 horas. Los ganadores de la edición de octubre de 1982 fueron Dave Scott (9:08:23) Julie Leach (10:54:08)
Debido a la cantidad de solicitudes para la edición de 1983 Valerie decide bajar el tiempo límite de competencia a 17:00 horas y establece por primera vez el sistema de calificación para que compitan solo los mejores atletas del mundo. Dave Scott establece un nuevo récord en 9:05:57 y la canadiense Sylviane Puntous gana en 10:43:36
Ese mismo año en México nace el primer triatlón en el Lago de Chapala, Jalisco. Compiten 80 atletas nadando 2 km, 44 km de ciclismo y 21 km corriendo. El ganador fue Carlos Orozco. (Aún no se definían distancias para el triatlón).
Para 1984 gana por primera vez un atleta europeo: Vaclav Vitovec de Yugoslavia.
En 1985 se establece como cupo límite de participación 1,500 atletas calificados. Compiten atletas de 34 países y Scott Tinley gana su segundo Ironman de Hawái en 8:50:54. Tinley es el primer triatleta en utilizar las aerobarras para apoyar los brazos en la bicicleta con la posición más aerodinámica, así como cubiertas para los zapatos de la bici.  En las damas la ganadora fue Joanne Ernst, quien fue de las primeras atletas patrocinadas por Nike.  Los mejores atletas empiezan a quejarse porque no hay premiación económica para ellos.
Para 1986 Valerie se debate entre si mantener el Ironman como una competencia totalmente amateur o si incluir la categoría profesional, para lo cual necesitaba mucho dinero. Una persona anónima ofrece a Valerie $100,000 UDS para premiar a los mejores atletas con la única condición que ella tendría que comprometerse a conseguir el dinero a partir de entonces. Valerie sabía que los contratos de algunos atletas elite les pedían competir en Hawái por la gran exposición en TV que ya tenía. Finalmente decidió abrir la categoría profesional y el Ironman se convirtió en el triatlón mejor pagado del mundo, le dio más legitimidad y atrajo más patrocinios. Ese año compitieron atletas de 36 países y los ganadores fueron Dave Scott (8:28:37) y Paula Newby-Fraser en Nueva Zelanda (9:49:14)
De 1981 a 1989, siendo Valerie Silk la Directora del Ironman de Hawái, logró cambios y crecimiento importantes:
- En cuanto a participación el Ironman creció de los 15 primeros atletas a 1,024 en 1988
 - Cambió el lugar del evento a la Isla de Kona donde se realiza desde entonces.
 - Cambió la fecha para octubre, como sigue celebrándose ahora.
 - Se establece como cupo límite de participación 1,500 atletas calificados, lo que lo convertiría en el Campeonato Mundial IRONMAN.
 - Pasó de ser un evento amateur para incluir la categoría profesional.
 - El tiempo límite para terminar es de 17:00 horas, después sería bajado a 16:00 horas y, finalmente, se volvió a dejar en 17:00 horas.
 
Por otra parte, en 1989 surgen acontecimientos importantes para el triatlón:
- Se crea la Federación Mexicana de Triatlón (FMTRI)
 - Nace MADD Sports, comité organizador de triatlones y carreras en México que después, en el año 2000 se convierte en Asdeporte.
 - Se funda la Unión Internacional de Triatlón (ITU) y establece la Distancia Olímpica (1,500 m natación, 40 km ciclismo y 10 km carrera)
 - Mark Allen se convierte en Campeón Mundial de Triatlón ITU y Campeón Mundial IRONMAN, competencia que ganaría en 6 ocasiones: 1989, 1990, 1991, 1992, 1993 y 1995. Convirtiéndose en todo un ícono del triatlón y del Ironman.
 - La ITU se establece como el órgano rector de los eventos de Distancia Olímpica y distancias cortas, mientras IRONMAN se convierte en una marca exclusiva de los eventos de distancia Ironman
 
En 1990 Valerie quería que el Ironman creciera mucho más de lo que había logrado. Una persona, el Dr. James Gills con la ayuda de Lew Friedland le ofrece comprar la Hawaii Triathlon Corporation, propietaria de la marca Ironman, por $3 millones de dólares. Gills establece entonces la World Triathlon Corporation (WTC) con la intención de potenciar el triatlón al máximo.
En 1994 destaca el 7° triunfo de Paola Newby-Fraser, única atleta hasta entonces con más triunfos en Hawái. Jim Ward se convierte en el atleta de mayor edad a los 77 años en completar un Ironman en 16:48 horas, dentro del tiempo. Y Jon Franks será el primer atleta en competir en silla de ruedas.
En 1996 Luc Van Lierde de Bélgica debuta en el Ironman y se convierte en el primer europeo en ganar la prueba. Mientras que la neolazelandeza, Paula Newby-Fraser, ingresa al Salón de la Fama del Ironman al obtener su 8a. Victoria en Hawaí en un tiempo de 9:06:49
En 1997 se abre la categoría especial para atletas con otras capacidades y el australiano John MacLean se convirtió en el primer atleta en terminar un Ironman en una bicicleta especial impulsada por los pedales de manos y una silla de ruedas en la carrera.
En 1999 Scott Tinley compite en su vigésimo Ironman a los 42 años de edad y anuncia su retiro. Finaliza en 10:37:00 en una emotiva llegada, expresando todas las emociones y pensamientos que pasaron por su mente en los últimos 20 Ironman.
En el año 2000 Ben Fertic de la WTC crea Ironman Live y, por primera vez, el Ironman es emitido en vivo a todo el mundo a través de internet y la WTC se transforma en una compañía de producción de eventos. El Ironman de Hawaí será reconocido como el Campeonato Mundial IRONMAN.
En 2005 la WTC instituyó el Ironman 70.3, que es la mitad de la distancia de un Ironman, lo que se conoce comunmente como “Medio Ironman”, que son 1,900 metros de natación, 90 km de ciclismo y 21.0975 km de carrera. Al igual que la distancia Ironman completa, también existe una serie de eventos 70.3 a lo largo del año y de diferentes países en el mundo, que también ofrecen “slots” o puntos para calificar al Campeonato del Mundo Ironman 70.3, esta competencia final se realiza en Las Vegas, Estados Unidos.
A través de los años el Ironman ha inspirado a miles de atletas a convertirse en Ironman. Ser Ironman no es solo terminar el largo y difícil recorrido en el menor tiempo posible, “ser Ironman es un estilo de vida”, es una manera de probarte a tí mismo lo que eres capaz de hacer cuando te lo propones. Es ser honesto contigo mismo y reconocer tus habilidades y debilidades, y convencerte de que tú eres quien pone los límites, y que, en esta vida, casi todo es posible.
IRONMAN 70.3 Campeche – Marzo 17, 2019
IRONMAN 70.3 Monterrey – Mayo 12, 2019
IRONMAN 70.3 Cozumel – Septiembre 29, 2019
IRONMAN 70.3 Los Cabos – Noviembre 3, 2019
IRONMAN Cozumel – Noviembre 24, 2019
Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com
Fuentes:
Revista Triathlete Magazine, “Ironman History”.
www.ironman.com
es.wikipedia.org
Las endorfinas son unas sustancias químicas que bloquean el dolor, minimizan las malas sensaciones de hacer ejercicio y te hacen sentir de mucho mejor ánimo (las endorfinas están relacionadas con sentimientos de euforia).   Durante la actividad física tu cerebro las libera junto con otros neurotransmisores del sistema de recompensas que el cerebro tiene. Algunos estudios demostraron que, después de un tiempo considerable (que puede ser de hasta 3 meses), un grupo de prueba que hizo ejercicio durante cierto tiempo, mostró menos ansiedad y fueron más resistentes al dolor físico. Esto puede estar relacionado con el incremento de endorfinas en los niveles de sangre que se activa al correr, en el que algunos receptores canabinoides de las neuronas se activan: los mismos receptores que se “encienden” al probar algunas drogas como la marihuana, sin los nocivos efectos secundarios, por supuesto.
Pero si eso fuera cierto, deberíamos considerar el caso de Rudy Garcia-Tolson* – (Quienes tienen más de 20 años en el triatlón quizá recuerden al famoso niño Rudy, de “Rudy Proyect”, quien con dos piernas amputadas y prótesis empezó a hacer triatlón. Pues bien, el niño ya creció y ahora es un extraordinario nadador paralímpico y triatleta). –  Rudy no tiene piernas desde arriba de la rodilla, tampoco tiene músculos en las pantorrillas ni isquiotibiales y aún así corre. Claro, él corre con prótesis pero esas ayudas tecnológicas simplemente proporcionan un apalancamiento, pero éstas no sustituyen la capacidad locomotora de las pantorrillas y los isquiotibiales. Garcia-Tolson depende casi por completo de sus músculos glúteos máximos en sus nalgas para generar la fuerza propulsora que le permite correr.  (En la foto de la derecha Rudy corriendo 1 Mile Kids en 1997, tenía 11 años).

Suponiendo que tus glúteos no funcionan mejor que los de un corredor promedio el día de hoy, ¿qué puedes hacer al respecto?…  Hacer ejercicios de fortalecimiento de glúteos que formen parte de tu régimen regular de entrenamiento de fuerza. Comienza con simples ejercicios de aislamiento que sirven para reactivar la relación entre tu cerebro y tus glúteos. La activación del glúteo supino es uno de esos ejercicios. Recuéstate boca arriba y cruza el tobillo izquierdo sobre la parte inferior del muslo derecho. Dobla tus manos sobre tu pecho. Contraiga su nalga derecha y levante sus caderas hasta que su cuerpo forme una línea recta desde la rodilla derecha hasta el cuello. Concéntrate en no usar los isquiotibiales para ayudar a esta acción de levantamiento. Haz que tus glúteos hagan todo el trabajo. Ahora relájate y repite. Completa 10 repeticiones y luego trabaja con el glúteo izquierdo.  Otros ejercicios que fortalecen los glúteos y son sencillos de hacer son las sentadillas así como subir escaleras.

Ingredientes:
Viajar al futuro es una de las cosas con las que más soñamos todos los días, quien no quisiera viajar con Dr. Emmet y Marty McFly en una de sus aventuras y probar alguna que otra tecnología. Lamentablemente ir al futuro por ahora es algo imposible, por lo que únicamente podemos esperar a que estos inventos lleguen a nosotros algún día. Sin embargo, Nike no ha querido esperar y en los últimos años nos han acercado y enseñado que el futuro del calzado deportivo ya está aquí.
Estos tenis inteligentes funcionan al tener un motor personalizado en la entre suela del tenis, el cual detecta la presión del pie e inmediatamente se enciende y comienza a ajustar el calzado mediante unos cordones eléctricos, los cuales empiezan a aumentar la presión, hasta sentir que el pie está seguro y bien sujetado, aun así, el usuario puede subir o bajar la presión si así lo desea desde la app o el mismo tenis.
Usando la app, podrás personalizar todos tus datos para estar en perfecta sincronía con tus tenis, de forma que en cuanto te los pongas se ajusten a la presión que más te acomode dependiendo la actividad que estés realizando en ese momento; de igual manera puedes cambiarles el color de luz. La pila les dura cerca de dos semanas y tardan únicamente 3 horas en cargarse.
Sin embargo, a pesar de estar dirigido a jugadores de básquetbol por el momento, la compañía ha prometido que la tecnología “power lace” se usará para otros tenis deportivos en un futuro muy cercano y su siguiente objetivo es el running; así que los runners deberían estar muy entusiasmados.
Las mejores marcas de tenis para correr, están creando y añadiendo toda la tecnología a sus calzados deportivos, desde 
Creo que la música es un gran motivador, cuando haces ejercicio y escuchas tú música favorita corres más a gusto y con más energía.
En donde sí tomaría más precaución es cuando corremos por la calle ya que no son tan seguras y hay que ir bien pendientes de todo. Es preferible no llevar audífonos, pero si decides llevarlos, que NO sea a todo volumen. Es importante escuchar los sonidos de la calle, por ejemplo, si viene un coche rápido para escuchar su motor, si viene atrás de nosotros o si viene en la otra calle donde vamos a cruzar; si se escucha la sirena de alguna ambulancia o policía, si viene un grupo de gentes gritando o cantando, si viene alguien en bici o patineta sobre la misma acera, etc. Escuchar los sonidos de la calle es muy útil, en cambio, si lleváramos el volumen al tope y no escuchamos nada excepto nuestra música, vamos a ir muy inspirados pero no escucharemos si alguien nos grita: “¡Cuidado!”
Ahora, si tienes la oportunidad de correr en el campo, bosque, la playa, ahí sería mejor no llevar audífonos, porque en un lugar tan natural y tan alejado de la ciudad, es más padre escuchar los sonidos del campo, los pájaros, el viento, el sonido de las olas del mar, un río, incluso el sonido de nuestras pisadas y hasta nuestra respiración. Eso también es agradable y de hecho nos ayuda a concentrarnos mejor en nuestra carrera. Es un poco como “estar conectados con nosotros mismos”, que tanta falta nos hace.


	
En la natación: Visualiza con cuidado el recorrido desde fuera de la zona donde vas a nadar. Ubica bien por dónde vas a entrar y a salir del agua. Observa dónde se encuentran las boyas que indican el recorrido a seguir y hacia qué lado tienes que dar las vueltas. Ubica en la playa el arco de salida o algún edificio o algo que te pueda guiar para salir del agua. Cuando entres al agua, siéntela y trata de calmarte, a veces el momento del arranque es el punto justo donde estamos más nerviosos, pero una vez que suena la sirena de salida y entramos al agua tenemos que calmarnos y empezar a nadar. Si no eres un muy rápido, deja que se coloquen al frente los más rápidos para que tú puedas salir más tranquilo, sin tantos nadadores a tu alrededor. Y si la salida está muy llena, tú tranquilo, que no te intimiden. A veces es bueno empezar nadando del estilo de pecho porque es fácil tomar tu ritmo de respiración y porque puedes ver hacia dónde tienes que nadar. Ya cuando empieces a nadar de crol procura que, en algunas brazadas, en lugar de voltear la cabeza al lado házlo de frente para ubicar hacia dónde estás nadando y comprobar si vas por la ruta correcta. Guiarse en la alberca por la raya pintada en el piso es muy fácil, pero en aguas abiertas, sin ninguna señal y con oleaje, es poco más complicado, pero no imposible, simplemente hay que estar viendo de vez en cuando que vamos por la dirección correcta.
En la bici: Ya mencionamos que salgas con un cambio ligero para que te sea más fácil arrancar. Maneja los cambios que más te convengan de acuerdo a la ruta y a tus capacidades. Ojalá hayas entrenando rodar en grupo, porque ahora en una gran parte de triatlones se permite el drafting y es importante aprender a rodar bien para evitar accidentes. Deja rebasar a los más rápidos y mantén tu paso, no ruedes más rápido de lo que aguantes porque recuerda que todavía te falta la carrera. Y tampoco te consientas demasiado, recuerda siempre hacer tu mejor esfuerzo en todo lo que hagas. Bebe agua o la bebida isotónica que prefieras durante el ciclismo, incluso puedes comer algo si la distancia es muy larga. Poco antes de terminar el ciclismo cambia nuevamente al plato ligero para que empieces a aflojar un poco las piernas, de manera que, cuando te bajes a correr, no las sientas demasiado duras o pesadas. Desmonta de la bici en la zona que te indiquen y NO te desabroches el caso hasta llegar a tu lugar para dejar la bici.
En la carrera: Correr podría ser lo más sencillo pero a veces es lo más pesado puesto que ya llevas dos pruebas encima. Pero esta es la última parte así es que anímate y sigue adelante. No salgas demasiado rápido, trata de tomar tu paso y seguir a tu ritmo, si te rebasan más rápido, que te rebasen, tú CORRE A TU PASO. Toma agua en los abastecimientos, mójate la cabeza si es necesario, y mantente muy atento y animado. Si sientes que vas demasiado rápido, baja el paso pero no te detengas, ya falta poco. Disfruta esta última parte, quizá sea la más dura pero también la más emocionante. Escucharás primero la música y las voces de las personas que se encuentran en la meta, y cuando la alcances a ver, siéntete dichoso de estar VIVO y de poder disfrutar lo que estás haciendo. ¡Vamos! Anímate y corre más rápido!… y cruza FELIZ la línea de meta.
Ahora camina un poco para recuperarte, no te pares ni te sientes o te acuestes tan rápido, sigue caminando para que tus pulsaciones vayan bajando poco a poco y tus músculos se relajen. Hidrátate bien, come la fruta que te ofrecen para recuperarte, platica con tus amigos, y disfruta el momento, que seguramente todos estarán muy felices y eufóricos por el deber cumplido.
	
Revisa que tienes listo todo lo que necesitas:
Antes de dejar tu bici pruébala, rueda, verifica que los cambios están bien, que las llantas están bien infladas, que llevas tu bolsita de herramienta con todo lo necesario para poder resolver si hay que cambiar una llanta o arreglar algo inesperado.
	
Después de varios entrenamientos te sorprenderás no solo de los muchos kilómetros que irás acumulando, sino también de lo cómodo que te vas a ir sintiendo al correr, y, poco a poco, irás aumentando la cantidad de tiempo corriendo, y, sin darte cuenta, también aumentará la distancia.
Si sales a correr cierta cantidad de kilómetros quizá lo que te sorprenda es cuánto tiempo te tomará correrlos. Enfocarse solo en la distancia cuando apenas empiezas a correr puede ser un poco desalentador y parecerte que los kilómetros son más largos e imponentes de lo que te imaginabas. Y, lejos de animarte, empezarás desanimado. En cambio, si sales a correr por tiempo, y solo te enfocas en cumplir la cantidad de tiempo propuesta, lo que sí puede suceder es que te sorprendas gratamente cuando te des cuenta que corriste más kilómetros de los que tú imaginabas correr en ese tiempo. Además, cuando uno empieza a correr todavía no tienes un parámetro para medir cuánto aguantas o a qué paso corres. No, nada de eso, para empezar solo “corre a tu paso”, a un ritmo cómodo en el que puedas “platicar” mientras corres. Verás que, poco a poco, irás adquiriendo más resistencia, aguantarás más tiempo corriendo y, con ello, correrás más kilómetros de los que te imaginas.